Resumen
Los corales son invertebrados marinos compuestos por colonias de pólipos de coral de diferentes especies, que producen un exoesqueleto de carbonato de calcio, lo que va originando una estructura fuerte que soporta al arrecife mismo. Se considera un ecosistema marino tropical tipo humedal en el que habita una cuarta parte de todas las especies marinas y beneficia directamente a casi 500 millones de personas que viven cerca de la costa en las zonas tropicales brindándoles seguridad alimentaria e ingresos del turismo y protegiendo el litoral. Se estima que un arrecife gestionado adecuadamente en los océanos Índico y Pacífico puede
proporcionar entre 3 y 5 toneladas de pescado y marisco por km2 /año, y alrededor de 200 a 500 millones de dólares en ingresos económicos por hectárea/año. No obstante, los arrecifes de coral están sufriendo un grave deterioro debido a presiones humanas y naturales. Se estima que entre 1980 y 2004 la cobertura de coral duro vivo disminuyó en un 38% en toda la superficie terrestre y al menos el 75% de los arrecifes de coral del mundo está en situación de riesgo.
Citas
Anthony, K.R.N. (2006): Enhanced energy status of corals on coastal, high-turbidity reefs. Mar. Ecol. Prog. Ser. 319: 111-116.
Antonius, A. 1977. Coral mortality in reefs: a problem for science and management. Proc. 3rd Internat. Coral Reef Symp., 2: 617-623.
Antonius, A. 1988. Distribution and dynamics of coral diseases in the eastern Red sea. Proc. 6th Internat. Coral Reef Symp., 2: 293-298.
Aronson, R. &. 2006. Conservation, precaution, and Caribbean reefs. Coral reef journal of the International Society for reef studies, 441-450.
Arroyave, L., Bermúdez, Y. & Villada, L. (2014). Impacto de la sedimentación en los corales de Islas del Rosario y San Bernardo, Colombia. Cuaderno Activa, 6, pp 133-141.
Bastidas, C., A. Croquer & D. Bone. 2006. Shifts of dominance species after a mass mortality on a Caribbean Reef. Proc. 10th Int. Coral Reef Symp., Okinawa: 989-993.
Birkeland, R. (Ed.). 1997. Life and death of coral reefs. Chapman and Hall, Neva York. 536 p.
Burke, L., Maidens. J. 2005. Reefs at Risk in the Caribbean. World Resources Institute. Washington, DC, 84p.
Cortés, J., Murillo, M., Guzmán, H., y Acuña, J. 1984. Pérdida de zooxantelas y muerte de corales y otros organismos arrecifales en el Caribe y Pacífico de Costa Rica. Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) y Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico. Programa de Educación en Recursos Acuáticos. Cartilla “Arrecifes”. San Juan, PR 00936. Sector El Cinco, Carretera 8838, Km 6.3 Río Piedras, Puerto Rico.
Díaz, J.M., G. Díaz-Pulido, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, J. Sánchez y S. Zea. 1996. Atlas de los arrecifes coralinos del Caribe colombiano: I. Complejos arrecifales oceánicos. INVEMAR, Serie de publicaciones especiales No. 2, Santa Marta. 83 p.
Díaz, J. M., L. M. Barrios, M. H. Cendales, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, M. López-Victoria, G. H. Ospina, F. Parra-Velandia, J. Pinzón, B. Vargas-Ángel, F. A. Zapata y S. Zea. 2000. Áreas coralinas de Colombia. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales No. 5, Santa Marta, 176p.
Fabricius, K. E.; De’ath, G.; McCook, L.; Turak, E. and D. McB Williams (2004): Changes in algal, coral and fish assemblages along water quality gradients on the inshore G Barr R. Mar. Poll. Bull. 48: 101-111.
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. Capítulo 2 - Contaminación Provocada por los Sedimentos. Departamento de Desarrollo Sostenible.
Gardner, T. A., I. M. Cote, J. A. Gill, A. Grant, A. R. Watkinson. 2003. Long-term region-wide declines in Caribbean corals. Science, 301:958-960.
Garzón-Ferreira, J., M. Reyes-Nivia y A. Rodríguez-Ramírez. 2002. Manual de métodos del SIMAC: Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia. INVEMAR, Santa Marta. 102 p.
González Díaz, S. 2010. Efecto acumulativo de agentes estresantes múltiples sobre los corales hermatípicos de la región noroccidental de Cuba. Universidad de La Habana. Centro de Investigaciones Marinas. Ciudad de La Habana.
Gonzalez Rodriguez, C. 2010. Análisis ecológico de la estructura y la distribución espacial, de las comunidades coralinas de llanura de la ensenada el aguacate, golfo de Urabá (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de estudios ambientales y rurales. Bogotá D.C.
Hughes, T.P. y J.H. Conell. 1999. Multiple stressors on coral reefs: A long-term perspective. Limnol. Oceanogr., 44 (3, part 2): 932-940.
IDEAM, 2003 (s.f.). River Database of the Magdalena Dreinage Basin. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Bogotá, Colombia.
INVEMAR, Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2005. (Serie de publicaciones periódicas/INVEMAR; No.8) Santa Marta. 360 p.
Nystrom, M., C. Folke, F. Moberg. 2000. Coral reef disturbance and resilience in a human-dominated environment. Tree.
Martínez, S.; Acosta, A. Cambio temporal en la Estructura de la comunidad coralina del área de Santa Marta - Parque Nacional Natural Tayrona (Caribe Colombiano). 2005. Bol. Invest. Mar. Cost. 34. ISSN 0122-9761. Santa Marta, Colombia. P 161-191.
Ortiz, A. (2005). Los arrecifes de coral. PuertoRico: Sea Grant.
Pardo-Ochoa. A. (2013). Evaluación del estado actual de conservación de cinco parches coralinos en la zona sur – occidental de Isla Fuerte – Mar Caribe, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá D.C.
Pinilla, G., Gutiérrez, A. & Ulloa, G. (2007). Efectos ecológicos de la derivación de aguas y sedimentos hacia la bahía de Barbacoas. Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/3490/1/
Pizarro, V., V. Carrillo y A. García-Rueda. 2014. Revisión y estado del arte de la restauración ecológica de arrecifes coralinos. Biota Colombiana 15 (Supl. 2): 132-149.
Prahl, H von y Erhardt, H. 1985. Colombia: Corales y Arrecifes Coralinos. Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis. FEN Colombia, Bogotá, 295 págs.
Torres, J.L. y J. Morelock. 2002. Effect of terrigenous sediment influx on coral cover and linear extension rates of three caribbean massive coral species. Carib. J. Sci., 38 (3,4): 222-229.
United Nations Environment Programme, UNEP. Cincuenta hechos acerca de los arrecifes de coral del gran Caribe. http://www.grid.unep.ch/product/publication/download/ew_tourism.en.pdf
ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). 2015. Punta del Este, Uruguay, 1 al 9 de junio de 2015. Ficha Informativa 5 Arrecifes de coral: Humedales esenciales en grave peligro. Ramsar COP12 DOC.25