Estrategias de educación farmacéutica mediada por las TIC´s relacionadas con el uso adecuado de los medicamentos antihipertensivos que mejoren el control de la enfermedad
PDF

Palabras clave

Hipertensión (HTA)
Uso Adecuado
Educación
Farmacoterapia
Antihipertensivos
TIC ́s

Cómo citar

Larrea Galeano, J., Arrieta, R. A. ., Gomez, Y. M. ., & Rios Sossa, R. . (2022). Estrategias de educación farmacéutica mediada por las TIC´s relacionadas con el uso adecuado de los medicamentos antihipertensivos que mejoren el control de la enfermedad. Ciencia, Tecnología E Innovación En Salud, 5, 13–26. https://doi.org/10.23850/25393871.3709

Resumen

La hipertensión es el asesino silencioso que pone a las personas en riesgo de sufrir efectos adversos para la salud y complicaciones graves que ponen en peligro la vida de una persona. La no adherencia al tratamiento recomendado para la hipertensión aumenta la probabilidad de fracaso terapéutico para lo cual la presente revisión intenta mostrar cómo a nivel local e internacional se le da el manejo a la terapia antihipertensiva desde un enfoque educativo con el apoyo del farmacéutico todo en torno al favorecimiento de la adherencia a la terapia mediada por la tics.
El uso racional de los medicamentos antihipertensivos se debe basar en la información cientifica disponibleacerca de su eficacia, seguridad, comodidad de administración y coste. Así mismo en un componente educativo que incluya medidas no farmacológicas, un personal farmacéutico idóneo y que según su alcance legal abarque información complementaria a la terapia para que el paciente tenga bases de su uso racional y adecuado basado en el uso de herramientas tecnológicas.

https://doi.org/10.23850/25393871.3709
PDF

Citas

Organización mundial de la salud. (s.f.). Sitio web mundial Organización mundial de la salud. Recuperado el 24 de Noviembre de 2020, de Sitio web mundial Organización mundial de la salud: https://www.who.int/topics/hypertension/es/

Organización mundial de la salud. (2013). Información general sobre la hipertensión en el mundo, una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial. Ginebra, Suiza. Recuperado el 24 de Noviembre de 2020, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87679/?sequence=1

Sociedad colombiana de cardiología y cirugía cardiovascular. (2018). Consenso de expertos sobre el manejo clínico de la hipertensión arterial en Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía. Revista colombiana de cardiología, 4-26.

OPS/OMS. (s.f.). Organización panamericana de la salud. Recuperado el 24 de Noviembre de 2020, de Organización panamericana de la salud: https://www.paho.org/es/temas/hipertension

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2019). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 9 de Diciembre de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2019-colombia.pdf

[2017] ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2018;71: e127-e248.

NICE. Hypertension in adults: diagnosis and management.2011. https://www.nice.org.uk/guidance/Cg127

Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, et al. A clinical trial of the effects of dietary patterns on blood pressure. DASH Collaborative Research Group. N Engl J Med. 1997;336:1117-24.

Bibbins-Domingo K, Chertow GM, Coxson PG, et al. Projected effect of dietary salt reductions on future cardiovascular disease. N Engl J Med. 2010;362:590-9.

Cornelissen VA, Smart NA. Exercise training for blood pressure: a systematic review and meta-analysis. J Am Heart Assoc.2013;2:e004473.

Brook RD, Appel LJ, Rubenfire M, et al. Beyond medications and diet: alternative approaches to lowering blood pressure: a scientific statement from the american heart association. Hypertension. 2013;61:1360-83.

Roush G, Ernst M, Kostis J, et al. head-to-head comparisons of hydrochlorothiazide with indapamide and chlorthalidone. Hypertension. 2015;65:1041-6.

López-Jaramillo P, Coca A, Sánchez R, et al. Latin American Society of Hypertension. Hypertension Guidelines: Is It Time to Reappraise Blood Pressure Thresholds and Targets? Position Statement of the Latin American Society of Hypertension. Hypertension. 2016;68:257-62

Wachholz PA, Masuda PY, Ferrari AC, et al. Factors rela-ted to blood pressure control in a prospective cohort ofhypertensive outpatients. Acta Scientiarum. Health Sciences.2016;38:57---63

Kalish LA, Buczynski B, Connell P, et al. Stop Hypertension with the Acupuncture Research Program (SHARP): clinical trial design and screening results. Control Clin Trials. 2004 Feb;25:76-103.

