ISSN: 2590-5708 (Electrónico)
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Números Anuales
Revisión por Pares: Doble Ciego
Bohórquez, J. E. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica? Revista de Geografía Norte Grande, 48: 133-157 (2011)(No.48), 133-157.
Cano, C. M. (2012). Sabaneta no detiene su crecimiento inmobiliario El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1131308102 [02 de julio 2016]
Castrillón, A. R. (2013). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de la salud, Municipio de Sabaneta 2013. Sabaneta: Ministerio de Salud. Concejo de Sabaneta. Institucional. Sabaneta, Colombia.
Concejo Municipal de Sabaneta. (13 de 06 de 2000). Acuerdo Municipal 011 de 2000. Sabaneta, Colombia.
Coy, M. (2010). Los estudios de riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana. Su relevancia para América Latina. Volumen 17( ). (P. y. Yocavil, Ed.) San Miguel de Tucumán, Argentina Recuperado de: http://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/losestudiostudios-del-riesgo-y-de-la-vulnerabilidad-desde-la-geografia-2010263 [06 de junio de 2016].
Cuellar, H. R. (Octubre - Diciembre de 2008). Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica (parte 1). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(4).
La Red. (Enero -Diciembre de 1998). Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys09/DYS9_CUYRN_ene-7-2003.pdf [02 de 02 de 2016,]
Mansilla, E. (2010). Riesgo Urbano y Políticas Públicas en América Latina: La Irregularidad y el Acceso al Suelo Preventionweb. Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/Mansilla_2010.pdf [el 25 de 11 de 2015].
Mesa, G. L. (Agosto de 2009). Plan básico de ordenamiento territorial municipio de Sabaneta Acuerdo 22 de 2009. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/institucional/Documents/DocDiagn%C3%B3stico.pdf [ 02 de 2016].
Rebotier, J. (s.f.). Scielo. (R. L.-5. Polis, Ed.) La vulnerabilidad urbana: entre reducción de riesgo y emancipación social. Ejemplos en Venezuela Recuperado http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-5682014000200025&script=sci_arttext [ 02 de 2016].
Rojas, M. d. (mayo/ago de 2008). Scielo - Salud Colectiva. Repensando de manera holística el riesgo de la vivienda urbana precaria para la salud: un análisis desde el enfoque de la vulnerabilidad sociodemográfica Recuperado http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652008000200009 [el 2 de Febrero de 2016]
Salud, M. d. (2011). Plan Decenal de Salud pública.
Sandoval, C. (1996). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa, Recuperado: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551075/2014-2/Unidad_1/08_InvestigacionCualitativa_Enfoques-Modalid ades.pdf [ 02 de 2016]