Identidad, patrimonio y turismo; interrelación en la valorización de autenticidad del producto turístico
PDF

Palabras clave

Patrimonio cultural
Turismo
Valorización
Identidad
Autenticidad
Producto turístico

Cómo citar

Rivera Sánchez, I. (2015). Identidad, patrimonio y turismo; interrelación en la valorización de autenticidad del producto turístico. Vía Innova, 2(1), 9–13. https://doi.org/10.23850/2422068X.379

Resumen

El turismo viene adquiriendo importancia en la búsqueda permanente de nuevas modalidades turísticas, y en la diversificación de la oferta que se manifiesta a través de la formulación y diseño de nuevos productos. En esta dirección, desde el ámbito académico, la investigación denominada “Análisis de los recursos y prácticas culturales según el contexto de la vocación para el diseño de productos turísticos competitivos en el municipio de Ibagué, Tolima”; aborda la temática de la valorización turística como estrategia de reflexión sobre la relación que se establece entre turismo y patrimonio. En este sentido, se realiza una revisión y un análisis de los aportes sobre la temática y se ensaya su conceptualización útil para interpretar el imaginario de la comunidad y su desarrollo en el medio en que habita.

Lo anterior, se presenta con el fin de estar en capacidad de realizar acciones vinculadas a diseñar productos turísticos que incluyan el uso del patrimonio material, y a su vez, crear actividades lúdicas que vivencien el patrimonio inmaterial de la región. Además, en destacar la expresión nata de la cultura popular que en algo se conserva y las manifestaciones recordadas en enriquecedores testimonios.

Lo anterior, se traduce en los atractivos turísticos diferenciados que constituyen un reflejo de la valoración de recursos y lugares. En esta medida, se pretende comprender su configuración de producto desde la espacialidad y ordenamiento social y de territorio.

https://doi.org/10.23850/2422068X.379
PDF

Citas

Acerenza, M. Á. (2009). Competitividad de los Destinos Turísticos. México: Trillas.

Boullón, R. C. (2006). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas.

Guevara, A. A. (2012). Política del Turismo. México: Trillas.

Guevara, A. A. (2012). Teoría del Turismo. México: Trillas.

Hernández Castellanos, E. (2011). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas.

(2011). Tipos de Planeación. En E. C. Hernández, Planeación del espacio Turístico (pág. 23). México: Trillas.

Martínez, L. M. (16 de junio de 2009). Planificación del turismo. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/1/36341/sesion_planificacion.pdf .

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Julio de 2013). Asistencia Técnica en Planificación del Turismo. Recuperado el 20 de noviembre de 2013, de MinCIT: http://goo.gl/bMMpFh.

Molina, R. M. (Octubre de 2002). Marco Legal e Institucional para el Turismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Myttenaere, B. D., & Rozo Bellon, E. (2010). Desarrollo Territorial y Turismo, Una Aproximación a la Valorización Turística. Bogotá: Universidad externado de Colombia.

Pardelas de Blas, X., & Padín Fabeiro, C. (9 de Noviembre de 2004). La Planificación Turística Sostenible. Pontevedra, España: Universidad de Vigo.

Quijano, C. i. (2009). Guía para Diagnóstico Turístico Local. Madrid: Escuela Superior del Litoral.

Turismo, M. d. (5 de septiembre de 2012). Turismo Responsable. Recuperado el 17 de Diciembre de 2013, de http://www.turismoresponsable.info/index.php.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2016 Derechos reservados

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.