CARDIECOL: Conocimiento y acción para reducir la dimensión de la enfermedad Cardiovascular en Colombia
PDF

Palabras clave

Health services research
Cardiovascular diseases
Clinical research
Public health Investigación sobre servicios de salud
Enfermedades cardiovasculares
Investigación clínica
Salud pública.

Cómo citar

Pulido Álvarez, A., Rodríguez Guerrero, N., Acevedo, S., & Vivas Idrobo, S. (2017). CARDIECOL: Conocimiento y acción para reducir la dimensión de la enfermedad Cardiovascular en Colombia. Ciencia, Tecnología E Innovación En Salud, 1, 24–33. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/CITEISA/article/view/1102

Resumen

La enfermedad cardiovascular de origen aterosclerótico (ECV ) es la primera causa de muerte en el mundo y en Colombia siendo prioridad en salud pública. Dando respuesta desde la investigación, se conformó el Programa Cardiecol. Luego de la fase 1 de fundamentación 2012-2013, continua la fase 2 de expansión 2015-2017 para la consolidación de una red que genere, sintetice y trasmita el conocimiento para afrontar la complejidad de la Salud Cardiovascular – SCV y la vinculación con los actores y tomadores de decisión del país. El programa se articula en 4 unidades estructurales Síntesis y Transferencia del Conocimiento, Políticas y Análisis Económico, Administración y Análisis de Datos y Biobanco) y 6 proyectos que son tres estudios de cohorte prospectivos, dos ensayos clínicos y un ensayo comunitario. Además de formar investigadores se generarán publicaciones científi­cas; material pedagógico para pacientes y cuidadores; eventos científicos y de participación ciudadana; aplicativos y procesos estandarizados en investigación.
PDF

Citas

Bautista, L. E., Casas, J. P., Herrera, V. M., Miranda, J. J., Perel, P., Pichardo, R., & et al. (2009a). The Latin Ameri­can Consortium of Studies in Obesity (LASO). Obesity reviews 10, 364–370.

Bautista, L. E., Oróstegui, M., Vera, L. M., Prada, G. E., Orozco, L. C., & Herrán, O. F. (2006b). Prevalence and impact of cardiovascular risk factors in Bucaramanga, Colombia: results from the Countrywide Integrated Noncommunicable Disease Intervention Programme (CINDI/CARMEN) baseline survey. European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation, 769-775.

Cardiecol. (Abril de 2014a). Actividades realizadas durante el Primer Período Financiado a Colciencias. Bogotá, D.C.

Cardiecol, C. (2016b). Comunicaciones Cardiecol. Obtenido de Comunicaciones Cardiecol: https://www.youtube.com/channel/UCKO824fxJGjo­bxrAxP47afA

Colciencias. (2015). Investigación en salud en Colom­bia: Necesidades e iniciativas de priorización. David Arturo Ribón Orozco. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliot ecaDigi­tal/RIDE/INEC/IGUB/investigacion-en-salud-en-colombia-necesidades-e-iniciativas-de-priorizacion-david-ribon.pdf

DANE. (2 de 10 de 2014). DANE. Obtenido de DANE: http://www.dane.gov.co

Del Portillo, M. P., & et al. (16 de Diciembre de 2013). Estrategias de Consejería Médica y Prescripción de Actividad Física. Estrategias de Consejería Médica y Prescripción de Actividad Física. Bogotá, D.C., Colombia.

Framingham Heart Study. (2 de Octubre de 2014). Framingham Heart Study. A Project of the National Heart, Lung, and Blood Insitute and Boston Universi­ty. Obtenido de Framingham Heart Study. A Project of the National Heart, Lung, and Blood Insitute and Boston University: https://www.framinghamhearts­tudy.org/about-fhs/history.php

Hernández-Hernández, R., Silva, H., Velasco, M., Pellegrini, F., Macchia, A., Escobedo, J., & et al. (2009). Hypertension in seven Latin American cities: the Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America (CARMELA) study. Journal of Hyperten­sion Vol. 27. No. 00, 1-11.

Instituto Nacional de Salud, & Observatorio Nacional. (2015). Quinto Informe ONS: carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y disca­pacidad en Colombia. Bogota, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia .

López, L. A., & otros. (2015). Adherencia al tratamien­to: Concepto y medición. Hacia la Promoción de la Salud, 117 - 137.

Muñoz, M. (2014). Enfermedad cerebrovascular: factores de riesgo y el rigor en la observación. Acta Neurol. Colomb., 141-142.

Programa Cardiecol. (22 de Septiembre de 2016c). Cardiecol: Conocimiento y acción para reducir la dimensión de la enfermedad cardiovascular en Colombia. Obtenido de http://www.cardiecol.org/

Puska, P. (2010). From Framingham to North Karelia. From Descriptive Epidemiology to Public Health Action. Progress in Cardiovascular Diseases 53, 15–20.

Serrano D, N., Páez, M. C., Luna, M. L., & Guío, E. (2016b). Biobanco: Herramienta fundamental para la investigación biomédica actual. Revista de la Univer­sidad Industrial de Santander. Salud, 97-117.

Serrano, N. C., Guío Mahecha, E., Páez Leal, M. C., Luna González, M. L., Corzo Prada, L. E., & Becerra Bayona, S. (2016c). Control de calidad del material biológico humano recolectado con fines de investigación. REVISTA SALUD UIS.

Serrano, N., Guío, E., & Páez, M. (2016a). Consentimiento Informado para Biobancos: Un debate ético abierto. REVISTA SALUD UIS, 48.

Splansky , G. L., Corey, D., Yang, Q., Arwood, L. D., Cupples , L. A., Benjamin, E. J., & et al. (2007). The Third Generation Cohort of the National Heart, Lung, and Blood Institute's Framingham Heart Study: design, recruitment, and initial examination. American Jour­nal of Epidemiology. Vol. 165, No. 11, 1328–1335.

Universidad Industrial de Santander-UIS. (2016). Notas Cardiecol. Obtenido de Notas Cardiecol: https://www.youtube.com/watch?v=ZlcpCpzWpko

Villar, J. C., & Programa Cardiecol. (2014b). Protocolo del programa Cardiecol presentado a la convocatoria de Colciencias. Bogotá, D.C.

Villar, J. C., Pulido, A. C., Bernal , L., & Castellanos, Y. Z. (2013a). Asocajas - Cardiecol, una estrategia en salud cardiovascular. Obtenido de Asocajas: http://asocajasrevistamasvida.asocajas.org.co/index.php/revista-mas-vida-no-18/177-asocajas-cardiecol-una-estrategia-en-salud-cardiovascular

WHO MONICA Project. (1988). The World Health Organization MONICA Project (monitoring trends and determinants in cardiovascular disease): a major international collaboration. WHO MONICA Project Principal Investigators. J CUa Qldmiol Vol. 41, No. 2, 105-l 14.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.