La planificación de las experiencias turísticas como herramienta de innovacion y diferenciación de los destinos
PDF

Palabras clave

Planificación turística
Turismo experiencial
Sociedad de ensueño
Patrimonio
Producto turístico
Innovación
Autenticidad

Cómo citar

Camargo Ovalle, N. del P., & Galvis Rivera, N. (2015). La planificación de las experiencias turísticas como herramienta de innovacion y diferenciación de los destinos. Vía Innova, 2(1), 4–8. https://doi.org/10.23850/2422068X.378

Resumen

Este artículo es el resultado de una investigación en curso, adelantada por el grupo de investigación en Gestion Empresarial, Servicios e Innovacion Comercial GESICOM, adscrito al Centro de Comercio y Servicios SENA Regional Tolima, el cual busca recuparar las prácticas culturales auténticas y con esencia ancestral del departamento del Tolima. Se enmarca en el contexto de territorios con vocación turística, con el fin de establecer las bases de una propuesta de desarrollo turístico que aporte a la económia local, y al diseño de productos turísticos competitivos, en las zonas del Salado, Cañón del Combeima y el Totumo.

https://doi.org/10.23850/2422068X.378
PDF

Citas

Arroyo, R. (2011). La sociedad de ensueño del turismo.Universidad Externado de Colombia. Bogotá Colombia disponible [En linea] http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3114/3496 recuperado el 24 de septiembre de 2015.

Ávila Bercial, R., & Barrado Timón, D. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 27-43.

Bordas, E. (2003). Hacia el Turismo de la Sociedad de Ensueño. Nuevas Necesidades de Mercado. [En línea] disponible en www.uoc.edu/dt/20219/index.html. Recuperado el 6 agosto de 2010.

Bordas, E. (2010) Turismo reinventar para atraer. III Semana del turismo Vasco [En linea] disponible en http://es.slideshare.net/turismoastea/cmo-hacerde-

un-lugar-una-dream-destination-eulogiobordas recuperado el 15 de Septiembre de 2015.

Botton, A. (2002), The Art of Travel, Penguin, Harmondsworth.

Boullón, R. (1988) Planificación del espacio turístico, Distrito Federal, México: Trillas.

Cuenca, M. (2001). Perspectivas de nuevos hábitos en ocio y turismo. En Congrès de Turisme de Catalunya. Tarragona. págs. 59-77.

De Myttenaere, B. & Rozo, B.E. (2010). Desarrollo Territorial y Turismo: Una Aproximación a partir de la Valorización Turística. Bogotá, Colombia: Universidad Externado.

Fernández, V & Porras, O. (1995): Planificación del Turismo en las Entidades Territoriales, Bogotá, Colombia: Universidad Externado.

Jensen, R. (1999). The dream society: How the coming shift from information to imagination will transform your business. Nueva York: McGraw-Hill.

Leira Landeira, G. (2013). Dream Society and changes in tourist activity. ROTUR, Revista de Ocio y Turismo, 6: pág. 76-90. Ponencia María Luisa Galán Otero en Congreso Internacional de Investigación en Turismo. 2014. El rol del turismo experiencial en la innovación de destinos maduros. Bogotá Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Richards, G. (2003) Turismo creativo. ¿Una nueva dirección estratégica? In Ortega, E. (ed) Investigación y estrategias turísticas. Madrid: Thomson, pp.107-122.

Rivera Mateos, M. (2013). El Turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural. Relaciones interculturales en la diversidad, 199-217.

Zimmer, P & Grassmann, S (1996), Evaluar el Potencial Turístico de un Territorio, Seminario LEADER, Extremadura, España: Observatorio Leader de Europa.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2016 Derechos reservados

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.