Resumen
Este trabajo fue desarrollado bajo los metodoss de la sección 5220 C y 5220D propuestos por el Standard Methods Ed. 2012. Para la determinación de DQO por el método colorimétrico, el rango de trabajo se evaluó de 10 a 400 mgO2/L, el límite de detección del método fue de 9,889 mgO2/L, la exactitud del método se reportó como porcentaje de recuperación obteniendo valores 94,97% para agua superficial y 93,32% agua residual, y porcentaje de error dando resultados de 2,18% para rango bajo, 2,30% para rango medio y 0,77% para rango alto, por último, se obtuvieron valores de incertidumbres de 80 ± 4,34mgO2/L para el rango bajo, 200 ± 5,36 mg O2/L para el rango medio y 400 ± 5,69 mg O2/L para el rango alto. Para el método colorimétrico rango bajo se obtuvieron resultados, el LIM igual 3,656 mg O2/L, LDM igual 11,576 mgO2/L y el LCM igual 19,389 mgO2/L, se evaluó exactitud en porcentaje de recuperación, 95,60 % para agua superficial y 82,13 % para agua residual y para colorimétrico rango alto 106,93 para agua residual. La validación realizada en este trabajo, muestra que las metodologías empleadas cumplen con los criterios exigidos ante los entes de control como el IDEAM, que nos permiten garantizar que los anteriores resultados son de alta confiabilidad en el laboratorio de investigación calidad ambiental del SENA regional córdoba y a su vez es un soporte para garantizar la acreditación, conservando los lineamientos de la norma ISO 17025.
Citas
American Public Health Association – American Water Works Association – Water pollution control federation APHA, AWWA, WEF. Standard Methods for the extamination of water & wastewater. Centennial edition. United States of America. 22ed. 2012. P 1-8, 1-25, 2-64, 2-67, 2-68.
Báez, M. 2009. Validación de métodos de ensayo para el análisis de parámetros físico-químicos en aguas limpias y residuales en el laboratorio de medio ambiente. Trabajo de grado (Ingeniero Geográfico y del Medio Ambiente). Escuela Politécnica del Ejército, Sangolquí.
Baird, C. 2004. Química Ambiental. Editorial Reverte S.A. España. P 491.
IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Programa de Fisicoquímica Ambiental. Protocolo de estandarización de Métodos Analíticos Bogotá: IDEAM, 2000. P-17.
Jiménez, B. 2001. La contaminación ambiental en México “causas, efectos y tecnología apropiada”. Editorial Limusa S.A. México. P 125-128.
Miller, N. & Miller, J. 2002. Estadística y Quimiometría para Química Analítica. Pearson Educación. S.A, Madrid, P-5.
Molina, S. 2012. Estandarización de métodos de análisis para la determinación de nitratos, nitritos, compuestos fenólicos y, aceites y grasas utilizando como indicadores de contaminación en aguas naturales y residuales industriales. Trabajo de grado (Química). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
Organismo de evaluación y fiscalización ambiental OEFA. 2014. Fiscalización ambiental en aguas residuales.
Rodríguez, A.; Letón, P.; Rosal, R.; Dorado, M.; Villar, S. & Sanz, J. 2006. “Informe de vigilancia tecnológica” Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales.
Sánchez, A. 2006. Agua: recurso escaso. AiCiBel Editores, S.L. Sevilla España. P 182.
Sandoval, S. 2010. Validación de métodos y determinación de la incertidumbre de la medición: “Aspectos generales sobre la validación de métodos”.
Severiche, C.; Castillos, M. & Acevedo, R. 2013. Manual de Métodos Analíticos para la Determinación de Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Aguas. Cartagena, Colombia. P 53.
Thompson, M.; Elison, S. & Wood, R. 2002. Harmonized Guidelines for Single-laboratory Validation of Methods of Analysis. Pure and Applied Chemistry.
Wayne; Clinical and Laboratory Standards Institute. Protocols for Determination of Limits of Detection and Limits of Quantitation, Approved Guideline. CLSI document EP17. 2004.
Fernández, Jesús, and María Curt. 2011. “Métodos Analíticos Para Aguas Residuales.” Manual de Fitodepuración. Filtros de Macrofitas En Flotación, 117–28.
Hernán, R. 2007. “Demanda Química de Oxigeno Por Reflujo Cerrado Y Voluntaria.” Instituto de Hidrologia, Meteorología Y Estudios Ambientales, 11.
Leon Gil, Carlos Albeiro. 2009. “Estandarización Y Validación de Una Técnica Para Medición de La Demanda Bioquímica de Oxígeno Por El Método Respirométrico Y La Demanda Química de Oxígeno Por El Método Colorimétrico.” Escuela de Tecnología Química, 103
Skoog, Douglas A., James F. Holler, and Stanley R. Crouch. 2008. Principios de Análsis Instrumental. CENGAGE Learning. Vol. 53.