ORQUIDEAS LAS ORQUÍDEAS Y SU ACCIÓN PARASITARIA, UN NUEVO CAMBIO EN SU APRECIACIÓN TRADICIONAL

Versiones

PDF

Palabras clave

forofito, simbionte, parasitosis, epifitas, causalidad.

Cómo citar

GUTIERREZ NOVOA, Y. (2020). ORQUIDEAS LAS ORQUÍDEAS Y SU ACCIÓN PARASITARIA, UN NUEVO CAMBIO EN SU APRECIACIÓN TRADICIONAL : LAS ORQUÍDEAS Y SU ACCIÓN PARASITARIA, UN NUEVO CAMBIO EN SU APRECIACIÓN TRADICIONAL . Encuentro SENNOVA Del Oriente Antioqueño, 6(1). https://doi.org/10.23850/22565035.2919

Resumen

A partir de la enorme variedad de especies de orquídeas en el mundo, y su demanda en el mercado de flores exóticas, anudado a la relevancia ecosistémica que se le atribuye y su vulneración en su establecimiento natural (Salazar y Cancino, 2012). Es pertinente estudiar sus comportamientos y analizar lo que tradicionalmente se difunde, como el concepto de plantas epifitas, aduciendo la particularidad de asociarse con una planta hospedera, sin generar lesión alguna. en este sentido, Granados, López y Hernández (2003), afirman que las plantas epifitas como las orquídeas, presentan adaptaciones morfofisiológicas dependientes del forofito u hospedero, la cual varía dependiendo de su altura, textura, arquitectura y su condición perenne o caducifolia, además de las condiciones propias del ambiente donde se desarrollan. Esta premisa permite inferir la dependencia individual de la orquídea sobre el forofito, lo cual cuestiona el tipo de asociación simbionte que se le atribuye, y además permite comenzar a proponer un proceso de contextualización, de la realidad de la acción ejecutada por la orquídea, sobre su planta hospedera, llevando inclusive a una nueva mirada de su accionar como parasitaria, si se comprende minuciosamente las interacciones moleculares, ecosistémica y de tipo biológico que se establecen, permitiendo un nuevo cambio en la apreciación tradicional que se le otorga.

