Propuesta de zonificación de áreas para conectividad ecológica en la Serranía de las Quinchas (Colombia)
PDF

Cómo citar

Vallejo Murcia, O., & Preciado Beltrán , J. (2022). Propuesta de zonificación de áreas para conectividad ecológica en la Serranía de las Quinchas (Colombia). LOGINN Investigación Científica Y Tecnológica, 6(2). https://doi.org/10.23850/25907441.5105

Resumen

La Serranía de las Quinchas se localiza en el Magdalena Medio en Colombia, con bosques en buen estado de conservación, alta biodiversidad y altos niveles de endemismo. Sin embargo, presenta conflictos socioambientales derivados de la presencia de actores sociales que desarrollan cultivos ilícitos, aprovechamiento ilegal del bosque y actividades asociadas a la explotación de petróleo y gas natural. La presión antrópica en la zona ha generado la transformación del paisaje, evidenciado un proceso de fragmentación reflejado en la pérdida de masa forestal y biodiversidad.  A fin de garantizar la conectividad de los fragmentos de bosque existentes, se realizó una zonificación de áreas para la conectividad estructural. Utilizando criterios físicos, socioeconómicos y bióticos, se generaron los modelos de resistencia y conectividad, resultando que el 40,8% de la zona presenta una alta a muy alta conectividad en la que se propone preservación y protección, con conectividad media se registró el 19,8% con la propuesta de protección y restauración, el 39,4% son áreas con conectividad baja a muy baja en las que se proponen actividades sostenibles, sistemas silvopastoriles y agroforestales.

https://doi.org/10.23850/25907441.5105
PDF

Citas

Acuerdo 116 de 2009. Por el cual se declara como área protegida de carácter regional en la categoría de Parque natural regional el territorio de las Serranía de las Quinchas.

Aldana, A. T., y Bosque, J. (2008). Evaluación de la zonificación de uso del Parque Nacional Sierra de La Culata, Mérida-Venezuela. Revista Forestal Latinoamericana, 23(May), 9–34.

Arboleda, A., y Moyano, D. (2013). Aplicación de un metodo de identificación y priorizacion de servicios ecosistemicos para la formulacion de medidas de gestion de un ecosistema en el marco del ordenamiento territorial en el Municipio de Mosquera Cundinamarca.

Balcázar, V., M. P., Rangel Ch., J. O., & Linares-C., E. L. (2000). Diversidad florística de la Serranía de Las Quinchas, Magdalena Medio (Colombia). Caldasia, 22(2), 191–224.

Baskaran, N., D. Boominathan, «Road Kill of Animals by Highway Traffic in the Tropical Forests of Mudumalai Tiger Reserve, Southern India,» Journal of Threatened Taxa, vol. 2, nº 3, pp. 753-759, 2010.

Beier, P., Majka, D. R., y Spencer, W. D. (2008). Forks in the road: Choices in procedures for designing wildland linkages. Conservation Biology, 22(4), 836–851. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2008.00942.x

Bennett, A. F. (2004). Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la Conservación de la vida silvestre. IUCN —Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (Eds.), 2a. ed., 309 pp. San José, Costa Rica. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2004.FR.1.

Cárdenas, M. (2015). Ordenacion forestal sostenible (D. S. J. N. Luis Mario Camacho (ed.)).

Colorado Z., J., Vásquez, J. L. y Mazo, Z, I. N. (2017). Modelo de conectividad ecológica de fragmentos de bosque andino en santa elena (Medellín, Colombia). Acta Biologica Colombiana, 22(3), 379–393. https://doi.org/10.15446/abc.v22n3.63013

Consorcio POMCAS Oriente Antoqueño. (2017). Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Nare (código 2308-04). Medelln. Colombia.

Clavenger, A. Wierzchowski, B. Chruszcz y K. Gunson (2002). «GIS-Generated, Expert-Based Models for Identifying WIldlife Habitat Linkages and Planning Mitigation Passages,» Conservation Biology, vol. 16, pp. 503-514, 2002.

