Resumen
El presente artículo es el resultado de la investiga- ción, estudio de la informalidad en las MIPYMES en la ciudad de Bucaramanga, Santander causas y efectos en el año 2016, y analiza cómo la informali- dad de las MIPYMES en el área metropolitana de Bucaramanga, genera impedimentos para su desa- rrollo, crecimiento e internacionalización.
Para tal fin, se llevó a cabo un estudio descriptivo que proporcionó una respuesta al análisis de la infor- malidad en las MIPYMES del área metropolitana de Bucaramanga. Para tal fin, se utilizó el método deductivo. Las fuentes secundarias estuvieron cons- tituidas por artículos e informes que se obtuvieron a través de la consulta en las páginas de Internet, necesarias para llevar a cabo la investigación.
Entre sus principales resultados se estableció que; un 54,6% de las MIPYMES no se encuentran formalizadas en el área metropolitana de Bucara- manga, un factor que impide el cumplimiento de sus obligaciones legales y que limita la capacidad de la empresa para crecer y desarrollarse.
La informalidad constituye una barrera de mer- cado, ante la imposibilidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones, en mercados que exigen el cumplimiento de requisitos legales para comercializar y realizar negocios. Esta no se reduce al incumplimiento de normas legales, den- tro de este concepto es necesario tener en cuenta que la no adopción e implementación de buenas y adecuadas prácticas empresariales que le posibili- ten la inserción y permanencia en las dinámicas del mercado local y regional, constituyen y caracterizan una informalidad administrativa y organizacional.
Citas
Colombia, M. (2017). “MIPYMES generan alrededor del 67% del empleo en Colombia”. Dinero.com. Tomado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/arti- culo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en- colombia/222395
Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2011). “Nuevas Pymes”. Tomado de: http://www.camaradirecta.com/ temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actua- lidad/2016/pymes%20l%20semestre.pdf
Cámara de Comercio de Medellín. (2013). “Buenas Prácticas empresariales”. Tomado de: http://www.camaramede- llin.com.co/site/Servicios-Empresariales/Consolida- cion-empresarial/Buenas-practicas-empresariales.aspx
Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2016). Tomado de: http://www.camaradirecta.com/temas/documentos pdf/informes de actualidad/2017/nuevas empresas.pdf
Comfecámaras. (2011). “Impacto de la formali- zación empresarial en Colombia”. Tomado de: http://www.observatoriovalle.org.co/wp-content/ uploads/2013/01/cuadernodeanlisiseconmicono- 1-130102151103-phpapp01.pdf
Departamento Nacional de Planeación - DNP (2015). “La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: His- toria y limitaciones para una propuesta”. Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econ- micos/434.pdf
Dinero. (2015). “La informalidad en Colombia recupera Fuerzas”. Tomado de: http://www.dinero.com/eco- nomia/articulo/informalidad-colombia-2015/212697
Estudios económicos. (2014). Mincit.gov.co. Tomado de: http://www.mincit.gov.co/publicaciones/17/estu- dios_economicos
Ministerio Industria y Turismo. (2004). “Definición de tamaño empresarial micro, pequeña, mediana o grande empresa”, Mincit.gov.co. Tomado de: http://www. mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos& lFuncion=verPdf&id=79127&name=Ley_905_de_ agosto_2_de_2004.pdf&prefijo=file
Portafolio. (2011). “MIPYMES sostienen la economía de Bucaramanga”. Tomado de: http://www.portafolio. co/negocios/empresas/pymes-sostienen-economia- bucaramanga-154614
Salinas Loaiza, J. F. (2013). “Problemática que afrontan las pequeñas y medianas empresas en Colombia por falta de un sistema de control Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada”. Tomado de: http://repository.unimi- litar.edu.co/bitstream/10654/11148/1/SalinasLoaiza- JohnFredy2013.pdf