VIABILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS ESTÉRILES MINEROS DEL MUNICIPIO DE MARMATO - CALDAS
PDF

Palabras clave

Minería de oro
residuos estériles
Marmato
contaminación
minería sostenible

Resumen

La minería de oro en el municipio de Marmato – Caldas, Colombia, se hace a gran escala y pequeña escala. Una empresa multinacional lleva a cabo la minería a gran escala, la cual cuenta con la tecnología para procesar todo el material extraído de los socavones mineros. Mientras, la minería pequeña utiliza métodos artesanales para la excavación y extracción del material de la mina, etapa en la cual se genera residuos estériles, material que no tiene contenido viable de oro, los cuales son desechados sin ningún control ni planeación en las laderas aledañas. Los residuos estériles generan inestabilidad en la ladera, contaminación de las quebradas aledañas y riesgo de deslizamiento. El presente proyecto se enfoca en estudiar alternativas ambientales para la reutilización de los residuos estériles que permita mitigar el impacto ambiental y generar una actividad económica adicional. Se han propuesto tres alternativas para procesar los estériles, analizando la viabilidad económica y la caracterización fisicoquímica de los residuos. Se propone utilizar los estériles como agregado para pavimento de vías terciarias aledañas, como arcilla adsorbente de metales pesados de aguas residuales mineras, y para la recuperación de minerales.
Los resultados de viabilidad para cada alternativa corresponden a un flujo de 5 Ton/hr con un precio de venta de $COP100.000/m3; 5 Ton/hr con un precio de venta de $COP 365.632/Ton; y 7.15 Ton/h con un precio de venta de $COP 1.528,98/Kg respectivamente.

PDF

Citas

Abad Jaramillo, M. P., & Trokhimtchouk, T. (2013). Universidad internacional del ecuador. In Universitas Nusantara PGRI Kediri. Universidad Internacional del Ecuador.

Adeyemo, A. A., Adeoye, I. O., & Bello, O. S. (2017). Adsorption of dyes using different types of clay: a review. Applied Water Science, 7(2), 543–568. https://doi.org/10.1007/s13201- 015-0322-y

Agudelo Trujillo, J. A., Hernández Riveros, S. A., & Rey Ramirez, D. F. (2014). Documentación del proceso de extracción, producción de agregados pétreos, extensión mezcla asfálticas en obra y ensayos de laboratorio en la empresa Ecobras, Villavicencio, Meta. Universidad

Cooperativa de Colombia.

Aldana Arcila, E. J. (2014). Remoción de aluminio en aguas residuales industriales usando especies macrófitas: una aplicación para el pasto vetiver [Universidad Católica de Manizales]. In Universidad Católica de Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Ingeniería Ambiental Manizales. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/782/Erika Juliana Aldana Arcila.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Andrade, L., Covelo, E. ., & Vega, F. . (2005). Uso de Arcillas Especiales para Depuración de Aguas Residuales. Información Tecnológica, 16(1), 3–10. https://senaprimo. hosted.exlibrisgroup.com/primoexplore/fulldisplay?docid=TN_scielo_sS0718_07642005000100002&context=PC&vid=SE

NA&lang=es_ES&search_scope=sena_completo&adaptor=primo_central_multiple_fe&tab=sena_completo&query=any,contains,Uso de Arcillas

Arias Torres, S. M., Córdova Castro, J. D., & Gómez Botero, A. A. (2021). Alternativas de aprovechamiento de residuos de la industria minera de El Bajo Cauca Antioqueño en el sector de la construcción. Revista EIA.

Bentahar, Y., Hurel, C., Draoui, K., Khairoun, S., & Marmier, N. (2016). Adsorptive properties of Moroccan clays for the removal of arsenic(V) from aqueous solution. Applied Clay Science, 119, 385–392. https://doi.org/10.1016/j.clay.2015.11.008

Casadiego Quintero, E., Gutiérrez Bayona, A. G., Herrera Lopez, M. Á., & Páez Rojas, M. L. (2017). Manejo estratégico de la producción de residuos estériles de minería sustentable, utilizando prácticas mineras eco-eficientes en Colombia. Revista de Investigación Agraria y

Ambiental, 8(2), 107–118. https://doi.org/10.22490/21456453.2035

CYPE Ingenieros S.A. (2021). Generador de precios. Espacios urbanos. Colombia. http://www.colombia.generadordeprecios.info/espacios_urbanos/Firmes_y_pisos_urbanos/Bases_y_subbases/Granulares/Base_granular_0_0_0_3.html

Julcapoma, J. E., & Raico, J. M. (2015). Estudio del sistema de transporte por cable carril y su optimización en la concesión Juana, Hualgayoc, Cajamarca. Universidad Privada del Norte.

Lee, M. Y., Ko, C. H., Chang, F. C., Lo, S. L., Lin, J. D., Shan, M. Y., & Lee, J. C. (2008). Artificial stone slab production using waste glass, stone fragments and vacuum vibratory compaction. Cement and Concrete Composites, 30(7), 583–587. https://doi.org/10.1016/j.cemconcomp.2008.03.004

Lenoble, V., Bouras, O., Deluchat, V., Serpaud, B., & Bollinger, J. C. (2002). Arsenic adsorption onto pillared clays and iron oxides. Journal of Colloid and Interface Science, 255(1), 52–58. https://doi.org/10.1006/jcis.2002.8646

Mamlouk, M. S., & Zaniewski, J. P. (2011). Materials for Civil and Construction Engineers. Mejía-Vargas, A. F. (2011). Diseño y construcción de un sistema de transporte de carga por medio de cables para topografía de gran pendiente. (Vol. 53). Universidad EAFIT.

Öztürk, Ç., Akpınar, S., & Tarhan, M. (2021). Investigation of the usability of Sille stone as additive in floor tiles. Journal of the Australian Ceramic Society, 57(2), 567–577. https://doi.org/10.1007/s41779-021-00562-9

Sydney, L. M. (2010). Construction databook (2nd ed.). Mc Grw Hill. Uddin, M. K. (2017). A review on the adsorption of heavy metals by clay minerals, with special focus on the past decade. Chemical Engineering Journal, 308, 438–462. https://doi.org/10.1016/j.cej.2016.09.029

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, & Corpocaldas. (2013). Alternativas de aprovechamiento del material pétreo resultante de la actividad minera en Marmato.

Yarahmadi, R., Bagherpour, R., Taherian, S. G., & Sousa, L. M. O. (2019). A new quality factor for the building stone industry: a case study of stone blocks, slabs, and tiles. Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 78(1), 533–542. https://doi.org/10.1007/s10064-017-1040-5

Zea-Osorio, N. (2005). Caracterización de las arcillas para la fabricación de ladrillos artesanales. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.