Emprendimiento en Colombia con el nuevo Régimen de Tributación Simple y su impacto social en formalización empresarial

Palabras clave

Entrepreneurship, simple regime, formalization, obligation Emprendimiento, régimen simple, formalización, obligación

Cómo citar

Hernandez Avella, S. J. (2021). Emprendimiento en Colombia con el nuevo Régimen de Tributación Simple y su impacto social en formalización empresarial. INVESTICGA: Revista De Investigación En Gestión Administrativa Y Ciencias De La Información, 4, 46–52. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricga/article/view/2709

Resumen

El régimen simple tiene la finalidad de reducir las cargas tributarias e impulsar el emprendimiento para formalizar empresas garantizando el cumplimiento establecido en el estatuto tributario. Este artículo demostrará cómo los factores del régimen de tributación simple influyen en la creación y formalización de empresa, así como al desarrollo del emprendimiento en Colombia.  Por medio de una investigación mixta con un enfoque triangular que reúne la revisión documental y la aplicación de encuestas como instrumento de recolección de la información, tomando como muestras comerciantes en la ciudad de Bogotá, de la localidad de Engativá específicamente en el barrio Quirigüa. Actualmente la investigación se encuentra en la fase de recolección de la información, con resultados parciales, evidenciando que algunos de los comerciantes entrevistados desconocen los beneficios que tendrían al acogerse al régimen de tributación simple, no se han formalizado por temor a los costos que se puedan presentar, como los impuestos y el tiempo que puedan emplear para la realización de trámites. Adicional a esto y teniendo en cuenta que uno de los requisitos para pertenecer a este régimen es el de facturación electrónica muchos aún no lo llevan a cabo, de igual manera porque implica costos que no tienen contemplados.

Citas

Actualicese. (12 de Marzo de 2019). SIMPLE: ¿qué tan conveniente es el nuevo régimen simple de tributación? Obtenido de Actualicese: https://bit.ly/2pckRXo
Ardila Schickler, J. A. (2017). Repositorio Institucional. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34210/ArdilaSchicklerPabloJose2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bonilla, R., Cordoba, R., Lewin, A., Morales, O. D., Montoya, S., Perry, G., . . . Villar, L. (24 de 02 de 2016). Camara de comercio de Bogotá. Obtenido de Biblioteca digital: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14884
Buitrago Nova, J. A. (2014). Emprendimiento en Colombia. Dialnet, 2. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403431
Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 326 - 327. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf
Gomez, H., & Mitchell, D. (Marzo de 2014). Fedesarrollo. Obtenido de Centro de investigación economica y social: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/149
Hernandez, Y., Toro, J., Ramos, J., Zarate, H., & Granger, C. (2018). Banco de la República. Obtenido de Borradores de ECONOMÏA: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/borradores_de_economia_1038.pdf
OCDE. (2017). OECD Economic Surveys. Obtenido de http://www.oecd.org/economy/surveys/Colombia-2017-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdf
Pérez Guzmán, A. K., Torres Sandoval, I. C., & Solano, E. (s.f.). Repositorio universidad Santo Tomas. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18552
Rendón Liberato, L. Y., Parra Saavedra, L. M., & Termal, L. M. (12 de Agosto de 2019). Universidad cooperativa de Colombia. Obtenido de Repositorio institucional: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13329
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.