Resumen
La educación enfrenta nuevos desafíos dentro de los sistemas de modelos formativos, existen varias alternativas de aprendizaje, entre ellas está la modalidad virtual, donde el conocimiento es adquirido con ayuda de la tecnología a través de un dispositivo móvil con conexión a Internet. La educación virtual a través de la sociedad de la información utiliza recursos combinando la investigación, el conocimiento y la innovación que permitan avanzar en el proceso formativo, se apoya en las Tics y se evidencia los cambios en la práctica pedagógica, manejo de la información, desarrollando habilidades para fortalecer el acceso al conocimiento, es una nueva tendencia educativa que fomenta el aprendizaje centrado en las actividades, donde el protagonista de la formación es el estudiante, creando un cambio de mentalidad, creatividad, autocontrol y disciplina.
El estudiante de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje no es una figura que aparece por arte de magia, no es un hecho aislado o una anécdota en el devenir humano. Es el resultado de su tiempo, de comprender la situación en la que se encuentra como discente de una modalidad educativa a distancia que se basa en las Tecnologías de la Comunicación (TIC) y transcurre en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Para desempeñarse adecuadamente en un entorno virtual, los estudiantes tienen que ser competentes en una serie de acciones y de actitudes, por ejemplo, en escribir de forma adecuada y organizada, en la lectura extensiva, en comunicarse por medio del correo electrónico, en el manejo del entorno virtual y sus herramientas, en la búsqueda, selección y difusión de información, en organizar el tiempo de estudio y de conexión, en relacionarse adecuadamente con otros compañeros, organizando el trabajo común, aportando, debatiendo y discrepando (Flores, 2004).
El Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” ofrece formación Virtual y a Distancia como una modalidad de enseñanza basada en uso de herramientas tecnológicas que abren la posibilidad a los aprendices de desarrollar sus conocimientos en un ambiente flexible en el manejo del tiempo y el espacio. A partir de 2003 se implementó el aprendizaje virtual con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial.
El presente artículo gira entorno a analizar tres componentes: primero es la evolución de modelos formativos en línea, lo segundo un modelo educativo basado en actividades del estudiante y el tercero la formación profesional integral del Sena en la virtualidad.
Citas
Adell, J. (2011) PLE- Entornos Personales de Aprendizaje. Vídeo de Entrevista de Josi Sierra a Jordi Adell para el Proyecto y Blog CC-Conocity. Disponible en https://goo.gl/XTKlK8
Ávila Fajardo, Gloria Patricia; RIASCOS-ERAZO, Sandra Cristina. Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 2011, vol. 14, no 1.
Berrocoso, J. V., Arroyo, M. D. C. G., & Díaz, M. J. S. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de educación, 352, 99-124.
Domínguez Fernández, G., Jaén Martínez, A., & Ceballos García, M. J. (2017). Educar la virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50).
González, H. M., & Duque, N. D. (2008). Modelo del Estudiante para Sistemas Adaptativos de Educación Virtual Student Model for Adaptive Systems of Virtual Education. Avances en Sistemas e Informática, 5(1), 199-206.
Gros, Begoña (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning para el Siglo XXI.
Gutiérrez, M. A. U. (2004). Educación Virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. UNAB.
Izquierdo, J., de-la-Cruz-Villegas, V., Aquino-Zúñiga, S. P., Sandoval-Caraveo, M. D. C., & García-Martínez, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 25(50), 33-41.
Joyanes A, L (2015). Sistemas de Información en la Empresa. Alfaomega
Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (22 de Julio de 2003). Cobertura y Calidad, futuro con equidad. Altablero.
Ministerio de Educación, L. G. (1994). Ley 115.
Pérez, Guillermo Bautista; SÁIZ, Federico Borges; I MIRAVALLES, Anna Forés. Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Narcea ediciones, 2006.
Rosario, J. (2006). TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia
Salinas, J. (2004c). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón 56 (3-4).
Scardamalia, M.; Bereiter, C. (2003). «Knowledge building». En: Encyclopedia of education (2ª edición, pág. 1370-1373). Nueva York: Macmillan.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2012). Modelo Pedagógico Institucional SENA. Bogotá.
Underwood, J. (2009). The impact of digital technology: A review of the evidence of the impact of digital technologon formal education (p. 27). British Educational Communications and Technology Agency (Becta), Coventry.