Usos de las apps y los dispositivos móviles como apoyo en los procesos formativos
Portada Revista InvestiCGA
PDF (English)
PDF

Palabras clave

Apps
M-learning
mobile devices
digital resources in the classroom
mobile learning Apps
M-learning
dispositivos móviles
recursos digitales en el aula
aprendizaje móvil.

Cómo citar

Guerrero Vergel, R. A., & Tuberquia Vanegas, E. (2018). Usos de las apps y los dispositivos móviles como apoyo en los procesos formativos. INVESTICGA: Revista De Investigación En Gestión Administrativa Y Ciencias De La Información, 2. https://doi.org/10.23850/25907662.1850

Resumen

El crecimiento en el mercado del uso de las tecnologías de la información como apoyo al proceso de formación, muestra el interés que se ha generado en las instituciones de educación por gestionar el aprendizaje mediado por el uso de nuevas tecnologías, encontrando en las tecnologías un valioso recurso para la ampliación de cobertura y generación de nuevos escenarios donde se forja el aprendizaje. Los avances tecnológicos aparecen para dar respuesta a las necesidades de estar en continua conexión con la información y las comunicaciones. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de recursos digitales móviles aplicable al proceso formativo la implementación de estos por parte de los docentes en el aula es limitada, ya que tanto el uso como las competencias de uso son mayormente avanzadas en los estudiantes que en los mismos docentes. El trabajo presentado pretende mostrar una serie de recursos móviles que puedan ser usados por los docentes como apoyo a la formación y que faciliten la inclusión de los dispositivos móviles como herramientas de alto beneficio en el ejercicio docente y se presentan hallazgos representativos con relación al uso de dispositivos móviles por parte de los docentes y los estudiantes en su cotidianidad y en el contexto educativo.

https://doi.org/10.23850/25907662.1850
PDF (English)
PDF

Citas

YANG, S. J. H. (2006): Context Aware Ubiquitous Learning Environments for Peer-to-Peer Collaborative Learning. Educational Technology & Society, 9 (1), 188-201.

• Aparici, R. (Coord.) (2010). Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.

• Anderson, L. & Krathwohl, D. (2001).A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessign. A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman.

• Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

• Cantillo, C., Roura, M. & Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción Digital Magazine, 147, 1-21.Recuperado de http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/

ART_UNNED_EN.pdf

• Castañeda, L. & Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales

de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil Churches, A. (2008). Bloom’s Taxonomy Blooms Digitally. Teach Learning

• Churchill, Investigación de Mercados, 4th ed. Mexico: Thomsom, 2003, p. 46.

• J. L. Moore, C. Dickson-Deane, and K. Galyen, “e-Learning, online learning, and distance learning environments: Are they the same?,” The Internet and Higher Education, vol. 14, no. 2, pp. 129-135, Mar. 2011.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.