Información para autores/as

¿Está interesado en publicar en la revista? Se recomienda revisar la página Acerca de la revista para consultar las políticas de sección de la revista, así como las Directrices del autor/a. Los autores/as deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de cinco pasos.

 

Políticas Editoriales de la revista: IDEA. Construcción y Madera

Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

La revista Idea. Construcción y Madera es una publicación de periodicidad anual del Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera (SENA), basada en los procesos y experiencias de investigación, innovación y desarrollo tecnológico realizado en los proyectos y procesos de investigación del centro de formación y el sector productivo.

Está dirigida a la comunidad académica y empresarial del área de la construcción y la madera, con un enfoque divulgativo de investigación, innovación y desarrollo tecnológico de los centros de formación, universidades y sector productivo, con el fin de fortalecer las actividades de divulgación e Incentivar a profesionales y académicos a participar en el desarrollo de la investigación, intercambios de conocimientos, ideas y experiencia en temas tales como: construcción sostenible, energías renovables, diseño sustentable y nuevas tecnologías entre otros temas de interés enfocados a la construcción y madera.

La revista se publica en formato impreso y digital (PDF). Se encuentra disponible en el portal de revistas SENA: (htps://revistas.sena.edu.co/index.php/idea/issue/archive) o en las Bibliotecas del Complejo Cazucá del SENA.

 

Tipología de artículos

En este medio de divulgación se pueden publicar artículos que cumplan con alguna de las siguientes características de orden académico:

  1. Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones (mínimo 20 referencias bibliográficas).
  2. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales (mínimo 50 referencias bibliográficas).
  3. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias bibliográficas.

La Revista publica a consideración del Comité Editorial otro tipo de escritos tales como cartas al editor, reseñas o traducciones.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • Enviar el manuscrito en medio magnético al siguiente correo electrónico: ctcm@sena.edu.co, acompañado del formato de originalidad y derechos debidamente diligenciado y suscrito por todos los autores.
  • El archivo enviado está en formato, Microsoft Word y utiliza la plantilla diseñada para manuscritos (Plantilla para envío de manuscritos Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/idea/information/authors).
  • Enviar el formato de originalidad y propiedad del contenido del manuscrito diligenciado correctamente.
  • El trabajo no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en "Comentarios al editor").
  • El texto tiene interlineado doble; el tamaño y tipo de fuente es Arial, 12 puntos, con una extensión entre 8 y 15 páginas; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final de todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Instrucciones a los/las autores/as.
  • Cumple con las líneas temáticas establecidas por la revista.
  • Se debe verificar que cumpla con las políticas éticas establecidas en el siguiente enlace https://revistas.sena.edu.co/index.php/idea/about.
  • Las publicaciones de la revista se rigen por la licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial -Sin Obra Derivada 4.0 Internacional- (CC BY NC-ND 4.0) bajo la cual se publica la Revista.

Fases del proceso de revisión por pares

Fase 1: Inicio del proceso de producción editorial. El artículo es revisado por el comité editorial, para verificar que cumple con las políticas de la revista, el tema y las normas para autores. Los artículos que cumplen se envían a los pares evaluadores. La recepción de un trabajo no implicará ningún compromiso de la Revista para su publicación. El proceso de producción editorial iniciará cuando los artículos cumplan con las características de entrega y presentación de documentos.

Fase 2: Se envía el artículo a los pares evaluadores, quienes contarán con un tiempo máximo de 20 días calendario para enviar su evaluación.

Fase 3: Si las evaluaciones son positivas, el comité editorial decide la publicación del artículo. Por el contrario, si son negativas, se rechaza.

Fase 4: Una vez enviado el dictamen por parte de los pares, se procede a reenviar las sugerencias a los autores que contarán con un tiempo máximo de 10 días calendario, según lo establezca el comité editorial, para enviar las correcciones a partir de la fecha de envío, de no cumplir el plazo el artículo sale del proceso de evaluación.

Fase 5: Recibidos los artículos con los ajustes realizados, se revisa que se hayan hecho conforme a la evaluación, si es así se envía a edición y corrección de estilo para posterior diseño y diagramación.

