Relación entre los determinantes sanitarios y ambientales de la salud con el riesgo urbano en desastre, Municipio de Sabaneta, 2016
PDF

Palabras clave

Gestión del riesgo
Ambiente
Salud
Riesgo
Saneamiento urbano

Cómo citar

Gil Martínez, A. P. (2017). Relación entre los determinantes sanitarios y ambientales de la salud con el riesgo urbano en desastre, Municipio de Sabaneta, 2016. Ciencia, Tecnología E Innovación En Salud, 1, 12–18. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/CITEISA/article/view/1100

Resumen

Sabaneta cuenta con un grado de urbanización del 79,63%  de acuerdo con el informe del análisis de la situación en salud (Castrillón,2013), lo que indica que hay una alta concentración de personas en la zona urbana,  configu­rándose una posible mayor vulnerabilidad frente a los desastres, en relación con los factores determinantes de la salud ambiental como son: el impacto del urbanismo, condiciones de la vivienda, manejo de aguas y uso del suelo.

La presente investigación busca comprender la relación entre los determinantes sanitarios ambientales de la salud, con el riesgo urbano en desastres desde la perspectiva de la comunidad en el año 2016 en Sabaneta. Lo anterior se realiza bajo un enfoque cualitativo con una metodología  hermenéutica bajo un diseño investigativo de teoría fundamentada, buscando identificar factores culturales, percepción de los sujetos que viven el fenóme­no, condiciones y estilos de vida de los mismos.

La recolección de la información se realiza por medio de entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Posterior a la transcripción, se analizará la información esperando encontrar categorías de análisis que permitan, como ya se planteó, establecer las relaciones entre los determinantes sanitarios ambientales de la salud, con el riesgo urbano en desastres para poder concluir el nivel de afectación. Además, se espera que los resultados aporten como insumo para que las autoridades y comunidad puedan generar acciones de prevención, mitigación y respuesta.
PDF

Citas

Bohórquez, J. E. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica? Revista de Geo­grafía Norte Grande, 48: 133-157 (2011)(No.48), 133-157.

Cano, C. M. (2012). Sabaneta no detiene su crecimien­to inmobiliario El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/C­MS-1131308102 [02 de julio 2016]

Castrillón, A. R. (2013). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de la salud, Municipio de Sabaneta 2013. Sabaneta: Minis­terio de Salud. Concejo de Sabaneta. Institucional. Sabaneta, Colombia.

Concejo Municipal de Sabaneta. (13 de 06 de 2000). Acuerdo Municipal 011 de 2000. Sabaneta, Colombia.

Coy, M. (2010). Los estudios de riesgo y de la vulnera­bilidad desde la geografía humana. Su relevancia para América Latina. Volumen 17( ). (P. y. Yocavil, Ed.) San Miguel de Tucumán, Argentina Recuperado de: http://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/loses­tudiostu­dios-del-riesgo-y-de-la-vulnerabilidad-desde-la-geografia-2010263 [06 de junio de 2016].

Cuellar, H. R. (Octubre - Diciembre de 2008). Concep­tualización de la salud ambiental: teoría y práctica (parte 1). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(4).

La Red. (Enero -Diciembre de 1998). Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.or­g/public/revistas/dys/rdys09/DYS9_­CUYRN_ene-7-2003.pdf [02 de 02 de 2016,]

Mansilla, E. (2010). Riesgo Urbano y Políticas Públicas en América Latina: La Irregularidad y el Acceso al Suelo Preventionweb. Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/­gar/2011/en/bgdocs/Mansilla_2010.pdf [el 25 de 11 de 2015].

Mesa, G. L. (Agosto de 2009). Plan básico de ordena­miento territorial municipio de Sabaneta Acuerdo 22 de 2009. Recuperado de http://www.sabaneta.gov.co/institucional/Documents/DocDiag­n%C3%B3stico.pdf [ 02 de 2016].

Rebotier, J. (s.f.). Scielo. (R. L.-5. Polis, Ed.) La vulnerabi­lidad urbana: entre reducción de riesgo y emancipa­ción social. Ejemplos en Venezuela Recuperado http://www.scielo.cl/scielo.php?pi­d=S0718-5682014000200025&script=sci_arttext [ 02 de 2016].

Rojas, M. d. (mayo/ago de 2008). Scielo - Salud Colectiva. Repensando de manera holística el riesgo de la vivienda urbana precaria para la salud: un análisis desde el enfoque de la vulnerabilidad sociodemográ­fica Recuperado http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi­d=S1851-82652008000200009 [el 2 de Febrero de 2016]

Salud, M. d. (2011). Plan Decenal de Salud pública.

Sandoval, C. (1996). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa, Recuperado: http://datate­ca.unad.edu.co/contenidos/551075/2014-2/Unida­d_1/08_InvestigacionCualitativa_Enfoques-Modalid ades.pdf [ 02 de 2016]

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.