Resumen
Las instituciones, están experimentado un cambio de cierta importancia en el conjunto del sistema integrativo de la sociedad actual, con ello traen el desplazamiento de los procesos de formación desde los entornos convencionales hasta otros ámbitos; así como la atención a las demandas generalizadas de que los beneficiados reciban las competencias necesarias para el aprendizaje continuo; comercialización del conocimiento, que genera simultáneamente oportunidades para nuevos mercados y competencias en el sector, entre otros. En este sentido, el ámbito de las formas de articulación y de realización varía de forma vertiginosa, según Salinas (2018), pues las instituciones, tienen que reajustar sus sistemas de distribución y comunicación. Por ello, las Instituciones pasan de ser el centro de la estrella de comunicación integral a constituir simples nodos de un entramado de redes entre las que se mueven en unas coordenadas más flexibles, y que se ha denominado ciberespacio. Por otra parte, los cambios en estas coordenadas espacio-temporales traen consigo la aparición de nuevas organizaciones de enseñanza, que se constituyen como consorcios o redes de instituciones y cuyos sistemas de enseñanza se caracterizan por el modularidad como por la interconexión. Todo ello exige a las instituciones una flexibilización de sus procedimientos y de su estructura administrativa.
Citas
Amundaray, R (2017) “La presentación del objeto de estudio”. Revista Cinta de Moebio, N° 17. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Arias, F. (2017) “El concepto de espacio de propiedades en la investigación social”, en F. Korn y M. Mora y Araujo (comps.), Conceptos y variables en la investigación social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bavaresco, P. (2017) La investigación en las ciencias humanas. Caracas: Tropykos.
Berelson, P. (2015) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis
BID (2017) Vínculo social y creatividad. ¿Alternativas o emergentes en la integración? Heterodoxia de los grupos. XI Simposio Internacional de Pensamiento Latinoamericano. Ponencia Presentada en la comisión 1. Fundamentos Teóricos del pensamiento nuestro americano para una integración. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. Pp. 27-29.
Blaxter Hughes y otros (2017) Técnicas de investigación social: los indicadores sociales y psicosociales. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Borrás y Edquist (2018) La integración como invariante de la innovación en Latinoamérica. Ponencia presentada en XIII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. ALTEC 2009 Innovación y Creatividad para el desarrollo sostenible. Cartagena. Colombia. Pp. 46.
Cañete, W. (2017) La construcción de una institucionalidad y una política en tecnología con base en la integridad. Tecnología con base en la integridad. Colombia. Pp. 6-13.
Cárdenas, P. (2018). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. N° 8, vol. 3. Pp. 47-65.
Chávez, H. (2017) “Las tipologías y sus aportes a las teorías y producción de datos”. Revista Latinoamericana de la Metodología de la Investigación Social, vol. 1, Nº 1: 36-46.
Colino y Del Pino (2017) Innovación Social y Tecnologías Sociales: Similaridades y Diferencias de Enfoques Políticos. Material mimeografiado
Colino, M. (2008) Al filo de la oportunidad. Tercer mundo editores. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia.
Contreras, P. (2018) La economía social en Quebec: Protagonista de la Innovación y las transformaciones sociales. Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de Reco. Concordia, Canada
Cuervo, Y. (2018) Una perspectiva social de la Innovación, en contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/02/fjcv.htm
D’Ancona, I. (2015) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós
Delgado, J. (2018) Un enfoque metodológico para el abordaje de escalas aditivas. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC-UBA
Díaz, J. (2017) Aspectos del desarrollo social para la innovación desde la perspectiva de la corriente del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano. Manuscrito presentado para publicación en la revista OMNIA
Durán, Q. (2017) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. Medellín. Pp. 9
Eslava, B. (2017) Política para el fomento de la investigación y la innovación: siembra y construye futuro. Bogotá
Esmerald, L. (2018) Elementos para una renovación explicativa normativa de las políticas de innovación latinoamericanas. Revista espacios Vol. 21 (2).
Fernández y Baptista (2018) “Herramientas metodologías imprescindibles en las Ciencias Sociales: fiabilidad y validez”, en Jornadas Pre-Alas 2007. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales UBA y Asociación Latinoamericana de Sociología
Ferreres, T. (2018) “La entrevista”, en Norman Denzin e Yvonna Lincoln (comps.), Manual de investigación cualitativa. Volumen IV. Buenos Aires: Gedisa
Finol y Nava (2018) “Medir en las ciencias sociales”, en M. García Ferrando et al., El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos
Fleury, P. (2018) Innovación y Desarrollo Social: un desafío latinoamericano UNICAMP. Brasil.
Israel, P. (2017) Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio-2015. Bogotá.
Koeneke, T. (2018) Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes. Revista CTS, nº 9, vol. 3, Agosto de 2018 Pp. 135-152
Koulopoulos, P. y Frappaolo, T. (2017) Crítica y creatividad para dinamizar el Desarrollo. Innovación y Desarrollo Empresarial, págs. 8-9.
Krogh, Ichijo y Nonaka (2018) “Recorridos por la innovación. En ¿Cómo es una sociedad innovadora? (pp. 42-86). Editorial Innobasque.
Lerda, Acquatella y Gómez (2017) Innovación Social: un ámbito de interés para los servicios sociales. ZERBITZUAN N° 45, Pp.151-178.
Levy (2018) Innovación en los sectores sociales. Ponencia presentada en Experiencias en Innovación Social. México.
Martínez, M (2018) “El proceso de investigación”, en J. Padua, Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. México: Fondo de Cultura Económica
Marzal, (2018) La sociedad de la innovación. En A.G. ¿Cómo es una sociedad innovadora? (pp. 18-41). Editorial Innobasque
Meny y Thoenig (2017) Gobernanza e Innovación Social. El caso de las políticas públicas en materia de tecnología con base en la integridad en Euskadi. Revista economía, 73-93
.
Moreno (2017) En Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina, Colombia: Evolución, Contexto y Resultados de las Políticas de Tecnología con base en la integridad. (Pp. 301-329). Santa fe de Bogotá
Nando, D. (2018) “El diseño de la investigación”, en A. Marradi, N. Archenti y J. I. Piovani (comps.). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé
Navarro (2018) Innovación y creatividad social: sobre los beneficios económicos de la creatividad de masas. Un nuevo marco de explotación. Ediciones Simbióticas.
Palella Y y Martins P (2018) Introducción al proceso de investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Corregidor
Pérez y Hilbert (2018) “Las interacciones entre información e innovación desde la perspectiva de una ética bibliotecológica”. Ponencia presentada en el Séptimo Congreso Nacional de Bibliotecología. Bogotá. Disponible en: www.inforosocial.net
Romero (2018) Políticas Públicas. Barcelona, España. Edit. Ariel
Salazar (2019) Desarrollo organizacional innovador. Integración al trabajo en red. Ponencia presentada en XIII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. ALTEC 2009 Innovación y Creatividad para el desarrollo sostenible. Cartagena. Colombia. Pp. 45.
Sánchez (2017) El pensamiento complejo como alternativo al paradigma de Simplificación. Complejidad. Publicación trimestral Año 1. N° 3. Pp. 2-9.
Valles, T. (2018) Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo: Universidad Complutense de Madrid.
Velásquez (2018) Innovación social y desarrollo local en un municipio andino. Cayapa, primer semestre, Vol.5 N°009. Mérida, Venezuela pp.50-64.
Vieira (2011) El liderazgo Político: análisis de casos. Fondo Editorial UPN. Santa fe de Bogotá.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)