Mahmood S, Jalal Z, Hadi MA, Orooj H, Shah KU. No adherencia a los antihipertensivos recetados en entornos de atención médica primaria, secundaria y terciaria en Islamabad, Pakistán: un estudio transversal. El paciente prefiere la adherencia . 2020; 14: 73-85. Disponible en: https://doi.org/10.2147/PPA.S235517

Sheilini, M., Hande, HM., George, A. (2019). Apoyo familiar y falta de adherencia a la medicación entre ancianos en antihipertensivos. Revista India de Investigación y Desarrollo en Salud Pública Volumen 10, Número 4, abril de 2019, páginas 294-298. Disponible en: https://www-scopus-com.bdigital.sena.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-85064130886&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=educacion+antihipetensivos&st2=&sid=13cfcacbf49e2150bd0c5d192b876f0b&sot=b&sdt=b&sl=45&s=TITLE-ABS-KEY+%28+education+antihypertensives+%29&relpos=11&citeCnt=0&searchTerm=

Koder, B. (2016). Vestnik Volumen 67, Número 2-3, mayo de 2016, páginas 141-150. El papel del farmacéutico en la optimización de la farmacoterapia antihipertensiva. Disponible en: https://www-scopus-com.bdigital.sena.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-84978803907&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=educacion+antihipetensivos&nlo=&nlr=&nls=&sid=13cfcacbf49e2150bd0c5d192b876f0b&sot=b&sdt=b&sl=45&s=TITLE-ABS-KEY+%28+education+antihypertensives+%29&relpos=45&citeCnt=0&searchTerm=

Di Palo, K. E., & Kish, T. (2018). The role of the pharmacist in hypertension management. Current opinion in cardiology, 33(4), 382–387. Disponible en: https://doi.org/10.1097/HCO.0000000000000527

Asto, R. (2020). Factores sociodemográficos y terapéuticos asociados a la baja adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15550

López Vázquez Santiago A, Chávez Vega Raúl. Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años. Rev haban cienc méd [Internet]. 2016 Feb [citado 2020 Nov 10] ; 15( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100006&lng=es.

Kunert, J (2015). Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes ambulatorios de un hospital urbano. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2015.02(02)43-0512312-3893

Díaz Molina Milena, Herrera Preval Yoanna, Matéu López Liliana. Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes del municipio San Miguel del Padrón. Rev Cubana Farm [Internet]. 2014 Dic [citado 2020 Dic 12] ; 48( 4 ): 588-597. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000400008&lng=es.

González BY, Cardosa AE, Carbonell NA. Adherencia terapéutica antihipertensiva en adultos mayores. RIC. 2019;98(2):146-156. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8808

Didone, T., García-Delgado, P., Melo, D. O., Romano-Lieber, N. S., Martínez, F. M., & Ribeiro, E. (2019). Validação do questionário “Conocimiento del Paciente sobre sus Medicamentos” (CPM-ES-ES) [Validation of the "Conocimiento del Paciente sobre sus Medicamentos" (CPM-ES-ES) questionnaire]. Ciencia & saude coletiva, 24(9), 3539–3550. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-81232018249.26112017

Pérez de la Cruz, M. (2017). Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de enalapril en pobladores del asentamiento humano San Juan. Chimbote, abril – diciembre 2015. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1563

Carrion, M. (2019). Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de enalapril en pobladores de la urbanización Nueva Florida-Huaraz. septiembre 2018 – marzo 2019. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/14388

Malca, M. (2017). Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de antihipertensivos en pobladores del Pueblo Joven Alto Perú - Chimbote, 2015. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/199

Carranza, M. (2018). Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de antihipertensivos en pobladores del asentamiento humano Houston – Nuevo Chimbote, septiembre 2014 – septiembre 2015. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/3260

Roldan, C. (2017). Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de antihipertensivos en pobladores de Rinconada - distrito de Santa, Septiembre 2014 - Marzo 2015. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/150

Varleta Paola, Akel Carlos, Acevedo Mónica, Salinas Claudia, Pino Javier, Opazo Viviana et al . Assessment of adherence to antihypertensive therapy. Rev. méd. Chile [Internet]. 2015 Mayo [citado 2020 Dic 12] ; 143( 5 ): 569-576. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000500003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000500003.

Kyle Morawski MD et al. (2017). American Heart Journal Volume 186 , abril de 2017, páginas 40-47 Abril de 2017 , páginas 40-47. Justificación y diseño de la aplicación de apoyo para la mejora de la adherencia a los medicamentos para el ensayo de compromiso: presión arterial (MedISAFE-BP). Disponible en: https://www-sciencedirect-com.bdigital.sena.edu.co/science/article/pii/S0002870316302769?via%3Dihub

Vargas F. Adherencia al tratamiento: un reto difícil pero posible. Rev. Osteoposos Metab Miner 2014 6;1:5-7.

