Resumen
Eluso y aplicación de herramientas tecnológicas para darle mayorefectividad ala comunicación entre las entidades públicas, directamente con el ciudadano, simplificando,además, trámites y servicios de las instituciones de gestión pública, puede entenderse como las medidas colectivas tomadas por un gobierno, con el propósito de impulsar el desarrollo tecnológico, para alcanzar amplios objetivos políticos. Se puede afirmarque, en la actualidad, los organismos gubernamentales emplean estructuras de difusión tecnológica,para centrar de esa manera la atención en las herramientas, con el objetivo de posicionarse y orientar las acciones de gestión pública en función de los intereses y visiones que predominan en el contexto político y económico, es decir, actualizar la relación entre la tecnología y su aplicabilidad en los gobiernos. Es importantedeterminar que el presente estudio muestrarelación directa con el siguiente grupo de investigación:“Estudios Socio-Humanísticos”,y línea de investigación:“Gestión Pública, Gobierno y Gobernabilidad”. El estudio de caso se enfocaespecíficamente en la Alcaldía de Piedecuesta – Santander,con el objetivo de fomentar de una u otra forma la participación de los ciudadanos y las empresas en el establecimiento de los parámetrosy en la distribución de los recursos de los organismos gubernamentales, aumentando la capacidad de respuesta en cuanto a las necesidades y peticiones que se tengan.
Citas
Alcaldía de Piedecuesta. (05 de 03 de 2020). Informe Servicio de Software de Agente Virtual. Obtenido de Good People Agency.
Arbeláez, P. (2019). Herramientas tecnológicas en los centros de seguimiento a empleados de las universidades públicas del Departamento del Cesar. “Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Caribbean International University de Curazao"
Barreto, A. (2018). “Comunicación con el ciudadano para la gerencia institucional basado en la innovación”. Maestría en Gestión y Políticas Públicas, por la Universidad Industrial de Santander (UIS).
Castells, E. (2018). Medición de capacidades de innovación en la industria manufacturera uruguaya. VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología – RICYT, sesión “Indicadores de Innovación en América Latina y el Caribe: logros y desafíos en materia de normalización”.
Infante, E. (2018). Fortalecimiento de las herramientas tecnológicas aplicado por las empresas proveedoras de servicio al Sector Industrial para la creación y mantenimiento de relaciones valiosas con sus usuarios, presentado ante la Universidad libre – sec. Barranquilla, Atlántico: Universidad libre – seccional Barranquilla - Atlántico.
Koulopoulos, Q., & Frappaolo, V. (2018). "The Next Generation of Administrative Law: Building the Legal infrastructure for collaborative Governance". Wisconsin Law Review, 10 (2), pp. 297-356.
O' Reilly, P. (2017). "Teoría normativa y empírica de la democracia en Robert Dahl". Ramón Máiz (comp.) Teorías políticas contemporáneas, Valencia, Tirant lo Blanch.
Sallenave, E. (2018). Democracia, agencia, Estado: Teoría con intención comparativa. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)