Resumen
Debido a su ubicación geográfica, Colombia está sometida a una actividad sísmica muy alta. Ejemplo de esto son los terremotos en el pasado (Popayán, 1983 y Quindío, 1999) que han dejado una evidencia clara de la magnitud del impacto social, físico y económico para el crecimiento y desarrollo del país. En el estudio y la prevención de los eventos se pueden generar cálculos previos a las estructuras, mediante los medios tecnológicos como lo son las mesas vibratorias. Dichas mesas generan simulaciones a escala reproduciendo eventos sísmicos históricos o prototipos los cuales permiten a los profesionales, expertos y aprendices del SENA, tener una proyección de los cálculos eficientes para la seguridad de los beneficiarios de las infraestructuras. Los mecanismos de simulación de eventos naturales son herramientas de gran importancia para la academia y la formación, ante la preparación y control de desastres, por parte de los profesionales de las áreas de estudio en relación a estos. Es por esto que surge la necesidad del uso e implementación de una mesa vibratoria para simulación del comportamiento sísmico de estructuras. Para realizar las caracterizaciones y estudios previos se convocará a los grupos de semilleros para realizar maquetas de diferentes diseños de estructuras las cuales serán sometidas a la simulación sísmica sobre la mesa vibratoria para poder caracterizar sus comportamientos e integrar los diferentes cálculos y análisis resultados al beneficio académico y social.
Abstract
Due to its geographical location, Colombia is subject to very high seismic activity. Examples of this are earthquakes in the past (Popayán, 1983 and Quindío, 1999) that have left clear evidence of the magnitude of the social, physical and economic impact for the country's growth and development. In the study and prevention of events, calculations can be generated prior to the structures, through technological means such as vibrating tables. These tables generate simulations at scale reproducing historical seismic events or prototypes which allow the professionals, experts and apprentices of SENA, to have a projection of efficient calculations for the safety of the beneficiaries of the infrastructures. The simulation mechanisms of natural events are tools of great importance for the academy and the training, before the preparation and control of disasters, on the part of the professionals of the areas of study in relation to these. This is why the need arises for the use and implementation of a vibration table for simulation of the seismic behavior of structures. In order to carry out the characterizations and previous studies, groups of nurseries will be summoned to make models of different designs of structures which will be subjected to seismic simulation on the vibratory table to be able to characterize their behaviors and integrate the different calculations and results analysis to the academic benefit. and social
Citas
Baquero, A. (2003). La sismicidad histórica en Colombia. Revista Geográfica Venezolana. Revista Geográfica Venezolana, 44(2), 271-283.
Bernal, M., Aponte, J., & Carrillo, J. (2015). Sistemas de control para mesas vibratorias :: una revisión crítica. Ingeniería y Desarrollo, 33(2), 331-355.
Salgado, M., Bernal, G., Yamín, L., & Cardona, O. (2010). Evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Actualización y uso en las nuevas normas colombianas de diseño sismo resistente NSR-10. Revista de Ingeniería. Revista de Ingeniería, (32), 28-37. Obtenido de http://www.sena.edu.co/es-co/formacion/Paginas/tecnologia-innovacion.aspx
Yamin, L., Rodríguez, Á., Fonseca, L., Reyes, J., & Phillips, C. (2003). Comportamiento sísmico y alternativas de rehabilitación de edificaciones en adobe y tapia pisada con base en modelos a escala reducida ensayados en mesa vibratoria. Revista de ingeniería, (18), 175-192.
Álvarez Reyes, J. (2008). Diseño, Construcción, Instalación e Implementación de Mesa Vibratoria para la Generación de Sismos en Estructuras a Escala-Edición Única.