Directrices para autores/as
DIRECTRICES PARA AUTORES
La Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación acepta trabajos inéditos. Todos los manuscritos deberán prepararse con un procesador de texto del tipo Microsoft office Word, se utilizará el tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, con un interlineado doble o 2.0.
La Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación promueve la revisión anónima a doble ciego, por tal motivo el artículo debe presentarse ante el comité editorial de la revista, sin nombres del colectivo de autores.
Toda la información relacionada con los autores, la filiación institucional, el correo electrónico y el autor para correspondencia, debe ser condensada y/o diligenciada en los respectivos metadatos de la plataforma OJS, Open Journal System de la Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Los capítulos o secciones del artículo, se detallan a continuación:
Formato general del trabajo
Papel
- Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”)
Espaciado
- Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar.
- Sin espacio entre párrafos
Márgenes
- 2,54 cm/1 en toda la hoja
- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo
- Las tablas no tienen líneas separando las celdas
Título
Título en el idioma del texto: debe ser representativo del contenido. No exceder de 15 palabras.
Título traducido: si el título indicado está en español o portugués se agregará una traducción al idioma inglés. Si está en inglés se agregará una traducción al español o portugués.
Numeración de páginas
Debe realizarse en la parte inferior centrada en Times New Roman, tamaño 10.
Resumen – Abstract
Se debe condensar a manera de síntesis en un rango de 250 a 300 palabras, la información más relevante de la investigación (objetivo, metodología, resultados y conclusiones). En él se describe el tipo de información y puntos principales que se encuentra en el trabajo de investigación,
Palabras clave – keywords
Identifican la temática desarrollada en el artículo sin repetir las palabras del título. Deben enunciarse entre cinco (5) y ocho (8), en español e inglés (Keywords). Se debe procurar que hagan referencia a los lineamientos de los Tesauros de la UNESCO.
Introducción
Es la carta de presentación del artículo de investigación o review, en ella se provee información suficiente para que el lector entienda el fundamento racional del estudio, es decir, el contexto del cual surge la investigación. Finaliza con el planteamiento del objetivo de la investigación.
Materiales y métodos
En este apartado se describe de manera sucinta cómo se hizo la investigación, el diseño del trabajo, la población o muestra y cómo se seleccionó, lugar y fechas inicial y final en que se realizó el estudio, así como los procedimientos, las variables y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos.
Resultados y discusión
Aquí se enuncian los hallazgos y las observaciones más relevantes mediante la presentación de datos concretos. Se destacan aquí también, los resultados más novedosos, así como su significado contrastado y/o comparado con los hallazgos reportados de otras investigaciones.
Conclusiones
Las conclusiones deben tener relación directa con el objetivo de la investigación y se exponen siempre respaldadas por los datos obtenidos. Se debe evitar incluir recomendaciones y finalmente, este apartado no aplica para los artículos de revisión o review.
Agradecimientos (opcional)
Se debe mencionar a las personas e instituciones que han prestado asesoría técnica, científica o estadística a la investigación y las fuentes de financiación
Referencias
La bibliografía debe citarse conforme se relacione con el cuerpo del documento, debe ir en orden alfabético y sin numeración alguna. Recuerde usar el estilo de la American Psychological Association (APA).
Ejemplos de referencias.
Libro
Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Ejemplo:
Benitez, M. A. (2018). Electrones, neutrinos y quarks, Barranquilla, Colombia: Crítica.
Capítulo de un libro
Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
Ejemplo:
Benitez, M. A. (2018). Psychology of Liberation: Theory and applications. En J. L. Tapiero. (Ed.), Electrones, neutrinos y quarks (pp. 1-5). Barranquilla, Colombia: Crítica.
Artículos científicos
Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx
Ejemplo:
Benitez, M. A. (2018). Psychology of Liberation: Theory and applications. Electrones, neutrinos y quarks, 2(1), 1-5. doi: https://doi.org/10.23850/issn.2422-0582
Periódico
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. xx-xx
Ejemplo:
Benitez, M.A. (08 de febrero de 2018). Electrones, neutrinos y quarks. El Espectador, pp.1-2.
Tesis
Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
Ejemplo:
Benitez, M. A. & Tapiero, J. (2018). Electrones, neutrinos y quarks. (Tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.
Material electrónico
Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra. Recuperado de: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Ejemplo:
Benitez, M.A. (2018). Electrones, neutrinos y quarks. Recuperado de: http://revistas.sena.edu.co/index.php/recia
Tablas
Las tablas son un recurso que debe permitir que el lector comprenda de manera fácil los datos que se van a contrastar. Se numerarán en forma consecutiva y con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.). Cada tabla deberá tener su propio título en la parte superior y en la parte inferior la fuente (si es propia poner: Elaboración propia). En cada columna se indicará también el título de columna. Todas las tablas deben estar incluidas en el archivo de texto.
Tabla 1
El título debe ser breve, pero claro y explicativo
Categoría
|
Categoría
|
Categoría
|
Categoría
|
Variable 1
|
xxxx
|
xxxxx
|
xxxx
|
Variable 2
|
xxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
Variable 3
|
xxxxx
|
xxxx
|
xxxx
|
Fuente: Elaboración Propia
Figuras
Todas las ilustraciones (fotografías, diagramas, gráficos, dibujos, mapas, etc.) se designarán con el término figura y serán numeradas consecutivamente con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Figura 1, Figura 2, etc.). Cada figura deberá tener su propio título en la parte inferior al igual que la fuente (si es propia poner: Elaboración propia). Todas las figuras deben estar incluidas en el archivo de texto. Las imágenes y fotos se reciben en alta definición y se deben enviar en un archivo aparte al del artículo o subir como un archivo complementario en la plataforma Open Journal System.

Figura 1. Titulo (Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico) es propia o si se retomó de otra fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias bibliográficas).
Unidades de medida
Se usarán las unidades del sistema métrico internacional. Las unidades se indicarán con los símbolos aceptados por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (http://www.bipm.org/en/bipm/), por ejemplo: cm, m, h, g, kg (centímetro, metro, hora, gramo, kilogramo). Nótese que son símbolos y no abreviaturas, de modo que no terminan en punto
Envío de manuscritos
El envío de documentos es responsabilidad del autor para correspondencia y se realiza exclusivamente a través de la plataforma Open Journal System Los envíos deberán realizarse registrándose en la plataforma web y subiendo el artículo en .doc, según se indica en los pasos a seguir del sistema.
http://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/about/submissions#onlineSubmissions