https://doi.org/10.23850/22565035.2919
PDF

Citas

Agostina, P. y Rodríguez, J. M. (2019). Impacto del fuego sobre la vegetación no vascular del suelo: un caso de estudio en los bosques de Polylepis australis (Rosaceae) del centro de Argentina. Lilloa. 56 (02): pp. 67-80.
Apt, W. L. (2014). Infecciones por parásitos más frecuentes y su manejo. Universidad de Chile. Revista Médica Clínica Condes. 25 (03): pp. 485-528.
Bueso, G. (2018). El trips de la orquídea se extiende por el territorio citrícola valenciano. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal. 301 (01): pp. 18-19.
Camarena, G. (2001). Señales entre hongos patógenos y plantas hospederas resistentes. México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 01 (07): pp. 15-19.
Cascante, A. y Trejos, C. (2019). Diversidad y vulnerabilidad de la flora orquideológica de un bosque montano nuboso del Valle Central de Costa Rica. Lankesteriana. 19 (01): pp. 31-55.
Catalán, J., Urbaneja, A. y Tena, A. (2019). Primeros pasos para la gestión integrada del trips de la orquídea, Chaetanaphothrips orchidii. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal. 307 (01): pp. 24-31.
Garcés, J. E. y Duque, E. J. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Innovar. 17 (29). [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512007000100011
García, A. y Damon. A. (2013). Abundancia, distribución en los forófitos y producción de frutos de la primera población de Telipogon helleri (Orchidaceae) descubierta en México. Revista mexicana de Biodiversidad. 84 (03): pp. 894-900.
Gil, J. y Morales, M. (2014). Estratificación vertical de briófitos epífitos encontrados en Quercus humboldtii (Fagaceae) de Boyacá, Colombia. Revista de Biología Tropical. 62 (02): pp. 719-727.
Gómez, J. C. (2016). La termodinámica: una herramienta para el análisis en química de alimentos. Colombia. UG Ciencia. 22 (01): pp. 173-192.
Gómez, M., Lindig, R. y Vall, E. (2015). Efecto de la sequía en la relación simbiótica entre pinus pseudostrobus y pisolithus tinctorius. Botanical Sciences. 93 (4): pp. 731-740.
Granados, D., López, G. F. y Hernández, M. A. (2003). Ecología de las plantas epifitas. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 02 (09): pp. 101-111.
Giribet, G. E. (2004). Sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg entre tiempo y energía: una nota didáctica. Departamento de física. Facultad de ciencias exactas y naturales de la Universidad de Buenos Aires. Revista Mexicana de Física. 51 (01): pp. 23-30.
López, S. N, Greslebin, A. G., González, S. B. y Belén, M. (2013). Efecto del potencial agua y de la defensa primaria del hospedante sobre el crecimiento de Amylostereum areolatum y A. chailletii, simbiontes fúngicos de los sirícidos, y estudio de la micobiota asociada a la madera de coníferas en Patagonia, Argentina. Bosque. 34 (02): pp. 161-171.
Martínez, J. M., Araujo, J., Ramos, I., Giraldo, C. y Moreno, J. C. (2017). Evolución de la población de la orquídea gigante (Himantoglossum robertianum) en la Comunidad de Madrid. Conservación vegetal. 21 (01): pp. 07-11.
Mejía, H. y Pino, N. (2010). Diversidad de Orquídeas Epifitas en un bosque húmedo tropical del departamento del Choco, Colombia. Acta Biológica Colombiana. 02 (15): pp. 37-45.
Mosquera, A., Bayman, P. y Otero, T. (2010). Ceratobasidium como hongo micorrizado de orquídeas en Colombia. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v59n3/v59n3a07.pdf
Ocampo, N. (2014). Generalidades de los parásitos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sistema de Universidad Virtual. [Internet]. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Bach_Virt/CE101/Materiales_Unidad_1/Act.1.7_Lectura_Generalidades_de_los_Parasitos.pdf
Orta, S. y López, P. J. (2013). Patrones que caracterizan la relación orquídea-forofito en la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario". Avances. 15 (03): pp. 253-264.
Pacheco, P. R., Mera, E. M y Salini, G. A. (2019). Medición Localizada de Contaminantes Atmosféricos y Variables Meteorológicas: Segunda Ley de la termodinámica. Información Tecnológica. 30 (03): pp. 105-116.
Primavera, I. (2013). Novedades en orquídeas para Uruguay: segunda contribución. Plantas epífitas. Agrociencia. Uruguay. 17 (01): pp. 22-35.
Rabanal, J. (2019). Contribución a la teoría termodinámica de la evolución biológica. Momento. 01 (58): pp. 34-45.
Ramírez, M. y Rodríguez A. (2012). Mecanismos de defensa y respuestas de las plantas en la interacción micorrícica: una revisión. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n1/v14n1a25.pdf
Rico, G. (2011). The evolution of host-parasite interactions:coevolution, sexual selection and other suggested theories.Revista U.D.C.A Act. & Div. Cient. 14 (02): pp. 119-130.
Rivera, G. y Corrales, G. (2007). Problemas fitosanitarios que amenazan la conservación de las orquídeas en costa rica. Lankesteriana. 07 (01): pp. 347-352.
Rodríguez, L. (2004). La Causalidad. España. Confesiones. 01 (01): pp. 09-13.
Salazar, S. y Cancino, G. (2012). Evaluación del efecto de dos suplementos orgánicos en la germinación in vitro de orquídeas nativas de la provincia de Pamplona, Colombia. Biotecnol. 24 (01): pp. 53-59.
Villalobos, J. L., Cárdenas, F. A. y Cordero, J. M. (2009). Ministerio de agricultura y ganadería
servicio fitosanitario del estado diagnóstico fitosanitario lista de enfermedades de los cultivos agrícolas y forestales de costa rica. Costa Rica. https://www.sfe.go.cr/LabDiagnostico/Lista_de%20_enfermedades_de_los_cultivos_de_CR.pdf
Woda, C., Huber, A. y Dohrenbusch, A. (2006). Vegetación epifita y captación de neblina en bosques siempreverdes en la Cordillera Pelada, sur de Chile. Bosque. 27(03): pp. 231-240
Zárate, N., Moreno, M. y Torres, A. (2019). Diversidad, especificidad de forófito y preferencias microambientales de líquenes cortícolas de un bosque subandino en la región Centro de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 43 (169): pp. 737-745.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.