Resumen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación no se están explotando en un mundo tan actualizado, el empresario no ha
entrado en la onda de las tecnologías para aprovechar al máximo el recurso humano que le permita obtener mayores ganancias
para la organización, es por esto que esta investigación ha identificado que el Teletrabajo aún no se ha implementado de manera
decisiva con respecto a los aprendices SENA, impidiendo la evolución de la formación en esta dinámica de la innovación. Estas
tecnologías permiten la interacción de las culturas, creación de nuevos conocimientos y compartir experiencias que logran acercar
a diferentes personas en cualquier parte del mundo, mediante diferentes medios de aprendizaje que son accesibles en esta era
tecnológica.
El teletrabajo como una modalidad de organización laboral, es una alternativa incluyente que ratifica la inclusión flexible en el
mundo laboral, es por esto que esta investigación quiere mostrar los resultados sobre: ¿Por qué las empresas no han tomado la
decisión de incluir el Teletrabajo con los aprendices SENA?, con el único objetivo de exhortar a los empresarios a tomar el riesgo en
utilizar las nuevas formas de trabajo que pueden traer beneficios para las partes.
La metodología utilizada para esta investigación fue la descriptiva-cualitativa, que permite conocer las características de una muestra
frente a una situación específica, para la recolección de datos se realizaron encuestas online y entrevistas a profundidad de expertos.
Finalmente, se muestran los principales factores que se deben trabajar desde la academia, las empresas y las entidades responsables
sobre la promoción del Teletrabajo en Colombia; así mismo, se plantean alternativas para lograr la implementación del Teletrabajo
de manera segura dentro del Contrato de Aprendizaje, generando innovación tanto en la formación práctica del aprendiz como en
los procesos administrativos de las empresas.
Citas
A., Plaza Rocha, D. C., Soacha De Cerquera, G., & Riaño Casallas, M. I. (2014). Teletrabajo y su relación con la seguridad y salud en el trabajo. Ciencia & trabajo, 38-42. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000100007.
Basantes, A., Naranjo, M., & Ojeda, V. (2018). Metodología PACIE en la Educación Virtual: una experiencia en la Universidad Técnica del Norte. Formación universitaria, 2(11), 35-44. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200035.
Colombia Digital. (1 de Octubre de 2012). Obtenido de https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/los-numeros-de-las-tic/item/3852-tic-e-inclusi%20%c3%20%b3n-social-%20%c2%20%bfpor-qu%20%c3%20%a9.html#R3
Congreso de la República. (16 de julio de 2008). http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3703_documento.pdf. Obtenido de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (16 de julio de 2008). https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3703_documento.pdf. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3703_documento.pdf
DANE . (16 de 08 de 2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
FIPC ALBERTO MERANI. (s.f.). ALBERTO MERANI. Recuperado el Mayo de 2018, de http://www.albertomerani.org/office-home-2/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (1991). Metodología de la investigación. Madrid : McGraw-Hill.
Martínez Cárdenas, B., Cote Rangel , Ó., Dueñas , Z., & Camacho Ramírez , A. (2017). El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de maternidad en Colombia. Revista de Derecho, 48, 7-20. Recuperado el mayo de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972017000200007&lng=es&nrm=iso
Mejía, J., & López, D. (2016 ). Modelo de Calidad de E-learning para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Formación universitaria, 2(9), 59-72. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200007
Méndez Álvarez , C. E. (2013). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. México: Limusa.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (07 de Diciembre de 2017). TELETRABAJO. Obtenido de TELETRABAJO: http://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-61869.html
Ministerio del Trabajo . (30 de abril de 2012). http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36491/decreto_0884_de_2012.pdf/317004d2-cb38-5088-b719-5ed047bec077. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36491/decreto_0884_de_2012.pdf/317004d2-cb38-5088-b719-5ed047bec077: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36491/decreto_0884_de_2012.pdf/317004d2-cb38-5088-b719-5ed047bec077
Okuda Benavides, M., & Gómez Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 118-124. doi:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008&lng=en&tlng=es.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (11 de 2016). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Obtenido de Organización Internacional del Trabajo (OIT): https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_534817/lang--es/index.htm
PORTAFOLIO. (29 de Junio de 2012). Portafolio. Obtenido de Portafolio: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/teletrabajo-aumenta-productividad-menor-estres-107278
SENA . (MARZO de 1997). SENA. Obtenido de SENA : http://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Paginas/normatividad.aspx
SENA. (26 de Octubre de 2015). SENA. Obtenido de SENA: http://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Paginas/normatividad.aspx
SENA. (8 de Agosto de 2017). SENA. Obtenido de SENA: http://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Paginas/normatividad.aspx
Tapasco Alzate, O., & Giraldo García, J. (2016). Factores asociados a la disposición por el teletrabajo entre docentes universitarios. Ciencia & trabajo, 87-93. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000200003