Resumen
La salinización uno de los problemas a los que se enfrentan los cultivadores de ñame, cada día incrementa el nivel de salinidad en los suelos del caribe. Objetivo General. Evaluar la respuesta al estrés salino, en suelos sometidos a tres concentraciones de salinidad (0, 40 y 45 mM de NaCl). Metodología. Se sembrarán segmentos de tubérculos de 50 gr en suelos con tres concentraciones de sal (0, 40 y 45 mM de NaCl). En cada una se evaluó el porcentaje de brotación, longitud de la planta, numero de hojas, fluorescencia de la clorofila y conductividad eléctrica del suelo a las plantas obtenidas. Resultados. Se obtuvieron porcentajes de brotación del 95 % a los 36 días, en el tratamiento de 0 mM de NaCl, así mismo, en las concentraciones de 40 y 45 mM de NaCl se presentaron porcentajes de brotes de 45 y 0,2 % a los 48 y 55 días respectivamente, de igual forma el número de hojas por planta se vio afectada por la salinidad del suelo, registrándose en 0 mM de NaCl, a los 49 días un promedio 19 hojas aproximadamente, mientras que para el mismo tiempo el tratamiento T 1 y T 2 tenían en promedio 6 y 1 hojas. Conclusiones. La salinidad del suelo afecta drásticamente el cultivo del ñame espino, por lo que se pudo atribuir a la concentración salina en el suelo. A más salinidad en el suelo, las plantas de ñame se verán muy afectadas, y se producirá la muerte.Citas
Amusa, N., Adigbite, A., Muhammed, S., & Baiyewu, R. (2004). Yam diseases and its
management in Nigeria. African Journal of Biotechnology, 2(12), 497-502.
Athar HR, Ashraf M. 2009. Strategies for crop improvement against salinity and drought
stress: An overview. En: Ashraf M, Ozturk MÑ, Athar HR. [Eds.]. Salinity and water stress
improving crop efficiency. Osnabrueck: Springer. (Springer series editor in Tasks for
Vegetation Sciences; 44). pp. 1-16.
Cuartero J, Bolarín MC, Asíns MJ, Moreno V. 2006. Increasing salt tolerance in the
tomato. Journal of Experimental Botany, 57(5): 1045 -1058.
Huang, M., Guo, Z. (2005). Responses of antioxidative system to chilling stress in two rice
cultivars differing in sensitivity. Biol. Plantarum, 49(1):81-84. doi: 10.1007/s00000-005-
-3.
Munns R, Tester M. 2008. Mechanisms of Salinity Tolerance. Annual Review of Plant
Biology,59(1): 651-681.
Africano Peréz, K. L., & PInzón Sandoval, E. H. (2015). Comportamiento fisiológico de
plantas de rábano (Raphanus sativus L.) sometidas a estrés por salinidad. Conexión
Agropecuaria JDC, 4(2), 11-22.
Allison, L., Brown, J., Hayward, H., Richards, L., Bernstein, L., Fireman, M., et al. (1990).
Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos: Limusa.
Azcón-Bieto, j. (2000). fundamentos de fisiologia vegetal In M. Talón (Ed.): McGraw-Hill.
Baker, N. R., & Rosenqvist, E. (2004). Applications of chlorophyll fluorescence can
improve crop production strategies: an examination of future possibilities. Journal of
Experimental botany, 55(403), 1607-1621.
Basurto, S., Núñez, B., Pérez, L., & Hernández, R. (2008). Fisiología del estrés ambiental
en plantas. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua-
México. Synthesis-Aventuras del pensamiento, 1-5.
Camacho-Tamayo, J. H. (2013). Relación espacial entre la conductividad eléctrica y
algunas propiedades químicas del suelo. Revista UDCA Actualidad & Divulgación
Científica, 16(2), 401-408.
Coca, A., Carranza, C., Miranda, D., & Rodríguez, M. (2013). Efecto del NaCl sobre los
parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.)
bajo condiciones controladas. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 6(2), 196-212.
Díaz, L. P., Namur, J. J., Bollati, S. A., & Arce, O. E. A. (2010). Acclimatization of
Phalaenopsis and Cattleya obtained by micropropagation. Revista Colombiana de
Biotecnología, 12(2), 27-40.
Dodd, G. L., & Donovan, L. A. (1999). Water potential and ionic effects on germination
and seedling growth of two cold desert shrubs. American Journal of Botany, 86(8), 1146-
7. FAO, 2008. Land and Plant Nutrition Management Service. Disponible desde Internet
en: http://www.fao.org/ag/agl/agll/spush (con acceso 24/09/2017)]
Falcón Oconor, E., Rodríguez Leyva, O., & Rodríguez Matos, Y. (2015). Aplicación
combinada de micorriza y FitoMas-E en plantas de Talipariti elatum (Sw.) Fryxell
(Majagua). Cultivos Tropicales, 36(4), 35-42.
Flowers, T. (2004). Improving crop salt tolerance. Journal of Experimental botany,
(396), 307-319.
Garrido Correa, A. J., & Benitez Calderín, H. E. (2010). Desarrollo de metodologías para
el enraizamiento in vitro de Dioscorea cayenensis Cv" Ñame amarillo" y su aclimatación a
condiciones in vivo.
Garsaball, J. A. L., Méndez, J. R., & Mayz-Figueroa, J. (2007). Efecto de la salinidad del
suelo sobre la germinación de semillas de maíz de diferentes pesos en el oriente
venezolano. Revista Temas Agrarios, 12(2).
Goykovic Cortés, V., & Saavedra del Real, G. (2007). Algunos efectos de la salinidad en
el cultivo del tomate y prácticas agronómicas de su manejo. Idesia (Arica), 25(3), 47-58.
Jiménez-Suancha, S. C., & Balaguera-López, H. E. (2015). Fluorescence as an indicator
of stress in Helianthus annuus L. A review. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas,
(1), 149-160.
Leidi, E. O., & Pardo, J. M. (2002). Tolerancia de los cultivos al estrés salino: qué hay de
nuevo.
Lesmes, R., Molano, Á., Miranda, D., & Chaves, B. (2011). Evaluación de
concentraciones de sal (NaCl) en el agua de riego sobre el crecimiento de lechuga
‘Batavia’ (Lactuca sativa L.). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 1(2), 222-235.
Magnusson, G. (1997). Diurnal measurements of F v/F m used to improve productivity
estimates in macroalgae. Marine Biology, 130(2), 203-208.
Mata-Fernández, I., Rodríguez-Gamiño, M., López-Blanco, J., &%