¿Está interesado en publicar en la revista? Por favor lea cuidadósamente la siguiente información, la cual le guiará en el proceso de presentación de manuscritos a la revista:
Instrucciones para los autores y autoras de artículos para la revista Rutas de formación
Características generales
Los artículos deben estar a espacio y medio, tener máximo 20 páginas incluidas las referencias, resúmenes y palabras clave. La fuente a utilizar será Times New Roman, 12 puntos. Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyendo las de bibliografía, y el archivo deberá estar en formato Word.
Uno de los criterios de control de calidad determinantes tanto en el proceso de evaluación como en el proceso de producción editorial, es sin duda que los autores de los documentos estén seguros que se trata de la versión definitiva, ya que, una vez iniciado el proceso de edición, los cambios en las versiones de los documentos entorpecen el desarrollo editorial y dificultan el seguimiento a los cambios y recomendaciones que se han adelantado.
En todos los casos y sin importar la naturaleza de la publicación, para el caso de los documentos que contengan fragmentos de contenido textuales de otro autor, se recomienda hacer la debida aclaración y señalar la nota de la cita respectiva.
La Revista únicamente recibirá artículos originales, y que no estén siendo sometidos simultáneamente para publicación en otra revista.
Es indispensable que el artículo incluya:
1. Un resumen no mayor de 250 palabras, elaborado de acuerdo con las normas establecidas para su redacción. Deberá ir en español, inglés y portugués. Al igual que el título del artículo.
2. “Palabras clave” en español, inglés y portugués. No más de 6.
3. Fecha en la cual el texto fue enviado.
4. Nombres y apellidos completos del(os) auto(es), la institución a la que pertenecen, el último título académico obtenido, la institución en la cual lo obtuvieron, nacionalidad y la dirección electrónica del(os) autor(es).
5. Autorización para que el artículo sea publicado en la Revista Rutas de formación, Revista Rutas de formación - Escuela Nacional de Instructures ´Rodolfo Martínez Tono´, SENA. (Disponible en las políticas de la Revista)
6. Las referencias (bibliografía), notas de pie de página y citas textuales, deben presentarse de acuerdo con normas de la American Psychological Association (APA) en su última edición. Cada cita debe ser referenciada citando la fuente y la página, sin excepción. Las notas de pie de página tendrán una secuencia numérica y debe procurarse que sean pocas y escuetas; es decir, que se empleen para hacer aclaraciones al texto.
7. La bibliografía deberá ajustarse a la siguiente estructura:
a. Libros:Apellido, letra(s) inicial(es) del nombre del (los) autor(es). (Año). Título y subtítulo. Editorial.
b. Libros en versión electrónica: Apellido, letra(s) inicial(es) del nombre del (los) autor(es). (Año). Título y subtítulo. Editorial. http://...
c. Capítulo de un libro: Apellido, letra(s) inicial(es) del nombre del (los) autor(es). (Año). Título del capítulo. En Apellido, N. (año). Título del capítulo de libro. En E. E. Editor (Eds.) Título y subtítulo (pp.). Editorial.
d. Artículos en revistas: Apellido, letra(s) inicial(es) del nombre del (los) autor(es). (Año). Título del artículo. Información sobre la publicación: nombre de la revista, volumen (número de edición), número(s) de página(s).
e. Artículos en revistas en línea: Apellido, letra(s) inicial(es) del nombre del (los) autor(es). (Año). Título del artículo. Información sobre la publicación: nombre de la revista, volumen (número de edición), número(s) de página(s). http://...
f. Artículos en periódicos: Apellido, letra(s) inicial(es) del nombre del(os) autor(es). (Año, mes, día). Título del artículo. Nombre del periódico, número(s) de página(s).
g. Artículos en periódicos en línea: Apellido, letra(s) inicial(es) del nombre del(os) autor(es). (Año, mes, día). Título del artículo. Nombre del periódico. http://...
h. Publicaciones de Internet: Apellido, letra(s) inicial(es) del nombre del(os) autor(es). Nombre de la publicación. Dirección (URL) de la publicación.
La Revista Rutas de formación ha previsto la recepción de artículos:
a. De Revisión (Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no sobre un campo en ciencia, tecnología, pedagogía, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo). Deberá tener al menos cincuenta (50) referencias.
b. De Investigación (Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación). Deberá tener cuatro partes: introducción, metodología, resultados y conclusiones y describir detalladamente la procedencia de la investigación o investigaciones aludidas.
c. De Reflexión (Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica o crítica del autor sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales). Deberá regirse por normas establecidas para la escritura de un ensayo.
d. Experiencias o estudios de caso (Presenta el resultado del trabajo realizado en la práctica docente). su extensión será máximo de 4.000 palabras. Deberá regirse por normas establecidas para la escritura de un ensayo.
e. Reseñas de libros (Presentaun resumen valorativo de un libro de interés para la comunidad y relacionado con las temáticas de la revista). Su extensión será de entre dos y tres cuartillas.
Normas de citación de la Revista
A continuación, se presentan las diferentes formas de citación baja el sistema APA y sus ejemplos:
Tomado de: http://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf:
Forma de citación dentro del texto:
Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente manera:
Nombre del autor, coma, año de publicación.
Para los casos en que se mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a que se hace referencia entre paréntesis. Algunos ejemplos son los siguientes:
Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Psicología de los Valores (González, 2010).
Una de las teorías más importantes es la propuesta por González (2010).
González (2010) propuso una de las teorías sobre valores más importantes de la psicología.
En el caso de que la obra tenga dos autores, se hará la referencia de la misma forma que la descrita anteriormente, pero citando ambos autores:
El fenómeno de la percepción extrasensorial ha sido criticado ampliamente (González y Rojas, 2011).
Una de las críticas más fuertes es la de González y Rojas (2011).
González y Rojas (2011) hicieron una fuerte crítica al fenómeno de la percepción extrasensorial.
En el caso de tres o más autores, se citarán todos ellos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. De allí en adelante, se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. y después el año de publicación.
A continuación, un ejemplo:
Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en este sentido (Rojas, Vargas, González y Gutiérrez, 2007). [Esto se hace la primera vez que se citan en el texto]
La teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rojas et al. (2007) expone cómo un organismo puede aprender por otros medios. Otras formas de aprendizaje han sido descritas en la literatura sobre aprendizaje cognoscitivo (Rojas et al., 2007). [Esto se hace después de la primera cita]
Las citas textuales de cuatro renglones o menores podrán hacerse seguidas en el texto, utilizando comillas para indicar que se trata de una cita textual. Al final de la cita, se indicará entre paréntesis el número o los números de página en que aparece el texto original. Por ejemplo:
Keller (1989) menciona que: “Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología” (p.39).
Si la cita es de más de cuatro renglones, se hará la cita con una sangría, a espacio doble (o sencillo si se prefiere). Este tipo de cita no va encerrada en comillas. Al final de la cita, se escribirá entre paréntesis el número o los números de página en que aparece el texto original. Por ejemplo:
Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos:
Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico (pp.39-40).
Aquí continuaría el texto después de la cita bibliográfica textual...
Cómo hacer la lista de referencias:
Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del primer autor.
1. Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del primer autor.
2. Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los segundos autores.
3. Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente).
4. Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos.
Para las referencias de libros:
Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en el orden indicado:
1. Apellido del autor, iniciales del autor.
2. Año de publicación entre paréntesis.
3. Título del libro en letra cursiva.
4.Nombre de la casa editorial
Ejemplos:
González, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. Editorial ULACIT.
González, R., y Ramírez, J.L. (2007). La teoría de los valores. Prentice-Hall.
Hernández, E.G., Rojas, H., Ramírez, J.L., y González, R. (1998). Algunos aportes de la psicología al estudio de los valores. Pirámide.
Muñoz, A. (2011). Introducción a la física. Nueva Década.
Para capítulos de libros editados:
En ocasiones encontramos capítulos escritos por un autor, que se encuentran dentro de un libro con capítulos escritos por diferentes autores. Usualmente, este tipo de libros tiene un “editor”, o persona responsable por la compilación de los capítulos. Usualmente, en la portada o en las primeras páginas del libro, se consigna a la par del nombre o de los nombres, entre paréntesis, “editor” o “editores”.
En este caso, debemos citar el capítulo con sus correspondientes autores, y también los editores del libro.
El formato es el siguiente:
1. Apellido, iniciales del autor del capítulo.
2. Año de publicación entre paréntesis.
3. Título del capítulo.
4. La palabra “En”, seguida por las iniciales y apellido del editor del libro en el cual aparece el capítulo, seguido de “(Ed.)”
