Resumen
El proceso de paz que se ha llevado en Colombia ha impulsado que las víctimas o victimarios del conflicto armado vean la constitución de las organizaciones solidarias como una alternativa de vida. Ya que de esta manera se genera una activa participación en el sector empresarial y en el mercado laboral, donde se logra obtener beneficios comunes como: mejorar la calidad de vida de los asociados, la reducción de las brechas de la desigualdad y pobreza causadas por el conflicto y la contribución en la construcción de territorios de paz. Por consiguiente, nace la importancia de diseñar estrategias asociativas que fortalezcan a las organizaciones solidarias que involucran a personas pertenecientes en el conflicto armado para generar un desarrollo sostenible, perdurable y competitivo en el mercado.
Lo que conlleva a plantear los siguientes objetivos específicos: (i) Realizar un diagnóstico los procesos de asociatividad de las organizaciones solidarias en el marco del posconflicto, (ii) Identificar las principales problemáticas asociativas de las organizaciones, y (iii) Elaborar estrategias de asociatividad para impulsar el desarrollo comercial de sus procesos productivos. Por tanto, la metodología de esta investigación es de tipo descriptivo - propositiva, ya que caracterizan los procesos internos que se llevan a cabo en las organizaciones solidarias y se proponen diversas estrategias asociativas para impulsar desarrollo comercial y aumentar su competitividad empresarial.
Citas
Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/9477233/N+2+Econom%C3%ADa+social+y+solidaria+en+el+territorio+%28WEB%29.pdf/c5355176-c247-4a91-99d3-2a7748164495
Askunze, C. (2013). Más allá del capitalismo: alternativas desde la economía solidaria. Documentación social(168), 97-116. Recuperado de https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/economia_solidaria_askunze.pdf
Escola de cultura de PAU. (2010). Alerta 2010. Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria.
García, S., Varón, C. y Avila, K. (2019). Modelo de desarrollo comercial para las organizaciones solidarias en el marco del posconflicto en el Tolima. SENA
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y CIREC Colombia. (2018). Necesidad de una normativa especial para organizaciones solidarias simplificadas en América Latina. En A. García, Apuntes para el fomento de la asociatividad solidaria y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. (pp.17-37). Bogotá: REMPE
Magnazo, C., Orchansky, C. et al. (2007). Estrategias asociativas para micro y pequeñas empresas. (1ª edición). Argentina
Mora, A. (9 de julio de 2010). Convención Internacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Recuperado de www.aciamericas.coop/IMG/pdf/Alberto_Mora.pdf
Oficina del alto comisionado para la paz. (2016). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx
Ordóñez, W. (2015). Las víctimas del conflicto armado interno en Colombia, 1985-2015. Anuari del conflicte social, 1(5), 47-78. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/16002/19048
Unidad de Investigaciones Económicas de Confecoop. (2019). Perspectivas para el Cooperativismo Colombiano 2019. Confederación de Cooperativas de Colombia
Valderrama, E. (2005). La gobernabilidad: factor de desarrollo en las entidades solidarias. Recuperado de www.supersolidaria.gov.co/.../GobernabilidadSupersolidaria%20OCS-05.ppt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Vía innova