El salario emocional como oportunidad de retención de talentos

Palabras clave

Salario emocional, retención, talentos, rotación, atracción, balance de vida, desarrollo profesional.

Cómo citar

Cabarcas Velasquez, M., & Silva Escorcia, C. J. (2023). El salario emocional como oportunidad de retención de talentos . INVESTICGA: Revista De Investigación En Gestión Administrativa Y Ciencias De La Información, 6, 12–17. https://doi.org/10.23850/25907662.4996

Resumen

Los retos de la globalización generan la necesidad de implementar estrategias que permitan a las organizaciones ser competitivas en un mercado exigente, donde el factor humano es decisivo en el posicionamiento empresarial, por ello es vital atraer y conservar a los mejores talentos y a nivel local las medianas empresas de Barranquilla no son la excepción, y deben trabajar en la identificación e implementación de prácticas que reduzcan la pérdida de talento humano valioso que aumenta los índices de rotación. Este trabajo estudia el salario emocional como oportunidad para favorecer la retención del personal, tiene como pretensión definir su concepto, identificar y determinar aquellas variables que hacen parte del mismo, a fin de generar a las empresas criterios y herramientas para implementar estrategias efectivas y eficaces para la satisfacción, productividad y competitividad de sus recursos humanos. Es un estudio de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, partiendo de una revisión de literatura, bases de datos y la utilización de un plan de muestreo estratificado para la aplicación de una encuesta. Los resultados permitieron establecer que una gran mayoría de las organizaciones, consideradas en el estudio, utilizan esquemas de salario emocional como manera de retención de talentos permitiéndoles, así mismo, lograr mejores niveles de productividad, efectividad y competitividad a partir de un talento humano motivado. Los factores más utilizados de salario emocional, entre otros, son: buen ambiente de trabajo, oportunidades y retos de desarrollo, flexibilidad horaria, balance vida/trabajo y calidad de vida en el empleo.

https://doi.org/10.23850/25907662.4996

Citas

Ravier Leonardo. ¿Cuál es la historia del coaching?. Enlace web: hhtp://www.coach-personal.es/documentos/

historia del coaching.

Pagano, R. R (2000). Estadística para la ciencia del comportamiento. Madrid: International Thompson.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista; M.P (2010).

Metodología de la investigación (5° ed.). México: Mc Graw Hill Educación.

Whitmore, J. (2009). ¿El coaching estará a la altura del desafío? The OCM Coach and mentor journal, 9 (2).

JVM Navarrete-Revista latinoamericana de metodología de la investigación (2011). Problemas

centrales del análisis de datos cualitativos.

Cerón, M. C., & Cerâon, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM ediciones.

Gómez, G. (2015). Optimicemos la educación con PNL programación neurolingüística su aplicación práctica

en el trabajo docente. México: Trillas, 240.

Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales,8(1), 141-150.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 469-494.

Ortiz-Tallo, M., & Gross, G. (2014). Las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger: Estudio de Caso. Journal of Transpersonal Research, 6(2), 19-28.

Sandhusen, R. L. (2002). Mercadotecnia/por Richard L.

Sandhusen (No. 658.8 S35y.).

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.

Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50.

Altimira, S. (2011). Los tres cerebros: reptiliano, límbico y neo córtex. Health Managing. Recuperado de http://www. healthmanaging.com/blog/los-trescerebros-reptiliano-limbico-y-neocortex.

Guzmán, B., & Castro, S. (2017). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revistas de Investigación,

(58).

MacLean, PD (1990). El cerebro trino en la evolución: papel en las funciones paleo cerebrales. Springer Science & Business Media.

Aquiles, J., Zaric, S., & Velazco, M. (2008). El software del cerebro: Introducción a la programación neurolingüística PNL. Colección Nuevos Empresarios.

Ideación. Santo Domingo República Dominicana.Recuperado de http://webcache. googleusercontent.Com/search.

Bavister, S., & Vickers, A. (2005). PNL. Las Claves para una comunicación más efectiva.

Vickers, A., & Bavister, S. (2005). Coaching. Teach Yourself.

Serrat, A. (2005). PNL per a docents. Millora el teu coneixement i les teves reaccions. Barcelona: Grao.

Dumont, C. B., Bakovic, M. E. C., & Calderón, P.F. L. (2020). Coaching sistémico estratégico para

la reinvención laboral. Journal of Management &Business Studies, 2(1).

Henninger, M. y Barth, C. (2009). Liderazgo y comunicación. Zeitschrift für Evidenz, Fortbildung

und Qualität im Gesundheitswesen , 103 (4), 211-216.

Rodríguez, D., Bozzo, C. y Arnold Cathalifaud, M. (1999). Cultura organizacional e innovación: El casode Goodyear-Chile.

Villa, J. P., & Caperán, J. A. (2010). Manual de coaching. Profit Editorial.

Ives, Y. (2008). ¿Qué es el ‘coaching’? Una exploración de paradigmas en conflicto. Revista Internacional de

Coaching y Mentoría Basados en Evidencia , 6 (2).

Hay, J. (2003). Coaching. Train the Trainer, 7.Correa, L. J. L. (2008). El coaching como estrategia para

la formación de competencias profesionales. RevistaEscuela de Administración de negocios, (63), 127-144.

Vélez, E., Schiefelbein, E., & Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación

primaria: Revisión de la literatura de América Latina y el Caribe.

Román, M., & Cardemil, C. (2001). Estudio de factores asociados al bajo rendimiento SIMCE de escuelas

focalizadas. Santiago de Chile: CIDE_MINEDU.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada

en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.

Dubet, F. (2004). Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina. IIPE-Unesco, Sede

Regional Buenos Aires.

Tejedor, F. J. T. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación

Educativa, 5(1), 318-327.

Bandler, R., Grinder, J. y Andreas, S. (1982). La programación neurolingüística™ y la transformación

del significado. Utah: gente real.

Cabrera Pérez, L., Bethencourt Benítez, J. T., González Afonso, M. C., & Álvarez Pérez, P. R. (2006). Un

estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. Revista

Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.

Oswald, FL, Schmitt, N., Kim, BH, Ramsay, LJ y Gillespie, MA (2004). Desarrollar una medida de biodatos y un

inventario de juicio situacional como predictores del desempeño de los estudiantes universitarios. Revista

de psicología aplicada, 89 (2), 187.

Durán, C. R. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. Anuies.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.