De los Reyes, D. (2016). La capacidad de dispersión: factor importante de la riqueza y composición de plantas leñosas en vegetación fragmentada de la campiña sevillana (suroeste de España). Anales de Biología, 38, 9–27.

El Tiempo (2005, 21 de enero). Perdón y olvido en San Pablo de Borbur.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1628979

Fremier, A., Kiparsky, S. Gmir, J. Aycrigg, R. K. Craig, L. K. Svancara y Scott, J. M. (2015).A Riparian Conservation Network for Ecological Resilience,» Biological Conservation, nº 191, pp. 29-37.

Garzón, N. V., M. P. Córdoba y J. C. Gutiérrez. 2014. Construcción participativa de estrategias de restauración ecológica en humedales del Magdalena Medio, Colombia: una herramienta para el ordenamiento ambiental territorial. Biota Colombiana 15 (Supl. 2): 58-86.

Geasig. (Especialistas en SIG y Medio Ambiente) (2019). Análisis de coste distancia con ArcGIS. Recuperado de https://www.geasig.com/analisis-coste-distancia-con-arcgis/.

Gurrutxaga, M. (2013). La implementación de la conectividad ecológica a distintas escalas espaciales. DOSSIER Ciudad Es, January 2013, 139–148.

Harmsen, B. J. , Foster, R. J., Silver, S. C., Ostro, L. E. y. Doncaster, C. P. (2011). Jaguar and Puma Activity Patterns in Relation to their Main Prey. Mammalian Biology, vol. 76, pp. 320-324.

Camacho Hernández, Jorge, Adriana Hurtado G., Rosario Ortiz Q., Thomas Walschburger. 1992. Unidades biogeográficas de Colombia. pp.: 105-151. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. G. Halffter, (ed). Acta Zoológica Mexicana, Instituto de Ecología, A.C., México, México.

IDEAM. (Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales). (2012). Catálogo De Patrones De Coberturas De La Tierra Colombia. Ideam, 10(20), 3527110–3527160. www.ideam.gov.co

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) (2020). Cartografía base: Departamento de Boyacá y Santander. Recuperado de https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia

Isaacs, C., P. Trujillo, L., & Jaimes, V. (2017). Zonificación de alternativas de conectividad ecológica, restauración y conservación en las microcuencas Curubital, Mugroso, Chisacá y Regadera, cuenca del río Tunjuelo (Distrito Capital de Bogotá), Colombia. Biota Colombiana, 18(1), 70–88. https://doi.org/10.21068/c2017v18s01a04

Jongman, R. H. G., Külvik, M., & Kristiansen, I. (2004). European ecological networks and greenways. Landscape and Urban Planning, 68(2–3), 305–319. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(03)00163-4

Keitt, D. U. T. (2000). Landscape connectivity: a graph-theoretic perspective. Ecology and Evolution, 5(1), 1205–1218. https://doi.org/10.1002/smll.200801002

Kelly, M. J., Noss, A. J., Di Bitetti, Maffei, M. S., Arispe, R. L., Paviolo, A. y Di Blanco, «Estimating Puma Densities from Camera Trapping Across Three Study Sites: Bolivia, Argentina and Belize,» Journal of Mammalogy, vol. 89, pp. 408-418, 2008.

Laverde Oscar, Gary Stiles F, M. C. (2005). NUEVOS REGISTROS E INVENTARIO DE LA AVIFAUNA DE LA SERRANÍA DE LAS QUINCHAS , UN ÁREA ( AICA ) EN COLOMBIA New records and updated inventory of t,he avifauna of the Serranía de las Quinchas , an important bird area ( IBA ) in Colombia. Caldasia, 27(2), 247–265.

Laurance WF. 1997. Hyper-disturbed parks: edge effects and the ecology of isolated rainforest reserves in tropical Australia. In Laurance WF, Bierregaard RO. (eds.). Tropical forest remnants: ecology, management, and conservation of fragmented communities. Chicago: The University of Chicago Press, 71-83.

