Resumen
En este artículo se presenta el diseño de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia en una vivienda unifamiliar usando la técnica del superadobe en la ciudad de Manizales, Colombia. Adicionalmente, se muestran las características del diseño arquitectónico y una comparación de las principales técnicas que utilizan tierra.
El diseño presentado busca beneficiar la economía de hogares de bajos ingresos con la futura implementación de sistemas sostenibles en vivienda, que además de beneficiar el medio ambiente presentan una disminución en costos asociados por facturación, en el caso del sistema de aguas lluvias y por construcción en la técnica de superadobe.
El estudio mostrado fue realizado a partir de la consulta y análisis de datos de las precipitaciones reportadas por las estaciones aledañas al sector objeto de estudio, aprovechando la base de datos del SIMAC - Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas. Adicionalmente, el volumen de agua consumida y tarifas de los suscriptores de los estratos 1 y 2 se realiza a partir de los datos suministrados por la empresa de acueducto y alcantarillado de la ciudad. En cuanto al sistema constructivo se realiza un estudio comparativo de cada técnica analizando la frecuencia de mantenimiento, facilidad de construcción, costo y rendimiento.
La comparación realizada de las diversas técnicas de construcción en tierra muestra que la técnica del superadobe presenta mayores beneficios ya que en este tipo de proyectos el trabajo en comunidad es vital.
Con el diseño del sistema de agua lluvia se consigue recolectar 47 m³/año lo que permite un ahorro anual neto del 36,40 % del volumen de agua de la red que es aproximadamente el 29% del costo total anual del servicio de agua y alcantarillado. Este trabajo establece las bases para construcciones futuras con una perspectiva ambiental, aprovechando los recursos naturales, diseñando viviendas dignas, confortables, de bajo costo, pero de fácil implementación.
Citas
[CAWST, 2011] CAWST (2011). Introduction to household rainwater harvesting. participant manual. Technical report, Centre for Affordable Water and Sanitation Technology.
[DNP, 1991] DNP (1991). Determinación de consumos de agua potable en Colombia, Departamento Nacional de Planeación.
[IDE, 2014] (2014). Centro de datos e indicadores ambientales de Caldas (CDIAC). IDEA - Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales CORPOCALDAS. Consultado de http://cdiac.manizales.unal.edu.co/ , el día 07 de abril de 2021.
[NEP, 2015] (2015). Design catalogue for reconstruction of earthquake resistant houses. Technical Report Volumen II, Government of Nepal, Ministry of Urban Development,Department of Urban Development and Building.
[Construdata, 2021] Construdata (2021). Índice de costos, costos de construcción por m2 en diferentes tipologías. Construdata, edición 197.
[Abreu and Couret, 2013b] Abreu, D. G. and Couret, D. G. (2013b). Vivienda progresiva y flexible, aprendiendo del repertorio.Arquitectura y Urbanismo, XXXIV(2):48–63
[DIDIER et al., 2016] DIDIER, M., GHOSH, S., and STOJADINOVIC, B. (2016). Vulnerability of the nepalese building stock during the 2015 gorkha earthquake. Nepal Engineers’ Association Technical Journal.
[Hunter and Kiffmeyer, 2004] Hunter, K. and Kiffmeyer, D. (2004).Earthbag building :the tools, tricks and techniques. New Society Publishers, Gabriola Island, B.C.
[McCarton et al., 2021]McCarton, L., O’Hogain, S., and Reid, A. (2021). The worth of water : designing climate resilient rainwater harvesting systems. Springer, Cham, Switzerland.
[Minke, 2006] Minke, G. (2006). Manual de construcción en tierra.
[Perez Pinilla, 2020] Perez Pinilla, J. D. (2020). Análisis de los precios unitarios de construcciones tradicionales en tapia pisada en Boyacá y Santander. Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA