Resumen
Las cianobacterias Arthrospira maxima o Spirulina maxima, también conocida como microalgas verdeazules, son catalogadas como el alimento universal, dependen de la actividad solar para su desarrollo y como las plantas captan CO2 y aportan O2 a la atmósfera. El 70% de su peso es proteína y el restante es fibra y otros oligoelementos. Desde hace un par de décadas se producen en ambientes tipo estanques abiertos y en sistemas cerrados de biorreactores para el aprovechamiento de la luz solar. Grandes centros de producción en países desarrollados comercializan la Spirulina como simples nutrimentos de alto valor económico.
Las Naciones Unidas promueven el consumo de la Spirulina para combatir la desnutrición infantil en países subdesarrollados. Este estudio demuestra los procedimientos técnicos y tecnológicos para la producción de Spirulina en sistemas cerrados y su viabilidad de producción en zonas áridas y de considerable pobreza como La Guajira colombiana.
Este artículo presenta una parte de los resultados del proyecto de investigación “Producción de alimento natural con base en Astaxantina y Espirulina a partir de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación de las microalgas Haematococcus pluvialis y Spirulina sp., en el departamento de La Guajira”.
Citas
Belay, A. (1997). “Mass culture of Spirulina outdoorsthe
Earthrise Farms experience”. In: Vonhask A (ed)
Spirulina platensis (Arthrospira): Physiology, Cell-Biology
and Biotechnology. Taylor & Francis, London,
UK, pp. 131-158.
Colorado, M., Sanín, P. & Suárez, C. (2005). El desarrollo
de la camaronicultura en zonas indígenas en el departamento
de La Guajira. CENIACUA - CIAT - Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Bogotá D.C. Colombia, pp. 50.
DANE. (2005). Censo General 2005. Tomado de: http://
www.dane.gov.co/index.php/ poblacion-y-demografia/censos
Hu, H. (2007). “Prospects on large-scale cultivation
of Arthrospira (Spirulina) by using alkaline lakes in
China”. In New frontiers of phycology-Proceedings on
the 312nd Xiangshan Science Conference, Nov. 7-9th,
Beijing, China, pp. 21.
IDEAM. (2013). Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales Centro de Documentación
e Información Científico Técnica República de
Colombia. Consultado el 20 de noviembre de 2013
en: https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/
Bvirtual/publicaciones/publicaciones2.html
IIMSAM. (2013). IIMSAM Intergovernmental Observer
to the United Nations Economic and Social Council.
Consultado el 28 de noviembre de 2013 en: http://
iimsam.org/
Jiménez, C., Cossío, B. R., Labella, D. & Niell, F. X.
(2003). The feasibility of industrial production of Spirulina
(Arthrospira) in Southern Spain. Aquaculture
:179-190.
Li, D. M., & Qi, Y. Z. (1997). Spirulina industry in China:
present status and future prospects. J Appl Phycol 9:25.28.
OILGAE. (2009). Comprehensive Oilgae Report: Energy
from Algae: Products, Market, Processes & Strategies
(Informe general realizado por Oilgae: Energía de
las algas: productos, mercado, procesos y estrategias).
Septiembre 2009, páginas 37-38. Consultado el 15 de
noviembre de 2013 en: http//www.oligae.com
Paz, F., Colorado, M., Sanín, P. & Violet, O. (2002).
Estudio de prefactibilidad de la camaricultura colombiana
en el departamento de La Guajira. CENIACUA.
Bogotá D.C. pp. 283.
Voushak, A., Richmond, A. (1988). Mass production of bluegreen
alga Spirulina: an overview. Biomass 15:233-247.