Resumen
El desarrollo de la sociedad actual conlleva interrelaciones e intercambios permanentes de información, conocimientos y
recursos. La educación en el marco de la revolución tecnológica necesita la consolidación e innovación de los procesos e
instrumentos, logrando asi el desarrollo de capacidades a habilidades TIC, es por ello, que para robustecer el equipaje
educativo del área técnica en los programas académicos de la Coordinación de Contabilidad, Finanzas e Impuestos del Centro de Servicios Financieros se pensó que al fortalecer el proceso formativo mediante una plataforma tecnológica contable se
consolidaran las habilidades tecnológicas de los aprendices; así mismo, el uso de este innovado recurso educativo, permitirá
enfrentar las exigencias del mercado laboral cambiante, a través del viaje idílico, rítmico valorado por los tiempos y estilos de
aprendizaje en la formación profesional integral SENA. Para la materialización, se planteó una investigación exploratoria-
descriptiva, constituida por tres fases. relacionando los aprendices de la Coordinación Contabilidad Y Finanzas del Centro de
Servicios Financieros de la Regional Distrito Capital, durante diez meses, la población que se determino fue de 4200 aprendices
para una muestra estadística de 353 alumnos. El nivel de apropiación de los contenidos contables por parte de los
aprendices es aceptable 76,41%, determinado por el tipo de herramientas tecnológicas como la internet 93,20 que se ha
utilizado en la ejecución de la formación. Los nuevos proyectos para el desarrollo tecnológico, han dado solución a problemas
educativos y empresariales. El SENA como entidad formadora para el trabajo ha permitido que la inmersión a la tecnología sea el puente intercultural entre la etapa lectiva y el desarrollo económico, tecnológico y social del país.
Citas
Aristizábal, M., Rivera, G., Bermúdez, B., García, C. (2016). Aprender a Aprender en un modelo de competencias laborales.
Caso SENA. Zona próxima, 25, 2 – 21. http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832
Díaz, Q., Poblete, L., Gallardo, G. (2019). Rediseño curricular por competencias: experiencia en la formación inicial universitaria en
Chile. RIES, 27 (10), 1 -20. https://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.341
Fredes, C., Espinoza, S. Evaluation of an Experimental Virtual Learning Environment of Winemaking for Middle School and
College Students in Chile. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 22(2), 1-15. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-
13
Martínez, P., Combita, N., De la hoz, F. (2018). Mediación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje en el Desarrollo de
Competencias Matemáticas en Estudiantes de Ingeniería. Formación universitaria, 11(6), 1-12.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600063
Matus, C. (1987), Política, Planificación y Gobierno. Venezuela, Fundación ALTADIR. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social.
Moreno, S., Guerrero, P., Galeano, A. (2019). Metodología de Diseño Conceptual de Sistemas Automatizados para Ambientes
Educativos y de Servicios Tecnológicos. Ingeniería y Competitividad, 20(2), 35 – 48. https://doi.org/10.25100/iyc.v21i1.7653
Núñez, B., Monclúz M., Ravina, R. (2019). El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior.
Alteridad, 14(1), 26-39. https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.02.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)