Resumen
El presente artículo busca hacer la caracterización de la línea de investigación en Mercadeo El marketing holístico como generación de valor para el sector empresarial en los mercados globalizados del Centro de Gestión Mercados, Logística y Tecnologías de la Información (TI) del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en la ciudad de Bogotá D.C. Para la construcción de la línea se hicieron cuatro talleres de trabajo interdisciplinario, con representantes de la Mesa Sectorial de Mercadeo e instructores especialistas en el área, pertenecientes a este Centro de Formación del SENA. La estrategia buscó garantizar que la línea de investigación en Mercadeo estuviera alineada tanto con los nuevos avances y desarrollos en la disciplina, como con las demandas y necesidades del sector. A través de una revisión de literatura orientada por temas, se construyó, delimitó y definió la línea, la sublínea y las áreas temáticas propias para investigación. El proceso dio como resultado la definición de cuatro sublíneas: comunicación y consumidor, negocios internacionales, marketing estratégico y comercial y nuevas tecnologías en la generación de valor. Para cada sublínea se establecieron áreas temáticas con el fin de articular de forma coherente los futuros proyectos de investigación con los objetivos de investigación del Centro de formación. El estudio contribuye a la identificación de nuevas áreas de trabajo y especialización en el área de mercadeo y en la adecuada delimitación con disciplinas relacionadas.
Citas
Adkins, S. (1999). Cause Related Marketing: who cares wins. Obtenido de https://vuthedudotorg.files.wordpress.com/2017/08/caused-related-marketing.pdf
Agudelo, N. C. (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. Revista ieRed: revista electrónica de la red de investigación educativa, 1(1), 11.
Albizu,B.(2015). Innovar, generar valor e internacionalización. ¿Valores incluidos en ¡la marca? Disponible en: http://www.fai.com.es/innovar-generar-valor-e-internacionalizacion/
Ansoff, H. I. (1965). Corporate strategy: An analytic approach to business policy for growth and expansion. McGraw-Hill Companies.
Barredo, I. (2018). Marketing digital: Mide, analiza y mejora: ESIC Editorial.
Barroso, C., & Martín, E. (2015). Marketing Relacional. Madrid: ESIC.
Belch, G., & Belch, M. (2004). Publicidad y promoción: perspectiva conjunta de las comunicaciones del mercadeo (6ta edición) México.
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2020). Informe del impacto del primer día sin Iva en el comercio electrónico. Disponible en: https://www.ccce.org.co/noticias/informe-impacto-dia-sin-iva-comercio-electronico/
Clavijo, S. (2019). Colombia: resultados del Reporte de Competitividad Global 2017-2018 La Republica LR. Disponible en https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/colombia-resultados-del-reporte-de-competitividad-global-2017-2018-2830012
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco para la responsabilidad social de las empresas. Obtenido de http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2001)366_es.pdf
Cronin, P., Ryan, F., y Coughlan, M.. Undertaking a literature review: a step-by-step approach. British journal of nursing 17.1 (2008): 38-43.
DANE (2017). Diseño DSO – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales /DSCN. Metodología General Cuenta Satelite de Cultura. Conceptos generales – Publicidad, Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/DSO-CSC-MET-001-V2.pdf
DANE (2018). Encuesta Anual de Comercio (EAC). Información 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-interno/encuesta-anual-de-comercio-eac
DANE (2019). Balanza comercial. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
Daniels, J. D., Radebaugh, L. H., & Sullivan, D. P. (2013). Negocios internacionales: ambientes y operaciones: decimocuarta edición. Pearson Eduación de México.
De Mauro, A., Greco, M., & Grimaldi, M. (2016). A formal definition of Big Data based on its essential features. Library Review.
Drucker , P. (1999). Planeacion Estratégica. Mexico: Mc Graw Hill.
Gerencie.com. Analisis horizontal. Obtenido de http://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html.
Dutta, Lanvin y Wunsch-Vincent (2019). Global Innovation Index 2019. 12th edition. Creating Healthy Lives-The Future of Medical Innovation. Disponible en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2019.pdf
Esquivas, M. T. (2004). Creatividad. Definiciones, antecedentes y apotaciones . Revista Digital Universitaria, 16. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
Estrade, J., Jordán, d., & Hernández, M. (2013). Marketing Digital - Marketing Móvil, SEO y analítica web. España: Anaya Multimedia.
Fernández, N. O., Gómez, L. J., Litterio, M., Di Crocce, N., Volpe, A. C., Fernández Blanco, M., & Pereyra Huertas, C. (2012). Neurociencia aplicada al estudio del comportamiento del consumidor.
García, A. N. (2019). El vídeo 360 y de realidad virtual desde el punto de vista publicitario (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia).
Gordon, R., McDermott, L., Stead, M., & Angus, K. (2006). The effectiveness of social marketing interventions for health improvement: What's the evidence? Elsevier, 1133-1139.
Guerra, S. H. (2018). Marketin Internacional, un enfoque practico. Alfa y Omega entrepreneur. MARKETING Cómo crear valor en tu empresa. Disponible en: https://www.entrepreneur.com/article/264990
Gupta, S. D. (2015). Comparative advantage and competitive advantage: an economics perspective and a synthesis. Athens Journal of Business and Economics, 1(1), 9-22.
International Telecommunication Unit ITU (2019). Statistics – Individual using the Internet 2005 – 2019. Disponible en: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx
Kirberg, A. S., & Ardila, A. J. (2005). Desarrollo de nuevos productos: cómo crear y lanzar con éxito nuevos productos y servicios al mercado. McGraw-Hill Interamericana.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Principles of marketing 14th edition. New Jearsey: Pearson Education Inc.
Luzardo (2017). Economía naranja: innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Publicaciones Banco Interoamericano de Desarrollo (BID). Washington, Estados Unidos
Mintzberg, H., Ghoshal, S., Lampel, J., & Quinn, J. B. (2003). The strategy process: concepts, contexts, cases. Pearson education. Vol 1.
Pfeffer, J. (2005). Why do bad management theories persist? A comment on Ghoshal. Academy of Management Learning & Education, 4(1), 96-100.
Porter, M. E. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Harvard business review, 86(1), 25-40.
Quevedo. (2020). La era omnical . Obtenido de PYM: https://revistapym.com.co/comunicaci%C3%B3n/la-era-omnicanal-del-servicio-al-cliente
Revista Dinero (2019). La nueva vida de los call centers: ¿desaparecerán o evolucionarán?. Disponible en: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/cifras-del-sector-bpo-en-colombia/269231
Rigueros, C. (2017). La realidad aumentada: lo que debemos conocer. TIA,
(2), pp. 257-261.
Rivadeneira, C. (s.f.). Economia y finanzas Internacionales. Recuperado el 15 de junio de 2019, de Lectura de Krugman capítulo 2: http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-clasica
Sarmiento, J. (2015). Marketing de Relaciones, aproximación a las relaciones virtuales. Madrid: DYKINSON, S.L.
Schiffman, L. G., y Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor. Pearson educación. Editorial Ibukkuu. Primera edición.
Selman,H. (2017). Marketing digital. Editorial Ibikku. Primera Edición, Mexico
Serna, H. (2014). Gerencia estratégica: teoría, metodología, mapas estratégicos, índices de gestión, alineamiento, ejecución estratégica. Panamericana Editorial. Bogotá-Colombia.
Smit, A. J. (2010). The competitive advantage of nations: is Porter’s Diamond Framework a new theory that explains the international competitiveness of countries?. Southern African Business Review, 14(1).
Winer, R. S., & Neslin, S. A. (Eds.). (2014). The history of marketing science. New York, NY: World Scientific.
Varadarajan, R. (2010). Strategic marketing and marketing strategy: Domain, definition, fundamental issues and foundational premises. Journal of the Academy of Marketing Science, 38(2), 119–140.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Revista RETO