Resumen
Cada día las personas están constantemente abordadas por miles de anuncios publicitarios que provienen de diferentes medios digitales, convirtiéndose en un gran reto para las empresas captar la atención de sus clientes.
Esta investigación busca identificar aquellos elementos que generan gran compromiso, mediante el análisis de percepciones visuales causadas por estímulos publicitarios que fueron diseñados por la compañía Moon Claire para una campaña digital, acerca de su colección de lencería femenina en el primer semestre de 2017. Para este estudio de investigación, dieciocho mujeres entre 25 y 35 años fueron seleccionadas siguiendo siempre el objetivo de la marca. Adicionalmente, fue basado en el desarrollo de un caso de estudio, donde fue usada una metodología innovadora de Neuromarketing así como también algunas herramientas tecnológicas llamadas Eyetracking y Neurobandas (Banda de Medición Neuronal). Los resultados mostraron qué elementos generaron mayor compromiso y también identificaron la incidencia de actitudes favorables hacia la conducta de compra, permitiendo así mejorar la eficacia de la campaña publicitaria.
Citas
Berenguer, C. & Gómez, B. (2006). Comportamiento del
consumidor. Barcelona: Editorial UOC.
Braidot, N. (2011). Neuromarketing en Acción. México:
Ediciones Granica S.A.
Fernández, S., Chao, M., Calvo, F. (2013). Técnico en Farmacia
y parafarmacia. España: McGraw-Hill.
Flores, J. (2017). “El cerebro humano procesa las imá-
genes en solo 13 milésimas de segundo”. MuyInteresante.es.
Recuperado en: Junio 4, 2017. Disponible
en: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/
el-cerebro-humano-procesa-las-imagenes-en-solo13-milesimas-de-segundo-101389808233
Funes, J. & Lupiáñez, J. (2003). “La teoría atencional de
Posner: una tarea para medir las funciones atencionales
de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción
entre ellas”. Psicothema, Vol. 15, nº 2, pp. 260-
Recuperado en: Mayo 23, 2017. Disponible en:
http://www.psicothema.es/pdf/1055.pdf
Gagné, R. (1970). “Las condiciones del Aprendizaje”.
Recuperado de: https://alamano.wikispaces.com/file/
view/Teoria-del-procesamiento-de-la-Informacion.pdf
Guerri, M. (s.f.). “Teoría personalidad de Freud: consciente,
inconsciente, Yo, Superyó y Ello”. Blog de Psicoactiva.
Recuperado en: Marzo 7, 2017. Disponible
Huezo, C. (2016). “Neuromarketing-slidershare”. Recuperado
en: Septiembre 6, 2016. Disponible en: https://
es.slideshare.net/GMHuezoCastillo/neuromarketing-58627431
López, R. (2014). “¿Las mujeres interpretan mejor las
emociones?”. Club del lenguaje no verbal. Recuperado
en: Junio 1, 2017. Disponible en: https://www.
clublenguajenoverbal.com/las-mujeres-interpretanmejor-las-emociones-club-del-lenguaje-no-verbal/
Madrid, H. (s.f.). “Modelo Descriptivo de los Estados
Afectivos”. Recuperado en: Agosto 13, 2017. Disponible
en: https://sites.google.com/site/hectormadridcl/estados-afectivos/modelo-de-estados-afectivos
Marketingdirecto. (2012). “El cerebro reptil: ese gran aliado
de la publicidad”. Marketing Directo. Recuperado en:
Septiembre 3, 2016. Disponible en: https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/marketing/elcerebro-reptil-ese-gran-aliado-de-la-publicidad
MEDYA. (s.f.). “La iluminación en la fotografía de publicidad”.
Agencia-fotografía. Recuperado en: Junio 8,
Disponible en: http://agencia-fotografia.com/
la-iluminacion-en-la-fotografia-de-publicidad/
MindMetriks. (2017). “Neuromarketing estratégico”.
Recuperado en: Agosto 13, 2017. Disponible en:
http://www.mindneuromarketing.com.uy/
MoonClaire (s.f.). moonclaireint. Recuperado en: Julio 07,
Disponible en: https://www.moonclaireint.com/
Muñoz, P. & Marti, J. (2006). “Engagement Marketing”.
De la interrupción al compromiso - Marketing+ventas, 212,
pp. 24-27. Recuperado en: Junio 25, 2017. Disponible
en: http://pdfs.wke.es/9/5/5/6/pd0000019556.pdf
Neuromarca. (s.f.). “EEG – ElectroEncefaloGrafía – neuromarca
el blog sobre neuromarketing”. Recuperado
en: Agosto 13, 2017. Disponible en: http://neuromarca.com/neuromarketing/eeg/
Ruiz-Contreras, S. & Cansino. (2005). “Neurofisiología de
la interacción entre la atención y la memoria episódica:
revisión de estudios en modalidad visual”. REV NEUROL 2005; 41 (12): pp. 733-743. Recuperado de: http://lnc.psicol.unam.mx/babel/download/Ruiz_Cansino_2005.pdf
Schiffman, L. & Lazar, L. (2010). Comportamiento del
consumidor. México: Pearson Educación.
Tobar, M. (2017). “La toma de decisiones en el mundo
del consumo basado en procesos cerebrales”. Repositorio
USFQ (Tesis). Recuperado en: Agosto 7, 2017.
Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2158/1/106124.pdf
Vallejo, V. (s.f.). “Resumen del libro de Antonio Damasio
en busca de Spinoza. Crítica”. Recuperado en:
Agosto 13, 2017. Disponible en: http://coachvital.
es/resources/SENTIMIENTOS+SEG$C3$9AN+
+DAMASIO.pdf
Vigo, U. (2014). “¿Qué es Neuromarketing y para qué
nos sirve?”. Roast Brief. Recuperado en: Septiembre
, 2016. Disponible en: http://www.roastbrief.com.
mx/2014/04/que-es-neuromarketing-y-para-que-nossirve/
Vivardo, R. (2009). “Aportes de la neurociencia al marketing”.
Recuperado en: Septiembre 14, 2016. Disponible
en: http://www.e-neurocapitalhumano.org/
shop/imprimirnoticia.asp?notid=708
YoPsicólogo. (2010). “La memoria y la publicidad”. Recuperado
en: Mayo 12, 2017. Disponible en: http://www.
yopsicologo.com/files publicidad_reconocimiento_
marca_memoria.html