Directrices para autores/as
La revista CITEISA se propone estimular la difusión de temas de actualidad nacional e internacional en las áreas de plásticos, materiales, metalmecánica, recubrimientos duros, gestión industrial, gestión medioambiental, gestión tecnológica, gestión de calidad, gestión del conocimiento y gestión de la innovación y afines, que recojan el resultado de investigaciones, la reflexión científica, y la producción intelectual de los investigadores. Los juicios emitidos por los autores de los artículos son de su entera responsabilidad; por lo tanto, no comprometen las políticas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ni las del Comité Editorial. La periodicidad de la revista es Anual, la cual puede variar en caso de publicar una edición especial.
Los autores deben enviar sus artículos a la coordinación de la revista. Recibido el texto, éste se somete a una preselección por parte del Comité Editorial en la que se determina su pertinencia temática para la revista.
Una vez calificado como pertinente para la publicación, inicia el proceso de evaluación académica, en el que se conserva el anonimato de los evaluadores y los autores. Este proceso determina la idoneidad académica del texto y la posibilidad de publicación, o la necesidad de solicitar modificaciones a los autores para nuevamente someter el trabajo a una nueva evaluación.
La revista CITEISA sigue las pautas de Colciencias para la indexación de publicaciones seriadas, dando preferencia a los artículos de:
- INVESTIGACIÓN: relata la manera de delimitar la pregunta de la investigación, el camino para someterla a prueba (análisis estadístico del experimento, protocolos disciplinarios) y la confrontación de los datos generados con la literatura actual; la estructura del documento generalmente incluye cuatro apartados importantes que son introducción, metodología, resultados y
- REFLEXIÓN: documentos que presentan resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales y de revisión.
- REVISIÓN: es el resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica superior a 50 referencias.
Proceso de edición de los artículos.
La revista es de acceso abierto y publica anualmente artículos en español e inglés, durante todo el año se están recibiendo artículos. Sí los artículos son avalados por el Comité Editor, se envían a por lo menos dos árbitros anónimos calificados internacionalmente y externos al Comité Editor. Este proceso continúa con la verificación de las evaluaciones de los árbitros y las respuestas por parte del autor, solicitando de igual forma las modificaciones de estilo que considere pertinentes antes de autorizar su publicación. El artículo aprobado por el Comité se remite a los autores para la aprobación de la versión final. El autor recibe un ejemplar de la publicación. Las publicaciones para autores afiliados al Centro de Servicios de Salud no superarán el 30% por número.
Lineamientos para presentación de los artículos.
- Los artículos remitidos deben ser originales, escritos en español o inglés, no publicados con anterioridad o simultáneamente en otra revista o en línea.
- Es indispensable que los autores indiquen si su artículo es producto o desarrollo de una investigación en curso o Se debe incluir en una nota a pie de página el nombre del proyecto, las fechas en que inició y terminó, la entidad que lo financió y lo ejecutó.
- Los artículos pueden contener máximo 20 páginas numeradas, las cuales incluyen fotografías, gráficos o tablas, en papel tamaño carta. Deben presentarse a espacio sencillo (1,15) y en fuente Times New Román, Tamaño de letra 12 puntos y (dichas solicitudes se plantean en aras de facilitar la revisión por parte de los evaluadores, pues una vez se apruebe el articulo pasa por un proceso de diagramación el cual puede variar el aspecto final del manuscrito)
- El autor debe anexar la siguiente información: correo electrónico personal, número telefónico/fax, número de celular y dirección de correspondencia, a fin de facilitar el contacto y el seguimiento a la publicación.
- El documento se debe entregar en un archivo de Word o PDF.
- Se deben Anexar las imágenes en la más alta calidad posible.
- Instrucciones especiales para la digitación:
Párrafos: se justifican sin dejar espacio entre los consecutivos y sin partir las palabras; no dejar más de un espacio entre palabras después de coma, punto y coma, dos puntos, paréntesis y punto seguido. No incluir saltos de página o finales de sección; los guiones tipográficos deben ser largos y tocar la palabra adjunta: (-) pero el que se usa entre palabras y números es el del teclado, y sin dejar espacio ejemplo: Petro-químico, 2000-2007.
Ecuaciones: se presentan en el procesador incluido en Word, en la fuente Times New Román 9 puntos; para los símbolos de las constantes, variables y funciones se utilizan letras latinas básicas o griegas incluidas en las ecuaciones y deben ir en cursiva; los símbolos matemáticos y los números no van en cursiva, identificando los símbolos inmediatamente después de la ecuación. Los términos de las ecuaciones y las fórmulas químicas en el texto deben ir en cursiva. Los números que identifican las ecuaciones deben ir entre paréntesis y en letra cursiva, al lado derecho de las mismas. Las fracciones en las fórmulas deben escribirse con barra horizontal. Al enunciarlas dentro del texto se pueden escribir con la barra oblicua. Las ecuaciones deben numerarse secuencialmente y estar referenciadas dentro del texto.
Figuras: El término Figura se utiliza para los diagramas, las fotos y los gráficos, las notas relacionadas con la Figura se incluyen en la parte inferior de la misma y la información contenida debe ser muy completa e incluir indicadores que permitan dar información al artículo. Las figuras no requieren de recuadros y se deben nombrar, numerar y referenciar en el artículo, en estricto orden. El título se escribe tipo oración, se digita como un párrafo normal fuera de la figura, utilizando la fuente Times New Roman 12 puntos.
Tablas: Los encabezamientos de cada columna deben ser breves con las unidades de medida entre paréntesis. Las notas relacionadas con la tabla deben ser muy completas, deben orientar al lector y se incluyen en la parte superior de la misma. Las tablas no deben estar como imagen y se deben nombrar, numerar y referenciar en el artículo, en estricto orden. El título se escribe tipo oración, se digita como un párrafo normal fuera de la figura, utilizando la fuente Times New Roman 12 puntos
Las Figuras y Tablas deben tener numeración consecutiva independiente, deben estar referenciadas dentro del texto y antes de ser presentadas. Las abreviaturas y los símbolos usados en las tablas y las figuras deben ser explicados en la parte inferior de las mismas. Los gráficos, figuras y fotografías deben ser utilizados en colores con una resolución mayor a 250 pixeles.
Las palabras Figura y Tabla deben ir en negrilla y con punto, Seguidos del enunciado de cada una; En la parte inferior debe ser citada la respectiva fuente, en fuente Times New Roman 9 puntos, como lo muestra los siguientes ejemplos:
Figura 1. Logo SENA.
Fuente: Servicio Nacional de aprendizaje (2)
Tabla 1. Lineamientos Articulo.
Fuente: Elaboración propia
Nomenclatura: Los números decimales se deben señalar con coma (,) y los millares y millones con un punto (.) Se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SIU).
Fórmulas químicas y expresiones matemáticas: Los subíndices y superíndices en las fórmulas se deben indicar claramente.
Notas de pie de página en caso de ser necesarias deben contener solamente aclaraciones o complementos del trabajo que, sin afectar la continuidad del texto, aporten información adicional que el autor considere necesario incluir.
Abreviaturas. La primera vez que aparezcan dentro del texto deben ir entre paréntesis después de su expresión completa y en lo subsiguiente se escribe sólo la sigla o abreviatura respectiva.
Archivo Los originales recibidos se conservan como parte del archivo de la revista.
Derechos de autor A la versión final del artículo, revisada por los autores después del proceso de evaluación, se le debe anexar una carta en la cual exprese que todos los autores del artículo están de acuerdo con la publicación y divulgación electrónica del mismo, y se responsabilizan por su contenido. De no ser así, se asume de hecho la aprobación por parte de los autores de estas condiciones. La AUTORÍA DE LOS ARTÍCULOS recae sobre quienes han participado suficientemente en el desarrollo del manuscrito o han realizado una revisión crítica, de importante contenido y aporte intelectual, y asumen la responsabilidad e integridad de lo publicado. Los derechos de autor de la publicación son protegidos con base en la normatividad vigente en Colombia.
Evaluación por pares. El autor podrá sugerir dos (2) o tres (3) posibles pares externos o internos al SENA, quienes al aceptar el rol de evaluadores o árbitros ingresan a hacer parte del Comité Científico. Estas personas deberán contar con elevado perfil académico – científico, teniendo en cuenta su formación profesional (preferiblemente con título de Maestría o Doctorado) y su reconocida trayectoria investigativa; Para realizar dicha sugerencia el autor deberá remitir un correo electrónico a la dirección revistaciteisa@sena.edu.co donde indique el nombre de su artículo, nombre, dirección de correo electrónico e institución a la que pertenecen sus referidos.
Presentación de los artículos
La presentación de los artículos debe contener los siguientes elementos:
- TÍTULO. El título del artículo debe contener las palabras necesarias para describir con precisión el tema principal tratado sin que sea demasiado largo (Máximo 14 palabras, Times New Román 16 puntos).
- AUTORES. Deben estar completos los nombres y apellidos de todos los autores, así como la afiliación institucional de cada uno, grado académico de menor al mas actual, ciudad, país y correo electrónico de contacto. El orden de la autoría estará dado por los aportes intelectuales al desarrollo del escrito. El autor de contacto debe estar resaltado por un asterisco (*). Las comunicaciones se harán a través de dicho
- RESUMEN. En el resumen se incluye el objetivo principal del artículo, la discusión general de la metodología, los principales resultados, conclusiones y el aporte al estado del arte. El resumen debe contener máximo 250
- PALABRAS CLAVE. Máximo 5 y deben ser diferentes de las palabras usadas en el título.
- INTRODUCCIÓN. Formula los antecedentes del artículo, alcance (planteamiento de la hipótesis), el objetivo y la importancia , e impacto del trabajo.
- MARCO TEÓRICO O ESTADO DE LA TÉCNICA. Presenta el estado de la tecnología en el ámbito científico (Sólo si es requerido para el desarrollo del artículo).
- METODOLOGÍA. Se describen los métodos, procedimientos o técnicas experimentales más relevantes para la obtención de los resultados y el diseño experimental aplicado (evitar la descripción detallada de técnicas estándar).
- RESULTADOS. Presenta los resultados que soportan las conclusiones y el alcance del artículo. Se debe soportar la información estadística (número de observaciones y desviaciones estándar entre otros), si aplica. Análisis de resultados enfocados hacia la comprobación de hipótesis y su confrontación con el estado de la técnica.
- CONCLUSIONES o DISCUSIÓN. Se describen las implicaciones de los resultados y su relación con el objetivo
- AGRADECIMIENTOS. Se incluyen las instituciones o personas que han colaborado en el desarrollo del artículo o el trabajo objeto de análisis en el (Sólo si es requerido para el desarrollo del artículo).
- REFERENCIAS. Cada una de las referencias bibliográficas (artículos, libros, normas, patentes, ) que se especifiquen a lo largo del documento, deben aparecer en esta sección según la Norma VANCOUVER. No referenciar informes técnicos internos o de resultados no publicados. El artículo debe contener como mínimo 10 referencias bibliográficas.
Presentación de referencias bibliográficas
La lista de referencias debe seguir las reglas de estilo de la VANCOUVER para trabajos científicos; se coloca al final del trabajo, bajo el nombre de capítulo “Referencias”, sin numeración. El estilo Vancouver establece que las referencias deberían estar numeradas consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto, utilizando números arábigos entre paréntesis (#). Si en una misma cita se incluyen varias referencias se incluirán varios números separados por comas cuando son solamente dos o si no son consecutivos. Si son más de dos referencias consecutivas se podrán conectar mediante un guion (1-2) (4-6).
En la lista de referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras. Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis3
Ejemplos de referencia más utilizados
Libro o monografía
Autor(es). Título. Edición. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación.
Jenkins PF. Making sense of the chest x-ray: a hands-on guide. New York: Oxford University Press; 2005.
Actas y ponencias de congresos
Editor(es). Título de la obra. Número y título del congreso; fecha del congreso; lugar del congreso.Lugar de publicación: editor; fecha.
Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumours V. Proceedings of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 2001 Sep 13-15; Leeds, UK. New York: Springer; 2002.
Tesis doctorales y trabajos de fin de estudios
Autor(es). Título de la tesis o trabajo [dissertation o master's thesis]. Lugar de publicación: editor; Fecha
Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans [dissertation]. Mount Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002.
Artículo de revista
Autor(es). Título del artículo. Título de la revista. Fecha;volumen(número):localización.
Morales A, Ivorra I, Gallego R. Membrane properties of glossopharyngeal sensory neurons in the petrosal ganglion of the cat. Brain Res. 1987;401(2):340-6.