Lima, T., Teixeira, D., Herculano, R., & Nogueira, S. (2010). El uso de SIG en la zonificación de las áreas protegidas –APA-ITAÚNA/BRASIL. Tecnologías de La Información Geográfica: La Información Geográfica Al Servicio de Los Ciudadanos, 889–904.

Magdalena, M., Cortés, C., y Calva, G. (2011). Zonificación territorial de la cuenca del Río Eslava, D. F., a partir de la identificación de áreas ecológicamente sensibles. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 11(22), 36.

Martínez, A. (2019). Análisis de conectividad estructural en el corredor kárstico del oriente antioqueño: un análisis exploratorio para el manejo ambiental del territorio”, Trabajo de grado Especialización en Sistemas de Información Geográfica, Universidad de San Buenaventura, Facultad de Ingenierías, Medellín, 2019.

McRae, B. H., Dickson, B. G., Keitt, T. H., & Shah, V. B. (2008). Using circuit theory to model connectivity in ecology, evolution, and conservation. Ecology, 89(10), 2712–2724. https://doi.org/10.1890/07-1861.1

McRae, B. H. y. Kavanagh, D. M Linkage Mapper Connectivity Analysis Software, Seattle: The Nature Conservancy, 2011.

McRae, B. H., Shah, V., & Mohapatra, T. K. (2013). Circuitscape User Guide (No. 4). The Nature Conservancy.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018). La restauración como acción de compensación para proyectos licenciables / Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos; textos: Lozano Rodríguez, Laura Andrea; Vieira Muñoz, María Isabel; Ramírez Martínez, Natalia María. ---- Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018. p. 21: (Compensaciones Ambientales del Componente Biótico; no. 4)

Melo, J. V., López Arévalo H y Velásquez-Sandino, P. (2008). Pérdida de Área Potencial de Distribución y Cacería de Subsistencia del Paujil Colombiano, Crax alberti, Ave Endémica Críticamente Amenazada del Norte de Colombia,» Caldasia, vol. I, nº 33, pp. 161-177.

Montoya, R. (2018). Lineamientos epistemológicos para la aplicación de la geografía del suelo. Sociedad Geográfica de Colombia (Eds.), 1a.,1-128. Bogotá, D.C., Colombia.

Montoya, R. (2011). Zonificación ambiental en cuencas hidrográficas. Académica Española (Eds.), 1a. ed., 1-316, España.

Moreno, A., Rusinque, L. (2022). Análisis de la conectividad ecológica de las áreas protegidas a través del paisaje del departamento de Caquetá, Colombia. Revistacartografica, 37–61.

Navajas, G. (2016). Impactos Sociales y Jurídicos de la declaración de Parque Natural Regional- Serranía de las Quinchas en el Municipio de Puerto Boyacá. Tesis Maestría, Universidad de Manizales.

Negrões, N., Sarmento, Cruz, J., Eira, C, Revilla, C., Fonseca y Silveira, L. (2010). Use of Camera Trapping to Estimate Puma Density and Influencing Factors in Central Brazil. The Journal of Wildlife Management, vol. VI, nº 74, pp. 1195-1203.

Ontivero, M. (2008). Propuesta metodológica de zonificación ambiental en la sierra de altomira mediante sistemas de información geográfica. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de Información Geografica, 251–280.

Phillps, J. F., & Navarrete, D. A. (2009). Análisis de Fragmentación y Conectividad. In Estudio de Impacto Ambiental.

Primack, R. B. (2012). A Primer of Conservation Biology, Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates.

Qadir, S. (2022).Standardization vs. min-max normalization en: https://www.educative.io/answers/standardization-vs-min-max-normalization

Quevedo, A., Urueña, E., Machado, M., Arias, M., Medina, E. M. Z., Castañeda, M. C. Moreno, E. L. Rodríguez, D. M. Cabarcas, P. Laza, I. Melo, H. D. Alvarado, J. M. Ochoa, P. Salaman, T. Donegan, J. Avendaño y J. D. González, Proyecto Salvando al Paujil Piquiazul,» Conservación Colombiana, vol. I, nº 4, pp. 7-15, 2008.

Remolina, F. (2010). Propuesta de estrucutra ecologica regional De La Región Capital Y Guía Consolidación (Issue 014). Bogota.

Rodas, E. (2015). “Zonificación Ambiental de la Cuenca del Rio Fortaleza, Ancash, Perú.

Romero J. (2019). Plan de ambiente, desarrollo y paz de la serranía de las Quinchas en Otanche Boyacá. Programa de Desarrollo y Paz del Occidente deBoyacá–Boyapaz. https://e3asesorias.com/wp-content/uploads/2019/04/Plan-de-ambiente-Paz-y-Desarrollo-Las-Quinchas-Boyac%C3%A1-Versi%C3%B3n-2304.pdfStiles

Sabatini, M.C., Verdiell, A., Rodríguez, R.M. y Vidal, M. (2007): A quantitative method for zoning of protected areas and its spatial ecological implications. Journal of Environmental Management, 83, pp. 198-206.

Schwartz, M. W., Brigham, C. A., Hoeksema, J. D., Lyons, K. G., Mills, M. H., & Van Mantgem, P. J. (2000). Linking biodiversity to ecosystem function: Implications conservation ecology. Oecologia, 122(3), 297–305. https://doi.org/10.1007/s004420050035

Sguerra, S., P. Bejarano., O. Rodríguez, J. Blanco, O. Jaramillo, G. Sanclemente. (2011). “Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero. Resultados del Diseño y Lineamientos de Acción”. Conservación Internacional Colombia y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. Bogotá, Colombia.184 pp.

Spear, S. F., Balkenhol, N. M., Fortin, J.B., McRae, H. y K. I. Scribner.Use of Resistance Surfaces for Landscape Genetic Studies: Considerations for Parameterization and AnalysisMolecular Ecology, vol. IV, nº 30, pp. 3576-3591, 2010.

Stiles, F. y Bohórquez C. (2000). Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia. Revista Caldasia No. 22 (1) 61-92.

Suarez, K. Parra, G., Reyes, C. (2016). Validación de la metodología Corine Land Cover (CLC) para determinación espacio-temporal de coberturas: caso microcuenca de la quebrada Mecha (Cómbita, Boyacá), Colombia. Biota Colombiana, 7(2), 29. https://doi.org/10.21068/C2016v17r01a01.

Taylor, P.D., L. Fahrig, K. Henein & G. Merriam. 1993. Connectivity is a vital element of landscape structure. Oikos 68:571-573

Theobald, D. M., Reed, S. E., Fields, K., y Soulé, M. (2006). Connecting natural landscapes using a landscape permeability model to prioritize conservation activities in the United States. Conservation Letters, 5(2), 123–133. https://doi.org/10.1111/j.1755-263X.2011.00218.x

Toro, S. (2020). Análisis de conectividad espacial entre las áreas protegidas del sistema nacional SINAP de una región del sistema Kárstico en el flanco oriental de la Cordillera Central, en el Magdalena Medio Colombiano.

Van der Ree, R. Smith D. J y C. Grilo, Handbook of Road Ecology, Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons, 2015.

Vásquez- V., V.H.& M., Serrano -. 2009. Las áreas naturales protegidas de Colombia. Conservación Internacional-Colombia& Fundación Biocolombia. Bogotá, Colombia. Xv+696 pp.

Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Debate. Vogt,P y Riitters, K. GuidosToolbox: Universal Digital Image Object Analysis,» European Journal of Remote Sensing, vol. 50, nº 1, pp. 352-361, 2017.

Wiens, J. A. (2002). Riverine Landscapes: Taking Landscape Ecology Into the Water, Freshwater Biology, vol. 47, nº 4, pp. 501-515.

Wyborn, C. (2011). Landscape Scale Ecological Connectivity: Australian Survey and Rehearsals. Pacific Conservation Biology, 17, 121–131.

Zeller, K. A. McGarigal, K y Whiteley, A. R. «Estimating Landscape Resistance to Movement: A Review,» Landscape Ecology, vol. 27, nº 6, pp. 777-797, 2012.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Oscar Vallejo Murcia, Jair Preciado Beltrán

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.