Figura 1. Diagrama de gestión editorial de la Revista IDEA, Construcción y Madera.

Nota. Las fases del proceso de revisión de los manuscritos incluyen una revisión inicial por el comité editorial para la verificación y validación del cumplimiento de las políticas de la revista.

Una vez cerrada la convocatoria, El comité editorial hace una primera revisión, después de la cual, el trabajo puede ser rechazado sin evaluación adicional, si no cumple con las políticas de la revista o se acepta para la evaluación de los pares evaluadores. Por lo anterior, no se asegura a los autores la publicación inmediata de dicho artículo. La decisión de rechazar un trabajo es definitiva e inapelable.

Los trabajos pueden ser rechazados en esta primera evaluación porque no cumplen con los requisitos de redacción, presentación, estructura o no son suficientemente originales y/o pertinentes con la publicación a editar.

Los trabajos que son aceptados en esta primera etapa inician la evaluación mediante el proceso de par evaluador. Los artículos son enviados al par experto en el área respectiva, cuyas identidades no serán conocidas por el autor y, a su vez, los pares evaluadores tampoco conocerán la(s) identidad(es) del(los) autor(es).

En cuanto se reciben los resultados de las evaluaciones, el comité editorial se reúne y define la respuesta sobre el proceso de evaluación del artículo y comunica cualquiera de las siguientes respuestas:

  • Aceptado para publicación sin modificaciones: el artículo se publicará tal cual se ha recibido y solo se harán correcciones de ortografía y estilo.
  • Aceptado para publicación con correcciones menores: el trabajo será publicado una vez los autores realicen las correcciones menores sugeridas por los evaluadores. Estas serán revisadas por el Comité Editorial, quien decidirá si estas son aceptadas o no.
  • Rechazado: El artículo no se recomienda para publicación.
  • Si el trabajo es aceptado, pero con la recomendación de hacer modificaciones, se le devolverá al (los) autor(es) junto con las recomendaciones de los árbitros para que preparen una nueva versión corregida para lo cual disponen del tiempo que le indique el comité editorial, en un plazo máximo de 20 días calendario.

Contenido del artículo

Los autores deben registrarse en la plataforma OJS, enviar el trabajo definitivo en formato editable (.DOC), a través de la plataforma o al correo electrónico sennova.ctcm@sena.edu.co.

Utilizando la plantilla guía para envío de manuscritos Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/idea/information/authors.

El trabajo DEBE CONTENER las siguientes secciones:

  • Título
  • Resumen
  • Abstract
  • Resumo
  • Palabras clave (en español, inglés y portugués, ubicadas después del resumen según cada idioma).
  • Introducción
  • Metodología
  • Resultados y Discusión
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
  • Contribución de autoría
  • Referencias

 

Cómo citar

Las citas que se hacen en un texto pueden ser directas (textual) o indirectas (paráfrasis). Las citas directas son aquellas en las cuales se retoma en forma textual los conceptos u opiniones de un autor, mientras que las citas indirectas son aquellas en las cuales se menciona las ideas de un autor con las palabras de quien realiza el trabajo. Para introducir cualquiera de estos dos tipos de citas se debe parafrasear al autor, así, por ejemplo: “al respecto, Vélez (2005, p. 18) argumenta...”.

  • Cualquiera de estos dos tipos de citas que se haga en el documento y las notas de pie de página debe emplear la siguiente forma: PRIMER APELLIDO DEL AUTOR (AÑO, PÁGINA). Para lo cual se recomienda tener en cuenta lo siguiente:
  • Usar solo el primer apellido del autor.
  • Para indicar la página usar la letra p.
  • Cuando en un mismo trabajo aparecen más de tres autores se debe emplear y otros, por ejemplo: Vélez y otros (2002, 18).
  • El año y la página, que aparecen entre paréntesis, se debe separar con coma de la siguiente forma: Vélez (2001, p.107).
  • El número de página se debe colocar cuando las citas son directas; en el caso de las citas indirectas no siempre se hace necesario.
  • Cuando las citas directas tienen una extensión inferior a 40 palabras (es una cita corta) se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • La cita se coloca en el mismo párrafo.
  • La cita debe ir entre comillas y en letra normal.
  • Con un interlineado a 5 espacios.
  • Cuando las citas directas tienen una extensión superior a 40 palabras (son citas extensas) se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Se deben poner en un párrafo aparte.
  • Se debe centrar el párrafo(s) a ambos lados de la página, es decir, se debe emplear un margen mayor a ambos lados de la página.
  • El interlineado (espacios entre líneas) debe ser sencillo.
  • El tamaño de la letra debe ser 10.
  • La cita se hace sin comillas.
  • Se reemplazan por puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas

Las referencias bibliográficas al final del texto se presentarán según el siguiente formato:

  • Revistas: apellidos del autor en mayúsculas, nombres, (año), título del artículo, nombre de la revista, volumen y número (use abreviatura), período, paginación del artículo completo.
  • Libros: apellidos del autor en mayúsculas, nombres, (año), título del artículo, ciudad de edición, editorial y número de páginas del libro.
  • Internet: apellidos en mayúsculas, nombres, (año), título del artículo o documento, nombre de la institución o revista electrónica, lugar de publicación, editor, fecha de publicación, dirección electrónica donde puede ser consultada, ruta de acceso –cuando sea necesaria–, fecha de acceso o consulta.

Declaración de privacidad

Los datos recolectados de los usuarios registrados y no registrados en esta revista están comprendidos dentro de los alcances del funcionamiento estándar de revistas arbitradas. Eso incluye la información necesaria para comunicarse en el proceso editorial. La información es usada para informar a los lectores acerca de la autoría y edición del contenido. Así mismo, permite recolectar datos agregados de las conductas de lectura, así como también monitorear elementos geopolíticos y sociales de la comunicación académica.

La revista Idea. Construcción y Madera se acoge a las disposiciones Hábeas Data en la Ley Estatutaria 1266 de 2008. Los nombres y direcciones de correo electrónico se usarán exclusivamente para los fines declarados por la revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Transmisión de derechos de autor

Los autores deberán aceptar la cesión de Derechos que otorga la posibilidad a la Revista de editar, publicar, traducir, reproducir y distribuir en medios impresos, electrónicos, internet e incluir el artículo en índices internacionales y bases de datos. En caso de tener el interés de reproducir el artículo se debe tener autorización previa de la Revista. Así mismo, los contenidos publicados son responsabilidad de los autores y no representan la opinión ni las políticas del Comité Editorial ni de la Entidad que los edita.

Conflicto de intereses

Cada uno de los autores deben manifestar por medio escrito la identificación de los posibles conflictos de intereses que represente la publicación del artículo remitido. Señalando las entidades y fuentes de financiación de la investigación que represente algún tipo de vinculo comercial o contractual.

Declaración que debe realizarse a través del diligenciamiento del formato de originalidad y propiedad del contenido del manuscrito (Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/idea/information/authors).

Procedimiento frente a la originalidad y propiedad del contenido del manuscrito

La originalidad de los artículos está sujeta a la declaración verídica por parte de quienes dicen ser los autores del artículo. Asimismo, el contenido presentado debe ser inédito, no debe contener información derivada de otras publicaciones, copia o falsificaciones. Igualmente, debe garantizar la solidez de los datos, exentos de manipulación, suposición o distorsión de los resultados. Se recomienda a los autores evitar enviar artículos para revisión que están siendo evaluados en otras revistas.

Los autores deberán diligenciar el formato de originalidad y propiedad del contenido, según los lineamientos editoriales de la revista (Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/idea/information/authors).

Detección de plagio

Al someter un artículo a revisión, la Revista aplicará los procesos necesarios para la verificación de plagio por medio de las herramientas disponibles con el fin de garantizar la transparencia en la producción científica y académica.

Declaración de confidencialidad de evaluadores

Los pares evaluadores pertenecientes al Comité Científico de la Revista deberán mantener la declaración de confidencialidad hasta el momento de la publicación, evitando revelar información relacionada con los artículos concerniente al contenido. En ningún caso, está permitido usar o replicar la información relevante del artículo de investigación sometido a evaluación.

Política de acceso abierto

Esta Revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Los contenidos de la Revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada 4.0 Internacional (CC BY NC-ND 4.0).