Abstract
CSAH - compensation for environmental services was used as a tool to solve or mitigate changes in the flow rates of the Melendez river, caused by the deterioration of forest cover in the upper middle part of the basin. The aim of this study was to develop a formula to set the value to compensate the owners and holders, depending on the attributes and environmental characteristics of the premises. By applying a mathematical formula the value determined to compensate for environmental services per hectare from the estimate of a base price and according to the ideal conditions of the premises to ensure water regulation: a) presence of streams b) existence of a buffer zone, c) presence of water sources, d) soil conditions, e) production systems. The offset value per year is between a minimum of $367,748 and a maximum of $735,496 (2015 prices), equal to the cost of opportunity estimated based on the four main crops in the upper and middle basin. These results emphasize the feasibility of compensation for environmental services, an exercise that will ensure conservation of watersheds that supply water to the population downstream.
Para citar este artículo
Salazar, A. (2015). Diseño de un esquema de compensación por servicios ambientales para la cuenca del río Meléndez en el Municipio de Santiago de Cali, Colombia. Rev. Colomb. Investig. Agroindustriales, 2(1), 25-40. DOI: http://dx.doi.org/10.23850/24220582.167
References
Alcaldía de Santiago de Cali. (s.f.). Plan de Manejo Integral Cuenca del Río Meléndez. Recuperado de:
cali.gov.co/.../2010...de...Rio_Melendez/.../00040163. doc.
Blanco, J. (2006). La experiencia colombiana enesquemas de pagos por servicios ambientales.Recuperado de: http://www.cifor.org/pes/publications/pdf_files/colombia_experience.pd
Lozano, G., Cardozo, H. & Schnetter, M. L.(1976).Estudios Ecológicos del Páramo de Cruz Verde,Colombia. III. La biomasa de tres asociaciones vegetalesy la productividad de Calamagrostis effusa (H.B.K.) Steudy Paepalanthus Colombiensis Ruhl en Comparación conla Concentración de Clorofila. Revista Caldasia, 21(54).
Castrillón, Y. (2014). Estrategias para el control deinundaciones en la zona urbana de la cuenca delrío Meléndez. Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7667/1/3750-0446268.pdf.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2001). Subdirección de Planeación. Grupo de Cartografía. Sistema de información geográfica de la unidad de manejo de cuenca Cali - Meléndez - Pance -Aguacatal: Memoria técnica /Alvaro Petto G.; RicardoM. Caicedo; Arles E. Medina.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2007). Balance oferta demanda agua superficial cuenca del río Meléndez.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2008). Zonificación forestal -caracterización de los bosques naturales y zonificación de las tierras forestales en 24 cuencas hidrográficas de jurisdicción de la CVC. Convenio Interadministrativo CVC No. 083 de 2007 celebrado entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y la Universidad del Tolima.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2013). Índice de calidad de ríos.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2014). Guía rápida temática para el usuario sig corporativo uso potencial y zonificación forestal.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC; Fundación Agua Viva Funagua. (2010). Aunar esfuerzos técnicos y económicos para realizar el análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas. Convenio No.256 de 2009.
Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa; Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas Patrimonio Natural; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2015). Diseño de un esquema de compensación por servicios ambientales de la cuenca del río Meléndez. Convenio No. 031 de 2014.
DAGMA – Universidad ICESI. (2010). Diagnóstico de los impactos de las escorrentías naturales y artificiales en la comuna 22. Recuperado de http://claudia1.bligoo.com.co/media/users/15/753949/files/122261/INFORME_FINAL_ESCORRENTIAS.pdf.
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA – TNC. (2014). Generación del mapa de ecosistemas del municipio de Santiago de Cali. Informe Final.
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMAy Corporación de Estudios Ambientales y Culturales claustro abierto. (2009).
Caracterización biofísica, social y de infraestructura para la formulación del POMCH de la cuenca de los ríos Meléndez, Lilí y Cañaveralejo, en el marco del proyecto DAGMA, BP 42442 Informe Técnico Final. Diciembre 31.
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA and The Nature Conservacy – TNC.(2012). Guía metodológica para la implementación del sistema municipal de áreas protegidas de Cali – SIMAP. Cali.
EMCALI. (2013). Informe COP 2012. Recuperado de: http://www.emcali.com.co/documents/10157/14736/INFORME+COP+2012++version+final.pdf.
EMCALI. (2015). Tarifas a partir de los consumos del 15 de febrero de 2015. Recuperado de: https://www.emcali.com.co.
Engel, S., Pagiola, S. & Wunder, S. (2008). Design Payments for Environmental Services in Theory and Practice: An overview of the issues. Ecological economics. 65, 663-674.
Etter, A. (1991). Introducción a la ecología del paisaje. Bogotá.
Federación Nacional de Cafeteros, CVC, PNUD. (2013). Proyecto Incentivos a la Conservación Patrimonio Natural, GEF. Proyecto “Incorporación de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia – pago por servicios ambientales hidrológicos en la subcuencaQuebrada Toro”.
FEDESARROLLO. (2013). Valoración de los bienes y servicios ambientales provistos por el Páramo de Santurbán. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Valoraci%C3%B3nde-los-bienes-y-servicios-ambientalespor-el-P%C3%A1ramo-de-Sar.
Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia. Aportes para la discusión sobre seguridad
alimentaria. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentarioencolombia.pdf.
Fundación Río Cauca – Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. (2007). Plan de manejo integral de la cuenca del río Meléndez. DAGMA
Fundación Río Cauca. (2007). Plan de Manejo Ambiental Integral Río Meléndez. Municipio Santiago de Cali. Fundación Río Cauca
GEICOL LTDA. (2010). Estudio del caudal ecológico de los ríos Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, y Meléndez del municipio de Santiago de Cali. Recuperado de: http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2010_Mesa_de_Trabajo_Cuenca_Rio_Me l e n d e z /ParquesnaturalNacionalfarrallones/RIO_MELENDEZ.pdf.
Goldberg, J. (2007). Valoración económica de las cuencas hidrográficas: Una herramienta para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos. Recuperado de: http://www.oas.org/dsd/Water/INFORMfinaltallerspanish.pdf.
Holdridge, L. R. (1967). Life Zone Ecology.Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: Ecología basada en zonas de vida, San José, Costa Rica: IICA, 1982).
Instituto para la Investigación y la preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca INCIVA. (2009). Delimitación, zonificación, reglamentación de usos y formulación del plan de manejo ambiental de las reservas forestales protectoras río Meléndez y río Cali. Informe final, generalidades y caracterización de la Reserva Forestal de Cali.
Lamprea, Y. (2011). Estudio comparativo de modelos multiparamétricos de balance hídrico a nivel mensual en cuencas hidrográficas de Cundinamarca y Valle del Cauca. Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7283/1/tesis505.pdf.
Leibovich, J., Nigrinis, M. y Ramos, M. (2010).Caracterización del mercado laboral rural en Colombia. Recuperado de: http://banrep.gov.co/docum/ftp/borra408.pdf
Márquez, G. (2003). Ecosistemas estratégicos de Colombia. En: Colombia. Revista de la Sociedad Geográfica de Colombia. 133(1),87-103.
Martínez, J. (1998). Curso de economía ecológica. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental,No 1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Mejía, R. y Segura, O. (2002). El pago por servicio ambientales en Centroamérica. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/CD11/olmrona.pdf.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Oficina de Negocios Verdes Sostenibles. (2012). Guía metodológica para el diseño e implementación del incentivo económico de pago por servicios ambientales PSA. Recuperado de: http://www.crc.gov.co/files/GestionAmbiental/RHidrico/Guia_Met_PSA_ONVS_2012_Talleres_Cars.pdf .
Moreno, M. L. (2005). La valoración económica de los servicios que brinda la biodiversidad: la experiencia de Costa Rica. Recuperado de: http://www.findthatfile.com/search-5109259-hPDF/downloaddocuments-valoracion-economica-biodiversidad-cr.pdf.htm
Mulligan, M. (2009). La huella humana de calidad del agua: impactos agrícolas, industriales y urbanos en la calidad del agua disponible a nivel mundial y en las Actas de la región andina de la conferencia internacional sobre la gestión integrada de recursos hídricos y cambio climático, Cali Colombia. 11pp
Mulligan, M. y Burke, S. (2005). FIESTA: Interceptación de niebla para el mejoramiento de los cursos fluviales en
las zonas tropicales. Informe al DFID del Reino Unido.
Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNN. (2004). Dirección Territorial Sur-Occidente. Plan Básico de Manejo del PNN Farallones de Cali 2005 - 2009.
Patrimonio Natural. Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Fondo Biocomercio. (2007). Líneas de gestión sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje, que apoyen la conservación de biodiversidad y áreas protegidas, articulados a proceso de ordenamiento territorial. Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Ecosistemas_Urbanos/Lineas_Gestion_Sobre-Rojas_J.pdf.
Pérez, S.J. (2000). Modelo para evaluar erosión hídrica en Colombia. Utilizando SIG. Universidad Industrial de Santander.
Rubiano D. J. y Guerra G. (2014). Incorporando biodiversidad en el Valle del Cauca. diseño y establecimiento de herramientas de manejo del paisaje. Cali. Recuperado de: http://issuu.com/pnudcol/docs/hmp_y_sig.
Salazar, V. (2011). Componente económico sistema de incentivos en la cuenca del río Cali. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agrícola CIPAV.
Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario SIPSA, Ministerio de Agricultura –DANE. (2014). Boletín Semanal Precios Mayoristas. 20 de junio de 2014. Número 105. Recuperado de: www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana_16jun_20jun_2014.pdf.
Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA. (2005). Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social. Mapa Social Corregimiento Villacarmelo.
UNISFÉRA. (2004). Pago por Servicios Ambientales: Estudio y evaluación de esquemas vigentes. Montreal.
Villegas, J. C. (2005). Una aproximación conceptual a la evaluación del riesgo de pérdida de funciones ecosistémicas asociadas al recurso hídrico ante el cambio ambiental. Recuperado de: http://www.medellin.gov.co.
Wunder, S. (2005). Pagos por servicios ambientales:Principios básicos esenciales. Recuperado de: http://www.cifor.org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-42S.pdf.
Zuluaga, A.F., Giraldo C. & Chará J. (2011). Servicios ambientales que proveen los sistemas silvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad. Manual 4, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.cipav.org.co/pdf/4.Servicios.Ambientales.pdf.