Evaluación del impacto ambiental en biodigestores anaeróbicos en el SENA, Regional Cesar
PDF

Palabras clave

Tecnología de biodigestión
residuos
agroindustria
medio ambiente.

Cómo citar

Tobón Abello, A. H. (2018). Evaluación del impacto ambiental en biodigestores anaeróbicos en el SENA, Regional Cesar. Reto, 5(5), 39–49. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/RETO/article/view/1409

Resumen

La generación de residuos agroindustriales corresponde a uno de los problemas fundamentales en las actividades económicas del hombre, especialmente en el sector agropecuario, debido a los residuos orgánicos de los restos de las cosechas y a las heces generadas en actividades pecuarias, los grandes aspectos e impactos que ocasionan al medio ambiente de forma natural como la contaminación de cuerpos de aguas y las respectivas emisiones que se generan en el proceso de degradación de la materia orgánica, generándose gases como el CO₂ y CH4, exacerbando los problemas medio ambientales.

Por intermedio de estas tecnologías de biodigestión las organizaciones pueden aprovechar y tratar estos desechos y generar fuentes de energía renovables en áreas rurales, por lo tanto conocer de una manera detallada los procesos que se generan en la Biodigestión anaerobia, implica la mejora y eficiencia tecnológica de este proceso en establecer la cantidad de sustrato versus la cantidad de gas generado en relación a la temperatura y el DQO, propuesto en la cinética de la biodigestión y en la temperatura del proceso.

PDF

Citas

Arboleda, J. A. (2008). Manual para la evaluación de

impacto ambiental de proyectos, obras o actividades.

Medellín.

Cabrera, K. M. (Diciembre de 2010). “Estudio cinético

de la digestión anaerobia de mezclas de desechos de

fruta”. Tomado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/746/1/98062.pdf

Cendales, E. D. (2011). “Producción de biogás mediante

la codigestión anaeróbica de la mezcla de residuos

cítricos y estiércol bovino para su utilización como

fuente de energía renovable”. Tomado de: http://www.

bdigital.unal.edu.co/4100/1/edwindariocendalesladino.2011.parte1.pdf

Conesa, V. (1993). “Guía metodológica para la elaboración

de una evaluación de impacto ambiental”. (E.

Mundi-Prensa, Ed.). Tomado de http://docslide.

com.br/documents/conesa-fernandez-guia-metodologica-para-la-evaluacion-del-impacto-ambiental.html

Conesa, V. (1993). “Guía metodológica para la elaboración

de una evaluación de impacto ambiental”, pág.

Madrid, España: Mundi-Prensa.

Del Real Olvera, J. (agosto de 2007). “Evaluación y

modelado de la cinética de depuración anaerobia

de vinazas de la industria alcholera”. Tomado de:

http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/74416/1/Evaluacion%20y%20

modelado%20de%20la%20cinetica.pdf

Dellavedova, M. (2011). “Guía metodológica para la elaboración

de una evaluación de impacto ambiental”.

Tomado de: http://www.kpesic.com/sites/default/files/

Ficha-17-guia-metodologica-para-la-elaboracion-deuna-eia.pdf

Gómez, D., & Gómez, M. T. (2013). Evaluación de impacto

ambiental. España: Ediciones Mundi-Prensa, pág. 155.

Gómez, S., & Parra, E. (2011). “Influencia de la carga de

sustrato y la temperatura sobre los parámetros cinéticos

de la etapa hidrolítica del proceso de digestión anaerobia

del bagazo de fique”. Recuperado el 7 de noviembre

de 2016, de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/6731/2/139053.pdf

Guevara Vera, A. (1996). Fundamentos básicos para el

diseño de biodigestores anaeróbicos rurales. Recuperado

el 7 de noviembre de 2016, de http://www.bvsde.

paho.org/bvsacd/scan2/031042/031042.pdf

Gunnerson, C., & Stuckey, D. (1986). “Anaerobic digestion.

Principles and practices for”. Recuperado el 8

de noviembre de 2016, de: http://documents.worldbank.org/curated/en/980401468740176249/pdf/

multi-page.pdf

Leopold, L., Clarke, F., Hanshaw, B., & Balsley, J. (1971).

Recuperado el 30 de abril de 2017, de: https://pubs.

usgs.gov/circ/1971/0645/report.pdf

Martí, N. (2006). “Phosphorus Precipitation in Anaerobic

Digestion Process”. Recuperado el 6 de noviembre

de 2016, de: http://www.bookpump.com/dps/

pdf-b/1123329b.pdf

Martínez, R. (2010). “Propuesta metodológica para la

evaluación de impacto ambiental en colombia”. Recuperado

el 5 de mayo de 2017, de: http://www.bdigital.

unal.edu.co/4232/1/696893.2011.pdf

Marty. (1984). “The Microbiology of Anaerobic Digesters”.

Recuperado el 8 de noviembre de 2016, de:

https://thunderbooks.files.wordpress.com/2009/05/

the-microbiology-of-anaerobic-digesters-michaelh-gerardi.pdf

Perez, J. A. (Marzo de 2010). “Estudio y diseño de

un biodigestor para aplicación en pequeños ganaderos

y lecheros”. Recuperado el 8 de noviembre

de 2016, de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/746/1/98062.pdf

Rodríguez, J. A. (s.f.). “Tratamiento anaerobio de aguas

residuales”. Recuperado el 7 de noviembre de 2016,

de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/tratamiento545.pdf

Rodríguez, J. M. (1982). “Biodigestor: una aproximación

al diseño”. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=1FB107242DFBE8CCA059

A2401.dialnet02?codigo=4902415

(s.f.). Tomado de: http://www.tdx.cat/bitstream/

handle/10803/6830/04Lagl04de09.pdf

Varnero, M. T. (2011). “Manual de biogás”. Recuperado

el 8 de noviembre de 2016, de: http://www.fao.org/

docrep/019/as400s/as400s.pdf

Viceministerio de Ambiente. (2010). Metodología general

para la presentación de estudios. Bogotá, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.