Durán R, Magris M, Vivas S, Metzger W. Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud y de una muestra reducida de pacientes relacionados con la adherencia al tratamiento antimalárico, Municipio Atures, Estado Amazonas, Venezuela. Boletín De Malariología y Salud Ambiental. 2014; 54(1): 68-87.

Bugni V, Ozaki L, Okamoto K, Barbosa C, Hilário M, Len C et al. Factors associated with adherence to treatment in children and adolescents with chronic rheumatic diseases. Journal de Pediatria [Internet]. 2012 [cited 31 January 2017]; 88(6):483-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23269234

Cárdenas, C. (2017). OPS/OMS Colombia - Día Mundial de la Hipertensión 2017: Conoce tus números | OPS/OMS. [online] Pan American Health Organization / World Health Organization. http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2752:diamundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&Itemid=487

Guerra, E. H. (2012). Adherencia al tratamiento en personas con hipertensión arterial. Avances en enfermería, 30(2), 67-75.

Ministerio de Comunicaciones República de Colombia. Plan Nacional de TIC 2008-2019. 2008. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf

Molina de Salaza D et al. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v29n2/v29n2a07.pdf

González-Ruiz Diana Patricia, Getial-Mora Daniela Alejandra, Higidio-Miranda María Alejandra, Hernández-Zambrano Sandra Milena. Efectividad de las tecnologías de la información y comunicación en la adherencia terapéutica de pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Enferm Nefrol [Internet]. 2020 Mar [citado 2020 Dic 09] ; 23( 1 ): 22-32. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842020000100003&lng=es.Epub15-Jun-2020

Bonal Ruiz Rolando, Almenares Camps Hilda B, Marzán Delis Mercedes. Coaching de salud: un nuevo enfoque en el empoderamiento del paciente con enfermedades crónicas no transmisibles. MEDISAN [Internet]. 2012 Mayo [citado 2020 Dic 09] ; 16( 5 ): 773-785. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000500014&lng=es.

Montes, R (2019). La ‘app’ con la que Chile quiere evitar el abandono de tratamientos médicos. Disponible en: https://elpais.com/tecnologia/2019/08/27/actualidad/1566861411_272533.html

De la Torre Idrobo, Jéssica Paola (2017). Uso de tic´s para mejorar adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus T2 en el Subcentro de Salud Asistencia Social del DMQ entre marzo y septiembre del 2016. Informe final presentado como requisito para optar por el Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Instituto Superior de Investigación y Postgrado Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Quito: UCE. 75 p.

Rivas-Nieto Andrea C, Málaga Germán, Ruiz-Grosso Paulo, Huayanay-Espinoza Carlos A, Curioso Walter H. Uso y percepciones de las tecnologías de información y comunicación en pacientes con hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes de un hospital nacional de Lima, Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Abr [citado 2020 Dic 12] ; 32( 2 ): 283-288. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000200011&lng=es.

Gustafson DH Sr, McTavish F, Gustafson DH Jr, Mahoney JE, Johnson RA, Lee JD, et al. The effect of information and communication technology (ICT) on older adults’ quality of life: study protocol for a randomized control trial. Trials. 2015 Apr 25;16(1):191. doi: 10.1186/s13063-015-0713-2.

Díaz Rueda E, Ortiz Suarez C. Tecnologías de la información y comunicación en hipertensión arterial: ensayo clínico controlado. Rev. cienc. ciudad. 2018; 15(2):151-163.

Jiménez Cobo M, Millán Reyes M, Medina Ortega M. Programa de seguimiento telefónico desde salud, responde a pacientes frágiles durante el plan de altas temperaturas. II Cnferencia internacional de comunicación en salud [Internet] 2015. Universidad Carlos III de Madrid. [Consultado el 04 de Abril de 2018]; Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21800/telefonico_IICICS_2015.pdf

Belloch C. Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [Internet]. 2012. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. [Consultado el 11 de agosto de 2016 ]; Universidad de Valencia. Disponible en: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Achiong Estupiñán Fernando, González Hernández Yolanda, Vega Rico Odalys, Guillot Alzubiaga Omar, Rodríguez Salvá Armando, Díaz Piñera Addys et al . Intervención educativa sobre conocimientos de hipertensión arterial. Policlínico Héroes del Moncada. Municipio Cárdenas, 2015. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 Ago [citado 2020 Dic 13] ; 40( 4 ): 968-977. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400005&lng=es.

Castro, Y. P. C., & Valentino, J. G. (2016). Estrategia formativa con una herramienta tecnológica de contenido digital para la prevención de hipertensión arterial en adolescentes./Training strategy with a technological tool of digital content for the prevention of hypertension in adolescents.estratégia de formacao com uma ferramenta tecnológica de conteudos digitais para a prevencao da hipertensao em adolescentes. Revista Científica, (26), 12+.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.