Resumen
El presente artículo de investigación muestra avances significativos del trabajo de grado para optar el título de Magister en E-learning por la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. El proyecto dispone de un Ambiente Virtual de Aprendizaje – AVA, que dio respuesta a las necesidades pedagógicas de los estudiantes del curso de Ética y Filosofía Política del programa de Ciencias Políticas de la Universidad del Tolima; brindando herramientas tecnológicas y comunicativas que permitieron la discusión y reflexión en torno a la incorporación de las TIC como ejes fundamentales en la educación superior, lo anterior amplió la visión de estar a la vanguardia en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas para la formación de los futuros profesionales del programa. El enfoque de investigación utilizada fue la Investigación Acción, que se ajustó a las necesidades del proyecto, posibilitó el abordaje de forma simultánea de procesos de orden práctico y teórico, a la vez implementó la observación, planificación y reflexión.
Citas
Arias, G. (1999). El Proyecto de Investiga-ción Introducción a la metodología científi-ca. 6ª Edición.
Ausubel, D.P (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed. Trillas. Mé-xico.
Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of develop-ment: A learning ecology perspecti-ve. Human development, 49(4), 193-224.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage.
Díaz Espitia, J. S. & Soto Sáenz, C. U. (2013). Estudio para la implementación de un ambiente virtual de aprendizaje para la asignatura de sistemas en la Fundación Compartir. Universidad Católica De Co-lombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1349/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
Equipo Técnico, oficina de desarrollo institucional. (2013). www.ut.edu.co. Obtenido de http://administrativos.ut.edu.co/la-universidad-ut/planes-institucionales-ut/plan-desarrollo-ut.html
González Álvarez, C. M. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Insti-tuto para el Desarrollo y la Innovación Edu-cativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE- Organización de Estados Iberoame-ricanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, -OEI- Oficina Guatemala. Teorías Constructivistas. Aplicación del Constructi-vismo Social. Guatemala.
Hernández Samperi, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2003). Metodolo-gía de la investigación. México: Mc Graw - Hill Interamericana de México. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_158/recursos/e-books/16062015/metodologia.pdf
Lopez, Ledezma, Escalera. (2009). https://egayala.wordpress.com/eje...ava.../unidad-2-ambientes-virtuales-de-aprendizaje. Obtenido de https://egayala.wordpress.com/eje...ava.../unidad-2-ambientes-virtuales-de-aprendizaje..: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/Rayon_Parra.pdf
Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Edito-rial Paidós Barcelona.
Maia, M. de C., & Meirelles, E. de S. (2002). Educacao, a distancia: o aso Open University. RAE. Electrónica, Sa Paulo, v. 1, n. 1, p. 1-15.
Martínez, N., Galindo, R. & Galindo, L. (2013). Entornos Virtuales de Aprendizaje Abiertos; y sus Aportes a la Educación. Re-cuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/encuentro/anteriores/xxi/ponencias/80-127-1-RV.pdf
Ñañez, J., Solano, J. & Bernal, E, (2018). Ambientes Digitales de Aprendizaje para la Formación Inicial Docente en la Modalidad de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima.
Riojano, T. (2003). Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie33a07.htm

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Vía innova