ISSN: 2590-5708 (Electrónico)
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Números Anuales
Revisión por Pares: Doble Ciego
Con base en metodología de investigación documental (Textual, Intertextual y Contextual), se busca establecer las condiciones de los diferentes sistemas administrativos relacionados con la salud como “completo bienestar”, más allá que la ausencia de enfermedad, y definir la relación que cada nivel de sistema tiene con el sector. El Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- es más que asistencia: es respuesta económica frente a riesgos: reduce frecuencia, mitiga impactos, y supera el residual de impactos. Es, por lo tanto, un Sistema para la Administración de Riesgos -SAR- La “Salud” (OMS), como “completo bienestar”, facilita ver el SGSSS dentro del Sistema de la Protección Social -SPS- con Manejo Social del Riesgo -MSR- a través del cual se llega al “completo bienestar” dada la diversidad de orígenes de los riesgos administrados por este SPS.
Holzmann, R. & Jorgensen, S. (2000). “Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá”. Documento de Trabajo No. 0006 sobre protección social. Banco Interamericano de Desarrollo -BID-. Washington, Febrero de 2000.
Porras G., H. (2004). “Curso de iniciación al Riesgo y GAP de Liquidez”. Bogotá, Colombia. Julio de 2004
https://www.autoreseditores.com/libro/795/hernando-porras-gomez/curso-de-iniciacion-al-riesgo-y-gap-de-liquidez.html (07/06/2022 - 08:37 pm)
Ministerio de la Protección Social - MPS Programa de Apoyo a la Reforma de Salud – PARS. (2008). Universidad de los Andes - Universidad Santo Tomás de Aquino - Universidad de Antioquia - Instituto de Ciencias de la Salud/CES - Universidad ICESI de Cali. “Gerencia social. Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales”. Capítulo 3: “Antecedentes de la protección social en Colombia” Vergara De La Rosa; Carmen Helena. Bogotá, Colombia marzo 2008.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/gerencia-social-2008-pars.pdf (07/06/2022. A las 09:12 pm)
Mejía, Q.; R. C. (2008). “Administración del Riesgo. Un Enfoque Empresarial”. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín, Julio de 2008. https://www.eafit.edu.co/cultura-eafit/fondo-editorial/colecciones/Paginas/administracion-de-riesgos-un-enfoque-empresarial.a%20spx (07/06/2022. A las 09:12 pm)
Organización No Gubernamental CRECE. (2002). “Bases conceptuales para la creación de un Ministerio de Protección Social en Colombia”. Bogotá, diciembre 2002.
Diccionario MAPFRE. http://www.mapfre.com/wdiccionario/terminos/vertermino.shtml?s/seguro.htm . Consultado el 05 de agosto de 2010, a las 10:28 am de Colombia.
República de Colombia, Congreso Nacional. (2007). Diario Oficial 46.506. Ley 1122 de 2007. “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. Bogotá, D. C.; enero 09 de 2007.
Restrepo, A.; R. D. (2008). “Pluralismo Estructurado. Diseño, Análisis, Evaluación, Reestructuración de Sistemas Plurales”. Notas de Clase. Maestría en Administración de la Salud. Universidad CES – Universidad de El Rosario. Cohorte I Año 2008. Medellín, Julio de 2008.
Vergara, D. L. R.; C. (2005). “Antecedentes de la Protección Social en Colombia”. Curso INDES de Gerencia Social. Convenio con el PARS – Colombia. Ministerio de la Protección Social, Citando a Misión Social-DNP e ICBF. Familias Colombianas: Estrategias frente al Riesgo. Bogotá, noviembre 2002. Washington, D.C., julio 12 de 2005
Organización Iberoamericana de la Seguridad Social -OISS-. (2007). Banco de Información de los Sistemas de Seguridad Social Iberoamericanos. Características Generales del Sistema de Seguridad Social de Argentina. Madrid, España; 2007. Citado por Restrepo, A.; R. D. (2008), en “El Riesgo. Más allá que el “Riesgo” Epidemiológico. Riesgo en Diferentes Sistemas Administrativos: Superar, sin abandonar, el concepto epidemiológico del riesgo”. Presentación opcional para la asignatura “Análisis del Sistema de la Protección Social”. Maestría en Administración de la Salud. Universidad CES – Universidad de El Rosario. Cohorte I Año 2008. Medellín, Julio de 2008
Restrepo, A.; R. D, (2010). Sistema para la Protección Social. Notas para Clases. Universidad CES. Medellín, marzo de 2010.
República de Colombia, Presidencia de la República. (1971). Código de Comercio, Decreto 410 de 1971. Bogotá, D. C. Colombia, 1971.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
República de Colombia, Congreso Nacional. (1998). Ley 489 de 1998. DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXIV.N. 43464. 30, DICIEMBRE, 1998. PAG. 1. por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C. diciembre 29 de 1998.
Ministerio de la Protección Social - MPS Programa de Apoyo a la Reforma de Salud – PARS. (2008). Universidad de los Andes - Universidad Santo Tomás de Aquino - Universidad de Antioquia - Instituto de Ciencias de la Salud/CES - Universidad ICESI de Cali. “Gerencia social. Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales”. Capítulo 10: “Asistencia social en el horizonte del sistema de la protección social en Colombia”. Restrepo Avendaño, Rubén Darío. Bogotá, Colombia Marzo 2008. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/gerencia-social-2008-pars.pdf (07/06/2022. A las 09:12 pm)
Legis Editores. LEGIS Xperta | Plataforma digital con soluciones profesionales. https://xperta.legis.co/home Vía Internet. Membresía
Restrepo, Avendaño; Rubén Darío. (2012). “Modulaciones legal y administrativa para el sistema general de seguridad social en salud de Colombia de diciembre de 1993 a febrero de 2011”. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4863648
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)