5. Título del libro en el cual aparece el capítulo, en letra cursiva.
6. Entre paréntesis, las páginas correspondientes al capítulo.
7. Nombre de la casa editorial.
Ejemplo:
Arce, J.C., y Gutiérrez, M. (2012). Indicadores financieros y su relación con la economía futura latinoamericana. En R.J. Porras (Ed.), El rumbo económico de América Latina (pp. 100-121). Nuevo Camino.
Cómo hacer referencias de revistas:
Si la referencia es de un artículo publicado en una revista, se incluirán los siguientes datos, en el orden indicado:
1. Apellido del autor, iniciales del autor.
2. Año de publicación entre paréntesis.
3. Título del artículo.
4. Nombre de la revista, en letra cursiva.
5. Número del volumen, en cursiva (se podrá incluir también el número de la revista entre paréntesis).
6. Páginas en que aparece el artículo.
Ejemplos:
Algunas revistas tienen una numeración continua de las páginas a lo largo de todo el año. En este caso, se incluye solamente el volumen y los números de página, ya que estos son continuos y no se pueden repetir en un mismo año (volumen).
Mora, H., y Domínguez, L.A. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con las ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 330-337.
Otras revistas tienen la numeración de páginas discontinuas, por lo que cada número empieza en la página 1. En este caso, además del volumen, se indica el número entre paréntesis.
González, R. (2012). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Revista Costarricense de Psicología, 7(2), 24-31.
Proceso de evaluación
1. La recepción de un trabajo no implicará ningún compromiso de la Revista para su publicación.
2. El Comité Editorial selecciona los trabajos de acuerdo con los criterios formales y de contenido de esta publicación. En este trabajo de selección participan también los pares académicos y árbitros.
Cesión de derechos de publicación
1. El envío de los artículos implica que los autores autorizan a la institución editora para publicarlos en versión impresa en papel y también en versión electrónica y/o a través de otros medios mediante los cuales el SENA promueva y difunda su consulta y acceso a diversos públicos. La cesión de derechos de publicación deberá remitirse con firma, de acuerdo al formato que se encuentra en las políticas de la revista en http://revistas.sena.edu.co/index.php/rform/about
2. Cuando el (los) autores pone(n) a consideración del Comité Editorial un artículo, acepta(n) que no presentará el mismo documento para publicación en otras revistas hasta obtener respuesta del Comité Editorial.
Estructura de los artículos a presentar
Artículo resultado de Investigación / Proyecto: el Manuscrito del artículo deberá tener como máximo 20 páginas, deben presentarse conforme al estilo APA (última versión) y la estructura siguiente:
-Título: El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa.
-Autoría
-Nombre del Autor: Indicar el nombre del investigador principal y coautores enumerados, cada uno de los autores debe tener una nota al pie donde indique el Grado académico, institución, cargo, correo electrónico, dicha información debe ir centrado y negrita.
-Procedencia institucional: Indicar el nombre de la institución donde pertenece el autor o los autores.
-Resumen: Debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del proyecto redactado en un máximo de 250 palabras.
El resumen debe ser conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material, métodos, resultados, discusión y conclusiones de la investigación / Proyecto. Debe contener las palabras clave, diferentes a las usadas en el título.
-Abstract: Es el resumen en idioma inglés. Debe contener palabras clave (keywords).
-Resumo: Es el resumen en idioma portugués. Debe contener palabras clave (Palavras-chave)
I. Introducción: Describir la situación problemática. Presentar secuencialmente los objetivos, justificación, antecedentes y el marco teórico de la investigación.
II. Material y métodos: De acuerdo con el enfoque, describir el tipo y/o diseño, así como del método utilizado para llevar a cabo la investigación.
También debe incluir la población y las muestras de estudio, variables, técnicas e instrumentos de recolección de información, validación y confiabilidad de los instrumentos.
III. Resultados: Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas y figuras (si fueran necesarias) debidamente interpretados, destacando en primer lugar los hallazgos más importantes, en orden y en coherencia a los objetivos de la investigación.
IV. Discusión: Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y análisis de las implicancias de los resultados.
V. Conclusiones: Son las ideas esenciales del trabajo de investigación. Cada objetivo origina por lo menos una conclusión y expresa si fue alcanzado. Cada conclusión debe tener como máximo tres líneas.
VI. Referencias: Es la relación de documentos impresos y electrónicos, citados en el trabajo.
VII. Anexos: Se adjuntan documentos, fotografías o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación, así como los instrumentos utilizados y evidencias de validación
Artículo de revisión: el Manuscrito del artículo deberá tener como máximo 15 páginas y un mínimo de 50 referencias bibliográficas, deben presentarse conforme al estilo APA (última versión) y la estructura siguiente:
-Título: El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa.
