Resumen
La profesión del diseño de mobiliario debe identificar y solucionar las necesidades de la sociedad dinámica y cambiante poniendo a prueba la capacidad de análisis de los diseñadores. Actualmente en Colombia se presenta una reducción progresiva del espacio de vivienda encontrando áreas por debajo de 40 metros cuadrados para una familia, el diseño de mobiliario por lo tanto, debe responder a estos nuevos retos a través de alternativas de mobiliario que optimicen el espacio reducido. En nuestro país las soluciones de mobiliario para espacios reducidos no están en el primer plano de la producción pues el mobiliario a pesar de cambiar de estilo, sigue prácticamente inalterado respondiendo a una visión occidental de producción en serie bajo premisas extranjeras.
Teniendo en cuenta lo anterior nace este esfuerzo investigativo, donde se busca responder como diseñadores a estas necesidades actuales al mismo tiempo que rescata la compleja y riquísima tradición de nuestros pueblos con sus pensamientos y sentimientos, como base filosófica para el diseño mobiliario, que a su vez permita centrarse en las necesidades y problemas del usuario como ser dinámico y sintiente, generando propuestas de mobiliario que se adapten a las personas en lugar que estas se adapten al mueble; siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental, social y el rescate de valores presentes en todas las culturas ancestrales, perdidos en un mundo cada vez más industrializado.
Citas
Álvarez, E. (2012). Comportamiento mecánico de las conexiones en los elementos de bambú para estructuras ligeras. El caso de las especies del trópico de Veracruz. Recuperado de http://oa.upm.es/14530/1/03_2012_ENRIQUE_ROBERTO_ALVAREZ_CASTILLA.pdf
Artesanías de Colombia. (2005). Artesanía emblemática de Colombia, por regiones. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2806/1/INST-D%202005.%2034.pdf
Barrera, M. Holística. Recuperado de http://www.telurium.net/PDF/holistica.pdf
Colprensa. (11 de agosto de 2004). Definida área mínima para vivienda de interés social. El país. Recuperado de http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Agosto112004/connderrt.html#
Decreto número 2060. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Bogotá. 24 de junio de 2004
Departamento administrativo nacional de estadística. (2009). Metodología Déficit de Vivienda. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf
Economía Empresarial, SL, Gremio de Recuperación de Cataluña y Agencia de Residuos de Cataluña. (2010). Para el reciclaje de metales en Cataluña Guía de buenas prácticas. Recuperado de http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/prevencio/guia_metales_ok.pdf
Gaitán, E. Rodríguez, J. (2014). Aprovechamiento del espacio mediante mobiliario multi-funcional. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3752/1/A.E.M.F.%20Uncover%20Deco.pdf
Linares, E.L., G. Galeano, N. García & Y. Figueroa. 2008. Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia.
Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 328 pp.
MEFCAA. (2018). Guía para la elaboración de muebles y artesanías de bambú en Nicaragua. Recuperado de http://www.tortillaconsal.com/guia_bambu_3-12-2016.pdf
Quiguanás, A (Septiembre 2011). Los tejidos propios: simbología y pensamiento del pueblo nasa. Recuperado de https://radioteca.net/media/uploads/manuales/2015_08/LOS_TEJIDOS_PROPIOS_SIMBOLOG%C3%8DA_Y_PENSAMIENTO_DEL_PUEBLO_NASA.pdf
Rincón, L. La gráfica en la cultura material indígena de Colombia. Representaciones conceptuales e identidad cultural, UNAL, 2012 y Grass, A. Animales mitológicos, 1979
Sistema de información para la artesanía – SIART. (2012). Artesanías de Colombia y la línea de mobiliario Zientte lanzan su colección. Recuperado de http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/artesanias-de-colombia-y-la-linea-de-mobiliario-zientte-lanzan-su-coleccion_3644
Solís, L. El pensamiento complejo. Recuperado de http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento%20Complejo.pdf
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf