Elaboración de un preparado magistral a base de ajo (Allium sativum) y caléndula (Calendula officinalis) y evaluación de su actividad antimicrobiana y antimicótica.
PDF

Palabras clave

Bioprospection
Bioactive compounds
Dermatophytosis
Antimicrobial Bioprospección
Compuestos bioactivos
Dermatomicosis
Antimicrobiana

Cómo citar

Bermúdez Hoyos, M., López Naranjo, L. M., & Zabala González, D. A. (2017). Elaboración de un preparado magistral a base de ajo (Allium sativum) y caléndula (Calendula officinalis) y evaluación de su actividad antimicrobiana y antimicótica. Ciencia, Tecnología E Innovación En Salud, 1, 6–11. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/CITEISA/article/view/1099

Resumen

En el presente estudio se desarrolló un preparado magistral a base de ajo y caléndula para el tratamiento de la dermatomicosis. Las plantas utilizadas fueron seleccionadas debido a que son de fácil consecución y sus compo­nentes activos tienen un vasto soporte científico. Además, ambas plantas han sido utilizadas tradicionalmente como antimicrobiano y cicatrizante respectivamente.

El material vegetal se sometió a extracción de sus metabolitos secundarios usando etanol a diferentes concentra­ciones. Se procedió a preparar la formulación magistral, adicionando el extracto de ajo a concentraciones de 10%, 20%, 30% y 40% y caléndula al 20%. Luego, se evaluó el poder bactericida contra Pseudomona aeruginosa cepa ATCC 9027 y Staphylococcus aureus cepa ATCC 6538, con tiempos de contacto de 5 minutos. El poder fungicida se deter­minó contra el hongo dermatofito Trichopyton rubrum cepa ATCC 28188, con tiempo de contacto de 15 minutos. La crema con adición de extracto de ajo al 40% y caléndula al 20% mostró los mejores resultados, presentando una reducción del 99% para P. aeruginosa, 98.8% para S. aureus y 99.9% para T. rubrum.

El efecto antimicrobiano y antifúngico de la anterior formulación, podría servir como candidato potencial para el desarrollo de nuevos tratamientos antimicóticos que adicionalmente tengan propiedades bactericidas para prevenir posibles sobreinfecciones por flora transitoria bacteriana en el evento dermatomicótico.
PDF

Citas

Cáceres, A.R. (1999). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

Duarte, O. (2011). La bioprospección en Colombia. Expeditio, 17-25.

Durán, M., González, P., & Cardona, L. (2007). Obtención y caracterización de la oleoresina del ajo (Allium sativum). Scientia et technica año XIII, 37, 551-555.

Efstratioua, E., Hussainb, A., Nigama, P., Moorea, J., Ayubb, M., & Raod, J. (2012). Antimicrobial activity of Calendula officinalis petal extracts against fungi, as well as Gram-negative and Gram-positive clinical pathogens. Complementary Therapies in Clinical Practice, 18(3), 173-176.

García, D., Roa, N., Mahecha, L., Oviedo, V., Chaves, M., Madrid, M., & Moreno, G. (2010). Efecto de la Calendula offcinalis en la proliferación del broblasto gingival humano. Universitas Odontológica, Julio-Diciembre, 107-112.

Gross, N., Ureña, M., & Chaves, O. (2014). Sensibilidad al uconazol de aislamientos de Trichophyton rubrum. Acta Médica Costarricense, 56(1), 23-26.

Ikegbunam, M., Ukamaka, M., & Emmanuel, O. (2016). Evaluation of the antifungal activity of aqueous and alcoholic extracts of six spices. American Journal of Plant Sciences, 7, 118-125.

Saha, S.K., Saha, S., Hossain, M.A., & Paul, S.K. (2015). In vitro assessment of antibacterial eect of garlic (Allium sativum) extracts on Pseudomona aeruginosa. Mymensingh Med J, 24(2), 222-232.

Vasallo, G., Sardury, L., & Vázquez, X. (2013). Utilización del ajo en el tratamiento de la dermatomicosis en conejos híbridos de Nueva Zelanda blanco. Revista electrónica de veterinaria, 14(11B), 1-4.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.