-Autoría
-Nombre del Autor: Indicar el nombre del investigador principal y coautores enumerados, cada uno de los autores debe tener una nota al pie donde indique el Grado académico, institución, cargo, correo electrónico, dicha información debe ir centrado y negrita.
-Procedencia institucional: Indicar el nombre de la institución donde pertenece el autor o los autores.
-Resumen: Debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del proyecto redactado en un máximo de 250 palabras.
El resumen debe ser conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material, métodos, resultados, discusión y conclusiones de la investigación / Proyecto. Debe contener las palabras clave, diferentes a las usadas en el título.
-Abstract: Es el resumen en idioma inglés. Debe contener palabras clave (keywords).
-Resumo: Es el resumen en idioma portugués. Debe contener palabras clave (Palavras-chave)
I. Introducción: responde a la pregunta de investigación que se quiere contestar con el tema a revisar
II. Metodología: describe el cómo, los criterios y los textos y trabajos que fueron revisados para la escritura.
III. Desarrollo y discusión: se exponen los aspectos más destacados de los textos revisados, a través de su síntesis discutida y argumentada.
IV.Conclusiones: un resumen de las consecuencias o lo encontrado a través de la revisión bibliográfica, se proponen nuevas hipótesis, así como líneas de investigación que se pueden derivar del análisis.
V. Referencias: Es la relación de documentos impresos y electrónicos, citados en el trabajo. Deberá tener al menos 50 referencias bibliográficas.
El artículo podrá ir acompañado de imágenes, gráficas, cuadros o tablas, siempre referenciados.
Artículo de reflexión: el artículo deberá tener como máximo 20 páginas, deben presentarse conforme al estilo APA (última versión) y la estructura siguiente:
-Título: El título debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa.
-Autoría
-Nombre del Autor: Indicar el nombre del investigador principal y coautores enumerados, cada uno de los autores debe tener una nota al pie donde indique el Grado académico, institución, cargo, correo electrónico, dicha información debe ir centrado y negrita.
-Procedencia institucional: Indicar el nombre de la institución donde pertenece el autor o los autores.
-Resumen: Debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del proyecto redactado en un máximo de 250 palabras.
El resumen debe ser conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material, métodos, resultados, discusión y conclusiones de la investigación / Proyecto. Debe contener las palabras clave, diferentes a las usadas en el título.
-Abstract: Es el resumen en idioma inglés. Debe contener palabras clave (keywords).
-Resumo: Es el resumen en idioma portugués. Debe contener palabras clave (Palavras-chave)
I. Introducción: indicando generalidades la temática a tratar, las concepciones teóricas y sociales que enmarcan el tema a reflexionar y el objetivo del trabajo presentado.
II. Marco de referencia: incluye el marco teórico, conceptual y de antecedentes en general sobre el tema que se esta escribiendo.
II. Reflexión: indica en un órden lógico y coherente, bajo el esquema subtítulos, opiniones y argumentos, el tema sobre el cual se hace la reflexión y sus argumentos para sostenerlo o refutarlo.
III. Conclusiones: interpretación de los resultados y las implicaciones de la reflexión propuesta.
IV. Referencias: Es la relación de documentos impresos y electrónicos, citados en el trabajo.
El artículo podrá ir acompañado de imágenes, gráficas, cuadros o tablas, siempre referenciados.
Artículo de reseña: tendrá una extensión de máximo 3 páginas, y ser de obras relacionadas con la temática de la revista, asi como de publicación reciente (no mayor a un año):
- Título: El título debe contener el título de la obra a reseñar
- Autor de la reseña: Indicar el nombre del autor de la reseña debe incluir una nota al pie donde indique el Grado académico, institución, cargo, correo electrónico, dicha información debe ir centrado y negrita.
- Referencia de la obra. hace referencia a los elementos que identifican la obra reseñada: autor, fecha, título, subtítulo, edición, ciudad, editorial, paginación.
- Ubicación del autor y de la obra: contextualización del autor o autores de la obra, puede incluir algo de su trayectoria o de otras obras publicadas por este.
- Compendio de la obra: indicando de manera sintética las ideas o hechos más importantes de la obra reseñada
- Juicio crítico: es la parte central de la reseña, consiste en hacer una interpretación de la obra reseñada a partir de argumentos propios, con el fin de generar en el lector una reacción a favor o en contra de la misma.