Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El trabajo no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en "Comentarios al editor").
  • El archivo enviado está en formato, Microsoft Word.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado doble; el tamaño y tipo de fuente es arial 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final de todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Instrucciones a los/las autores/as, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Versión 3 (Febrero 9) de 2022

En el marco de las políticas editoriales la revista Loginn, es una revista de las Ciencias Sociales, aplicada al sector empresarial, con una publicación semestral de artículos, su finalidad es la de aportar al progreso de la ciencia y la tecnología, y estimule la investigación y desarrollo futuro del conocimiento, dirigida a la comunidad científica en general, representada a través de artículos sustentados en bases teóricas sólidas y con resultados propios (originales e inéditos), mediante la publicación de artículos, avances y reportes de investigación, artículos científicos y revisiones bibliográficas, relacionadas con las disciplinas de interés y realizadas por investigadores con maestrías y doctorados de Colombia y del mundo en los siguientes tipos de artículos específicos:

1. Artículo de investigación científica y tecnológica Documento que presenta de manera detallada los resultados originales de un proyecto de investigación. La estructura por lo general utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusión, con un mínimo de 5000 palabras incluyendo un máximo de cuatro tablas y/o figuras y tendrán al menos 20 referencias bibliográficas.

2. Artículo de reflexión Documento que presenta resultados de investigación, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales, los cuales tendrán un mínimo de 5000 palabras e incluirán al menos 20 referencias.

3. Artículo de revisión Documento que surge de una investigación en la que se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones, publicadas o no, sobre un campo en ciencia o tecnología con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica, por lo menos 50 referencias, así mismo, estos tendrán un mínimo de 5000 palabras.

4. Editorial Documento escrito por el editor, un miembro del Comité Editorial o un investigador invitado sobre la orientación y el dominio temático de la revista.

5. Reseña Artículo o escrito muy breve, casi siempre correspondiente a una publicación en el cual se describirá de manera concisa y sucinta un suceso, un trabajo científico, entre otras alternativas. Es un documento científico secundario, en el cual se generalizan los datos contenidos en los documentos primarios y no debe de exceder las 1500 palabras.

Teniendo en cuenta lo anterior, el número de páginas en los artículos incluye referencias bibliográficas, textos en tablas, figuras, etc.

En cada caso el autor debe señalar el tipo de artículo que postula para su publicación en la carta de intención y el link de su registro actualizado en el CvLAC.

Condiciones de envío

Los autores que deseen publicar en la revista deberán registrarse en el Open Journal System http://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/user/register y adjuntar todos los datos sugeridos en el inciso anterior.

En primer lugar, todos los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Editorial de la revista, quienes determinarán inicialmente la pertinencia de su publicación, antes se les hace una revisión de forma y luego se les envía a los autores para que realicen los ajustes sugeridos y lo reenvíe nuevamente a la revista, posteriormente son enviados a los pares y con base en su evaluación se decidirá su publicación.

Proceso de revisión de manuscritos

Loginn es una revista arbitrada. Para su publicación todo artículo será sometido a evaluación por pares anónimos; el concepto de dichos evaluadores se comunicará a los autores, quiénes deberán atender sus observaciones: Se privilegiarán artículos que: sean de trabajos científicos estrictamente originales e inéditos; manuscritos científicos; que constituyan revisiones críticas sobre el estado del arte del tema estudiado, y tengan rigor conceptual y metodológico.

Los artículos deben estar enmarcados dentro de la temática de las Ciencias Sociales, aplicada en aportes relevantes a ellas, elaborados desde otras disciplinas.

La recepción de los artículos en Loginn es permanente.

Propiedad intelectual

El envío del artículo a la revista Loginn, indica que el o los autor(es) certifica(n) y acepta(n): que éste no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista; que no se ha reportado la publicación de una versión previa como working paper (o ‘literatura gris’) o en un en sitio web, y que en caso de ser aceptada su publicación lo retirarán de los sitios web; que el artículo no es producto de plagio.

Envío de artículos para su publicación

Mediante formato (cesión de derechos patrimoniales) establecido, el autor del artículo autorizará el uso de los derechos de propiedad intelectual a la revista Loginn, el cual será totalmente diligenciado y firmado por cada uno de los autores, para la publicación del artículo en versión impresa y o electrónica.

PAUTAS PARA LOS ARTÍCULOS

La revista Loginn junto con su Comité Editorial, tiene a consideración las siguientes pautas para aceptar o rechazar un artículo de manera preliminar, antes de dar inicio al proceso de evaluación de pares académicos. Por lo tanto, los autores deben tener en cuenta lo siguiente:

1. Serán considerados para publicación solo trabajos originales e inéditos cuyos aportes sean originales en el idioma español u otro idioma oficial que tenga alta injerencia en Latinoamérica y el Caribe. Y que no hayan sido publicados o enviados paralelamente en otras revistas.

2. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y la política editorial es abierta y democrática. El Comité Editorial y el Asesor Científico se reservan el derecho de hacer las modificaciones que consideren necesarias.

3. En el momento de presentar un artículo, cada autor deberá remitir y firmar la (carta de intención) en la que se incorpora una breve reseña curricular incluyendo nombres y apellidos, dirección institucional, apartado postal, correo electrónico, ORCID, teléfono(s), formación, cargo e institución donde trabaja, link del registro actualizado en CvLAC, además de declarar (cesión de derechos) que el artículo es original e inédito y que no se encuentra en proceso de evaluación en otra revista y una lista mínimo de dos revisores sugeridos que sean de la temática del artículo, con sus respectivas direcciones electrónicas y en mayor grado académico que debe ser como mínimo un Máster. Ejemplo: Magíster en Logística, PhD Finanzas, etcétera y con experiencia comprobada (publicación de artículos científicos en revista científicas categorizadas y arbitradas con registro de CvLAC actualizado) en los estadios de la temática referente en la ciencia mundial.

Esta información debe ser remitida al correo electrónico (revistaloginn@sena.edu.co), y los formatos podrán ser descargados en la página de la Revista http://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/issue/view/353

4. Los artículos sometidos a la revista deben contener las siguientes pautas en el contenido:

Presentación del artículo

Original: la extensión de los trabajos presentados dependerá del tipo de artículo aceptados en la Revista, con interlineado sencillo, en papel tamaño carta, en letra Times New Roman12, incluyendo la portada, tablas y figuras, notas y referencias bibliográficas y márgenes de 2cm por todos los lados.

Título en inglés y en español: evitar siglas y acrónicos, debe ser explicativo y recoger la esencia del trabajo y no debe exceder un máximo de 20 palabras, el título debe ser escrito en español y en inglés. Los títulos principales o de primer nivel se escribe en negrita, mayúscula y centrado, los subtítulos o de segundo nivel se escriben en negrita, alineados a la izquierda y combinando mayúsculas y minúsculas; por último, los de tercer nivel alineados a la izquierda combinando mayúsculas y minúsculas y seguido de dos puntos.

Aclaraciones: toda aclaración sobre el trabajo (carácter, agradecimientos, colaboradores, etc.) se indicará en una página de presentación aparte del artículo en la que se incluye el título en español e inglés, nombre de los autores, resumen, palabras clave, abstract y keywords.

Autores:

Registro de los Autores en el CvLAC Publindex:

Todos los autores nacionales sin excepción deben de inscribir su hoja de vida en el CvLAC y tenerla actualizada. Independientemente que el autor continúe o no siendo investigador. Donde inscribir su CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/Login/pre_s_login.do

Se deben escribir los nombres completos, en mayúsculas, minúsculas y centrado. En el caso de varios (máximo 3) autores, el primer nombre debe ser el del autor principal.

Ejemplo: Albeiro Ospina-Penagos1 y Jesús Alazate-Castaño2

Dirección del (delos) autor(es)

Se deberá indicar el máximo nivel de formación académica, la institución a la que pertenecen cada uno de los autores, el país y el correo electrónico para correspondencia, como pie de página Ejemplo:

1Sena. Colombia. Correo: xxxxxx@hotmail.com. ORCID: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

2Sena. Colombia. Correo:xxxxxx@hotmail.com. ORCID: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

3Sena. Colombia. Correo: xxxxxx@hotmail.com. ORCID: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Declaración sobre conflicto de interés

Los artículos incluirán antes de las referencias bibliográficas y como título principal una declaración en la que los autores manifestarán que son independientes con respecto a las instituciones financiadoras y de apoyo, y que durante la ejecución del trabajo o la redacción del manuscrito no han incidido intereses o valores distintos a los que usualmente tiene la investigación. Solo se considerarán manuscritos en los cuales los autores no tienen ningún conflicto de interés.

En algunos casos será necesario que los autores especifiquen los apoyos recibidos (financieros, equipos, en personal de trabajo, en especie, etc.) de personas o de instituciones públicas o privadas para la realización del estudio, así como las relaciones personales o institucionales que pueden incidir en la conducción, los resultados, la interpretación de los mismos y la redacción del artículo.

Contribución de los Autores

Cada uno de los autores y co-autores deben expresar y/o registrar al final del artículo su contribución en el documento.

Para citar este artículo: Se deberá indicar la forma de citar el artículo. Ejemplo:

Ospina, P. A. y Alzate, C. J. (2018). La asociatividad como estrategía para gestionar los procesos de desarrollo empresarial y solución a problemáticas sociales. Loginn, 2(1), 8-14. https://doi.org/10.23850/25907441.1669

Extensión: el artículo debe adecuarse según la tipología del artículo.

Resumen: éste se redacta en tercera persona, en tiempo presente y en idioma español. Debe presentar la pregunta que responde el texto, el marco o perspectiva teórica asumida, la metodología empleada, las conclusiones y las líneas futuras de investigación. Debe contar con una extensión de 200 palabras.

Deben presentarse de forma precisa y breve, sin extenderse en datos innecesarios y a un solo párrafo. No deben contener tablas, figuras o referencias. Su objetivo es reflejar con precisión el contenido del artículo.

Abstract: resumen en inglés.

Notas a pie de página: se emplearán solo para hacer aclaraciones o aportar datos adicionales; no deben emplearse para referencias bibliográficas, pues éstas irán implícitas dentro del cuerpo del texto y no pueden exceder las tres líneas.

Palabras clave en español e inglés (keywords): descripción del contenido del trabajo utilizando (4 a 5) palabras clave. Se presentarán al final del resumen en inglés y español, separadas por punto y coma (;), estas deben estar referenciadas según la temática que corresponda, de acuerdo con los códigos establecidos para búsquedas internacionales de producción bibliográfica en el sistema de Clasificación JEL.

Journal of Economic Literature (JEL Classification): los códigos deben ser específicos y no más de tres (Guía de códigos de clasificación de artículos). Esta clasificación se puede consultar en: https://www.aeaweb.org/jel/guide/jel.php y se incluirá dentro de la Carta de Intención.

Introducción: se debe presentar una revisión actualizada de la bibliografía pertinente al trabajo (fuentes adecuadamente referenciadas), para fundamentar la hipótesis de trabajo y mostrar el o los objetivos propuestos.

Metodología: se deberá incluir, en forma clara y concisa, los principales materiales, así como también los métodos aplicados. No debe describirse un método si ya está descrito en la bibliografía; basta con presentar la cita bibliográfica. Si utiliza un método modificado, debe señalarse claramente la modificación.

Resultados: los resultados deben presentarse en forma clara y precisa, incluyendo tablas, figuras y, en caso necesario, análisis estadísticos.

Discusión: Los resultados deben ser contrastados con el conocimiento registrado en la literatura, destacando el aporte del artículo para el entendimiento del tema tratado. Las conclusiones que se extraigan del trabajo deberán ser consecuentes y relacionadas con los resultados expuestos.

Tablas: el máximo de tablas en el artículo es de cuatro y estas no deben exceder el tamaño de una página.

Figuras: el encabezamiento específicamente descriptivo y la fuente deben ir en la parte inmediatamente inferior, estar citadas en el texto, las abreviaturas y símbolos explicados al pie de la figura y señalar la fuente. El máximo de figuras en el artículo es de cuatro y con una resolución mínimo de 300 dpi.

Conclusión: se recomienda que todos los artículos y en especial los de investigación presenten las conclusiones haciendo referencia a los resultados más relevantes, los objetivos y la problemática de investigación. En esta sección también se pueden plantear nuevos horizontes de investigación o recomendaciones para investigaciones futuras. En lo posible se debe evitar el uso de citaciones en este ítem.

Las referencias bibliográficas: al final del contenido del artículo debe incluirse la lista de referencias (Bibliografía) completa según la tipología del artículo, en orden alfabético (incluyendo comas, paréntesis, puntos, mayúsculas y cursivas), además del apellido del primer autor de cada cita del documento y la inicial del primer nombre, con sangría francesa (interlineado 1,5), siguiendo las normas de citación y de estilo de la American Psychological Association (APA), última versión La exactitud de las referencias bibliográficas es responsabilidad de los autores, de igual forma, cada una de ellas debe llevar su link, el cual debe redireccionar al documento referenciado.

Para las referencias bibliográficas: la revista Loginn utiliza las normas APA última versión, éstas deben ir al final del artículo, en orden alfabético.

Recuerde que todas las referencias bibliográficas deben estar citadas correctamente dentro del cuerpo del artículo y viceversa. Es necesario tener en cuenta las siguientes normas:

•Todas las citas en el texto con tres o más autores se acortan al nombre del primer autor más «et al. ».

•Ya no es necesario colocar la ubicación (ciudad) del editor de un libro en la referencia.

•El número de autores incluidos en una referencia ha cambiado; hasta 20 autores se deben incluir antes de omitir los nombres.

•La etiqueta «DOI:» ya no se usa, y las palabras «Recuperado de» se usan solo cuando existe una fecha de recuperación necesaria.

•La nota del autor incluye más información, como ID de ORCID, divulgación de conflictos de intereses o falta de los mismos, entre otros (APA, 2020). Citas en el Texto: Se recomienda seguir los ejemplos para citaciones.

*Cita correspondiente a un artículo escrito por un solo autor La sexta y séptima edición no presentan ningún cambio en este caso (a partir de 3 autores hay actualizaciones).

Cuando se citan publicaciones escritas por más de dos autores, los apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por “&”: Si la cita tiene menos de 40 palabras

Analizando la crisis financiera del 2008, Lynch (2012) afirma que “la crisis ha sido motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista” (p. 127), contribuyendo a un clima general de negatividad con los partidos de derecha.

Se ha afirmado en la crisis financiera del 2008 que “la crisis ha sido motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista” (Lynch, 2012, p. 127) lo que ha contribuido para un malestar con los partidos de derecha por el mundo.

Si la cita aparece al final de una oración, cierre el pasaje citado con comillas, cite la fuente entre paréntesis inmediatamente después de las comillas y termine con un punto fuera del paréntesis final.

Se ha afirmado en quiebra de Wall Street en el 2008 que “la crisis ha sido motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista” (Lynch, 201 2, p. 127).

Si la cita comprende 40 palabras o más

Otros economistas han presentados otros argumentos:

La presencia de préstamos suprime en la economía era un intento real de los bancos en ayudar a personas sin condición de adquirir vivienda propia.

El problema de la crisis del subprime ha sido apenas el exceso de confianza de las instituciones financieras en recibir el pago a corto plazo. (Gatewell, 2011, p. 503).

-------------------------------------------------------------------------------------------

En 2011, Gatewell ha presentado otro argumento: La presencia de préstamos subprime en la economía era un intento real de los bancos en ayudar a personas sin condición de adquirir vivienda propia.

El problema de la crisis del subprime ha sido apenas el exceso de confianza de las instituciones financieras en recibir el pago a corto plazo. (p. 503)

--------------------------------------------------------------------------------------------

Citas Secundarias o citas de cita

Tratamos de utilizar siempre una fuente primaria al citar. Una fuente primaria es dónde se encuentra el contenido original. Una fuente secundaria se refiere al contenido original informado en otra fuente. Si es posible encuentre la fuente primaria, léala y cítela directamente en lugar de citar una fuente secundaria. Utilice las citas secundarias cuando el trabajo original está agotado, no está disponible o solo está disponible en un idioma extranjero.

Siga estas instrucciones cuando cite una fuente secundaria:

• En la lista de referencias, proporcione una entrada para la fuente secundaria que utilizó.

• En el texto, identifique la fuente primaria y escriba “como se citó en” y apunte la fuente secundaria.

Si se conoce el año de publicación de la fuente primaria, inclúyalo también en la cita del texto.

Solo el trabajo de Sánchez debe aparecer en la lista de referencias.

Cita en paréntesis

(Ayala, 1983, como se citó en Sánchez, 2009)

Cita narrativa

Ayala (1983, como se citó en Sánchez, 2009) afirma que no todas las estrellas que brillan hoy, brillarán mañana.

--------------------------------------------------------------------------------------

Todas las citas en el texto con tres o más autores se acortan al nombre del primer autor más “et al.”. Tabla 1. Citas en el texto con “et al.”.

------------------------------------------------------------------------------------------

Sí un Autor ha participado como autor de más de un libro con diferentes autores en el mismo año como se presenta en el siguiente ejemplo:

Rodríguez, Suárez, Masiero, Tabarez y Couto, 2010

Rodríguez, Suárez, Soto, Calandria, y Figueredo, 2010

La Solución en este caso, es siempre escribir los nombres de los autores hasta dónde sea posible distinguir al listado autores al cuál haces referencia. En este caso, lo siguiente:

Rodríguez, Suárez, Masiero et al., 2010

Rodríguez, Suárez, Soto et al., 2010

Use el siguiente formato para referenciar la bibliografía:

una referencia debe contener la información del autor y/o editor, información de la fecha de publicación, información del título del trabajo y la información de los datos de publicación.

Debes utilizar el formato Apellidos seguido por las Iniciales del Nombre (por ejemplo, Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C.). Cuando existen ocho o más autores, debes incluir los primeros seis nombres de los autores, luego inserte tres puntos suspensivos y agregue el nombre del último autor. Estas instrucciones son válidas para la lista de referencias. Debes consultar las reglas específicas para citas APA de acuerdo a la cantidad de autores.

Artículos con DOI o URL

Apellido, A. A., Apellido, A. A. y Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. https://doi.org

Ospina, P. A. y Alzate, C. J. (2018). La asociatividad como estrategía para gestionar los procesos de desarrollo empresarial y solución a problemáticas sociales. Loginn, 2(1), 8-14. https://doi.org/10.23850/25907441.1669

Barrientos, E. Rosales, N. A. Rojas, J. & Barrientos M. (2019). La teoría fundamentada como herramienta para investigar los escenarios del marketing. Mundo FESC, 9(17). 44-48. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/361

En el caso que sean 20 autores. Si son 21 o más, deben omitirse en el orden los que sean necesarios hasta el penúltimo.

Castiblanco, R., Moreno, H., Rojas, S., Zamora, F., Rivera, A., Bedoya, M. A., Aróstegui, J., Rodríguez, D., Salinas, G., Martínez, W., Camargo, D., Sánchez, A., Ramírez, Y., Arias, M., Castro, K. Y., Carrillo, H., ValdezLópez, J., Hermosa, F., Daza, C., … Hernández, T. (2020). La variación de los esfuerzos mecánicos en la cadera con el ergómetro de escaleras. Revista de Salud Pública, 16(2), 41-67. https://doi.org/

Libros en versión impresa, con Doi y electrónico

En los casos de libros clásicos o cuyo editor aparece en el libro junto con el autor, se debe reconocer el crédito del editor y los traductores como aparece en el ejemplo. Note que en los casos en que haya varias casas editoriales responsables de la publicación, estas deben ser yuxtapuestas por medio del punto y coma. Cuando se referencia un libro clásico o de múltiples ediciones, APA recomienda que al final de la referencia se escriba el año de la primera publicación.

Hernández, S. (2014). Research methodology. McGraw-Hill.

Montero, M. y Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. https://doi.org/10.1007/ 978-0-387-85784-8

Shakespeare, W. (2004). Hamlet (J. M. Valverde, ed. y trad.). Planeta; Paidós. (Original publicado en 1609). https://www.

Capítulo de un libro

Apellido, A. A. y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. ##- ##). Ciudad, País: Editorial.

Informe de agencia gubernamental u otra organización

Concha, T., Ramírez, J. C. y Acosta, O. (2017). Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad. Notas de estudio. (Serie Estudios y Perspectivas 35). Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Bogotá. http://bit.ly/34oLur0

• Cuando el documento no indica los autores individuales, se incluye el nombre de la organización solo en la posición de autor.

Ponencias

Páramo, G. (2011, 8 de septiembre). Mito, lógica y matemática [ponencia]. Cátedra Mito y Ciencia, Bogotá, Colombia. https://bit.ly/32aAWu5

Tesis

Autor, A. A. (2020). Título de la tesis [tesis de tipo de grado, nombre institución que otorga grado]. Base de datos. Repositorio. https://doi.org/xxxx; http://xxxxx

Barreto, A. G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus neologismos en la lengua de señas colombiana [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. http://bit. ly/2JHcwSV

Referencias legales

Comunicaciones personales

Los trabajos que no pueden ser consultados por los lectores se citan en el texto como comunicaciones personales y no requieren entrada en la lista de referencias. Estos textos incluyen correos electrónicos, mensajes de texto, chats o mensajes directos, entrevistas personales, conversaciones telefónicas, discursos en vivo, conferencias académicas no grabadas, memorandos, cartas y materiales no grabados de tradición oral de pueblos indígenas. La cita debe incluir las iniciales y el apellido del comunicador y la fecha más exacta posible según los siguientes formatos:

(C. Robayo, comunicación personal, 3 de mayo de 2018)

T. Reyes (comunicación personal, 5 de febrero de 2017)

Referencias legales

Organismo que decreta la norma. (Año, día de mes). Nombre completo de la norma. Publicación donde se aloja. http://xxxxxxxx

Ley

Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (1873, 26 de mayo). Ley 84 de 1873. Código civil de los Estados Unidos de Colombia. Diario Oficial n.º 2867. http://bit.ly/2Ny4HA0

(Ley 84, 1873)

Ley 84 (1873)

Sentencia

Corte Suprema de Justicia. (2014, 20 de agosto). Sentencia C-593/14 (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M. P.). https://bit.ly/36v1n1l

(Sentencia C-593/14, 2014)

Sentencia C-593/14 (2014)

Diagramación de los contenidos: una vez que los artículos han sido revisados, el editor debe tomar la decisión de qué contenidos serán publicados en el número. Teniendo los artículos aprobados, viene otra etapa en que los contenidos son pasados por una corrección de forma; esta etapa también puede contemplar la traducción de título, palabras claves y resúmenes, y el arte final del número, especialmente para el caso de revistas impresas. En el caso de las revistas en línea también se debe cuidar el aspecto gráfico, ya que los contenidos deben estar de acuerdo con la línea gráfica del sitio web de la revista y de los números anteriores. Por último, se deben preparar los contenidos para los diferentes índices o bases de datos donde la revista está incluida.

Estructuración de Tablas, Figuras, Textos y Números: para facilitar la estandarización de normas y ser uniformes en ciertos procesos editoriales, además para facilitar las fases de diseño y diagramación, se establece que toda revista científica de la universidad debe acoger las siguientes normas internas en cuanto a tablas, figuras, gráficas, textos y números, así:

Tablas

• Deben elaborarse en procesador de tablas de MS Word o MS Excel con la misma fuente y un punto menos que la del texto. No utilice la barra espaciadora o la tecla de tabulación.

• Las tablas deberán ser numeradas y citadas de acuerdo a su secuencia en el texto, en orden correlativo con números arábigos y llevarán una leyenda descriptiva y breve en la parte superior, que será la referencia de la tabla. Se recomienda que la leyenda sea clara e informativa, de manera que se evite consultar el texto para entender la tabla.

• Cada tabla debe ser insertada en el cuerpo del manuscrito y el contenido de esta será concisa y resumida.

• La información presentada en las tablas no debe aparecer repetida en las figuras.

• Los encabezados de las columnas deben ser breves, pero explicativos. Usar negrillas solo en los encabezados (horizontales y verticales). Las abreviaturas estándar de las unidades de medida deben colocarse entre paréntesis.

• Deben usarse líneas verticales y horizontales para separar las columnas y filas. Las celdas no llevaran colores.

• Cualquier explicación adicional para el entendimiento de la tabla debe suministrarse como una nota de pie de tabla.

• Use la misma clase de letra (Times New Roman 11) en todas las ilustraciones y siga el estilo de la revista.

Lista de las leyendas de las figuras

• Al igual que las tablas, las figuras deben insertarse en el cuerpo del manuscrito de forma secuencial.

• No deben utilizarse negrillas y se acentuarán tanto las minúsculas como las mayúsculas.

• Se recomienda que las leyendas sean informativas para que el lector no necesite consultar el texto para entender lo que muestra la figura.

• Se recomienda que las explicaciones o las descripciones que se consideran necesarias se escriban en la misma leyenda para evitar texto dentro de las figuras.

• No se utilizan anexos.

Figuras

• El nombre del archivo correspondiente a la figura será el del primer autor seguido por el número de la figura, ejemplo: López fig.1.jpg y deben ser enviadas en archivos independientes, en formato digital gráfico de alta calidad (tiff, bmp, jpg o gif)

• Cada una de las figuras deben ser editables, de ser posible, se recomienda enviar archivos gráficos de tipo vectorial o en su defecto remitir el archivo original editable en MS Excel, con una resolución mínima de 300 dpi.

• Las figuras serán enumeradas con números arábigos de acuerdo a su secuencia de aparición en el texto. • Las figuras deben diseñarse teniendo en cuenta el formato de la página de la revista. Su tamaño original debe permitir una reducción del 50 %, sin pérdida de claridad.

• Las figuras compuestas con varias imágenes, se enumerarán correlativamente. Ej: Figura 1a, 1b, 1c, etc. Los dibujos deben tener una escala comparativa para determinar el aumento.

• Las figuras deben presentarse en un solo plano (No utilizar efectos 3D), sin líneas horizontales y con recuadro en su parte exterior.

• Use la misma clase de letra (Times New Roman 11) en todas las ilustraciones y siga el estilo de la revista.

Abreviaciones: se escriben la primera vez que aparecen entre paréntesis, completas y en su idioma de origen. Se limitará la utilización de siglas que no sean universalmente reconocidas.

Nomenclatura científica: los nombres científicos de géneros y especies deben escribirse en letra cursiva. Cuando se mencionan la primera vez, se colocan completos, incluso en el título y el resumen, para luego solo emplearse la letra inicial del género en mayúscula, seguida del nombre completo de la especie en cursiva.

En lo que respecta a las cifras decimales, se deberá usar coma (,) en el caso de las contribuciones redactadas en español y punto (.) en aquellas redactadas en inglés. Para el caso de las unidades de mil deberá utilizarse un espacio y no punto o coma. Cuando se mencionen números que van de 0 a 9 deben escribirse en letras, a excepción de aquellos que indiquen decimales, porcentaje o unidades métricas.

Unidades

Las medidas se deben expresar en unidades del sistema métrico decimal; se deja un espacio entre el número y la unidad de medida y no debe ir punto después de la abreviatura (20 m, 15 %, 36 °C, 5 kg). Las unidades de medidas abreviadas únicamente deben ser usadas cuando van antecedidas de números.

Fórmulas

• Las ecuaciones matemáticas deben escribirse como texto editable y no como imágenes. Dé el significado de todos los símbolos inmediatamente después de la ecuación en la que son usados por primera vez.

• Para fracciones simples use el símbolo “/” en lugar de la línea horizontal; por ejemplo en lugar de .

• Las ecuaciones explícitamente referenciadas en el texto deben numerarse consecutivamente al lado derecho, entre paréntesis.

• El nivel de significancia estadística debe indicarse con la letra “p” minúscula y sin espacio entre el signo y el valor de significancia. Ejemplo: p<0,05.

Los símbolos matemáticos deben ser muy claros y legibles: los sub-índices y supra- índices deben estar correctamente ubicados. Además, las fórmulas deber estar numeradas dentro del texto.

PROCESO DE EVALUACIÓN

En primer lugar, el proceso de evaluación inicia cuando el autor y su artículo cumplen con la revisión previa con base a las pautas expuestas en la (Guía de autores), de igual forma todos los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Editorial de la revista, quienes determinarán inicialmente la pertinencia de su publicación. Los manuscritos que no cumplan con las pautas le será enviado el artículo para que el autor realice los ajustes con base a las pautas correspondientes, en un lapso de tiempo no mayor a 15 días. Una vez establecido que cada artículo cumple con los requisitos temáticos, además de los requisitos formales indicados en las instrucciones para los autores, todos los artículos que hayan pasado el primer filtro, serán sometidos a evaluación por un grupo de pares científicos anónimos (preferiblemente ajenos a la institución) nacionales e internacionales, aplicando el método de (doble ciego) expertos en el tema específico del artículo y emitan un concepto sobre el trabajo teniendo en cuenta los criterios de: originalidad, pertinencia, rigor metodológico, riqueza de referencias documentales y bibliográficas, aporte al conocimiento para investigaciones futuras y el enfoque innovador con que es abordada la temática.

Se considera un documento confidencial los artículos junto con sus respectivos archivos recepcionados en la revista.

El evaluador emitirá su concepto en el formato de evaluación de artículos, en donde calificará a cada uno de los aspectos como SI o NO, con observaciones, y emitirá los siguientes conceptos: a. publicable sin modificaciones, b. publicable con ligeras modificaciones, c. publicable con modificación sustancial y d. no publicable. Además, el evaluador de considerarlo necesario podrá anexar observaciones y recomendaciones en formatos u hojas adicionales.

En caso de que se presente una evaluación positiva y una negativa, el artículo será enviado a un tercer par para definir el estado del mismo.

Tiempo de evaluación

El tiempo entre la selección de los evaluadores y la aceptación o entrega del concepto transcurre en un tiempo promedio de seis (6) meses. Sin embargo, ese periodo puede ser menor o mayor, de acuerdo con la disponibilidad de los revisores y otros factores que pueden dilatar o acelerar el proceso. La revista solo remitirá a los autores una comunicación oficial sobre su artículo, una vez tenga un resultado decisorio del evaluador.

Cuando el evaluador emita un concepto de publicable con modificaciones sustanciales, los autores deben realizar y enviar esas correcciones en un tiempo de ocho (8) días. Cuando el concepto sea publicable con ligeras modificaciones el tiempo máximo para realizar correcciones y enviar es de cuatro (4) días. Todos estos tiempos contados a partir de la fecha de nota de aviso al autor.

Criterios de ética frente al plagio:

Todos los trabajos que sean aceptados a postulación serán revisados con el software Turnitin disponible en https://www.turnitin.com/?svr=320&session-id=&lang=en_us&r=0.710538728619525. Para ser publicados los artículos postulados deben de tener como máximo un 25 % de índice de similitud en Turnitin.

La revista declara que se considera una conducta inaceptable el descubrir que se realiza plagio o auto plagio de trabajos de investigación. Ya que es requisito fundamental la originalidad y la condición inédita de los trabajos. Los autores por los tanto firman una carta donde garantizan qué: no hay conflicto de intereses, hay ética en el diseño de estudios, se asegura el cumplimiento de normas éticas para la revisión, hay originalidad de las publicaciones y se acepta la política de la revista frente al plagio.

Instancias que constituyen plagio:

a. Plagio directo, cuando:

• Se omite la autoría o no se cita lo glosado.

• Se realizan cambios mínimos en el texto de un tercero y se presenta como original.

• Aunque se anota la autoría, el plagio se presenta porque el texto original se reproduce con unos pocos cambios que no constituyen parafraseo.

b. Se incurre en plagio complejo cuando existen una referencia de autoría original, pero se señalan con inexactitud las páginas de la fuente.

c. El parafraseo como plagio ocurre cuando se parafrasea y no se anota la referencia a la fuente original. El parafraseo no se considera plagio cuando no domina por sobre el trabajo de quien escribe, se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona, y se menciona la fuente correctamente.

d. El “auto-plagio” o fraude de reciclaje ocurre cuando se le cambia la apariencia a un trabajo y se presenta como si fuera otro distinto o se omite la indicación de que el trabajo está siendo reciclado.

Procedimiento en caso de plagio: Si se detecta plagio, la revista informa a los autores la evidencia del plagio detectado y se le pedirá una respuesta. Si la respuesta no es satisfactoria, el manuscrito no será sometido a evaluación externa y la revista no recibirá más artículos de los autores. En casos graves a juicio de comité editorial, se informará al medio en el cual fue publicado el artículo original plagiado (ya sea que se trate de auto plagio o de copias de terceros).

COPYRIGTH

Mediante formato establecido, el autor del artículo autorizará el uso de los derechos de propiedad intelectual al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA para su divulgación, reproducción y distribución en medios físicos y digitales. Esta cesión se hará de manera voluntaria, sin costo alguno para el SENA, la revista en su versión impresa y digital es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.

NOTAS

• No incluya en las referencias bibliográficas artículos enviados para publicación que no han sido aceptados.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.