ISSN: 2539-0562
Condiciones de salud y trabajo en una empresa de ingeniería
PDF

Palabras clave

Seguridad
Trabajo
Peligro

Cómo citar

Bedoya Marrugo, E. A., & Torres Vergara, J. I. (2019). Condiciones de salud y trabajo en una empresa de ingeniería. RIADS: Revistas De Investigación Agropecuaria Y Desarrollo Sostenible, 4(1), 09–17. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/riads/article/view/2255

Resumen

Determinar las condiciones de salud de los trabajadores de una empresa de ingeniería en Cartagena, Colombia. Estudio de tipo cualitativo con enfoque descriptivo. Para la recolección de información se realizaron inspecciones a la organización, en las cuales emplearon listas de chequeo, junto a la aplicación de encuestas de condiciones de salud a la población trabajadora y por medio de la Guía Técnica Colombiana (GTC 045) para evaluar las condiciones de trabajo. Se encontró que el promedio de edad fue de 38 años, (DS 8.4) donde el 77,78% de los evaluados son de género masculino y el 22,22% es femenino, el 66,67% vive en el segundo nivel socioeconómico 2. El 44,44% no practica deporte, y el 66,67% ha tenido problemas de salud a causa de su trabajo. Los principales peligros o condiciones inseguras en la empresa son los trabajos en altura, exposición a ruido, gases, vapores, nieblas de pintura y radiaciones no ionizantes. Además, los controles de ingeniera son ineficientes o nulos, así como también la ausencia de elementos de protección personal.

PDF

Citas

Abrutzky, Rosana, Dawidowski, Laura, Murgida, Ana, & Natenzon, Claudia Eleonor. (2014). Contaminación del aire en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el riesgo de hoy o el cambio climático futuro, una falsa opción. Ciência & Saúde Coletiva, 19(9), 3763-3773

Ávila Vera, A. C., & Galvis López, C. R. (1988). Diagnóstico de las condiciones de trabajo y estado de salud de los trabajadores de la industria metalmecánica induacero S.A. LILIACS.

Beltrán Molina, Jhon Jairo; López Becerra, Liliana; Murcia Chinchilla, Yenny Constanza; Salamanca, Johana Carolina (2015). Condiciones de seguridad en el trabajo relacionadas con la exposición a peligro mecánico en una empresa de logística – Bogotá. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 47, núm. 2, pp. 193-198

Bovenzi, M. (2000). Vibraciones transmitidas a las manos. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo; 50.8-50.14

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (2014), de http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/97-145_sp/ Oficina Internacional del trabajo. Seguridad y salud en el Trabajo. Primera edición. Ginebra.

Chávez, J. Ruido (2006). Efectos sobre salud y criterio de su evaluación al interior de recintos. Ciencia & Trabajo; 2006 42-46.

Colombia, Ministerio de la Protección Social (2007). Resolución 1401 Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: Ministerio de la Protección Social.

Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad social (2012). Resolución 2400 Estatuto de Seguridad Industrial. Bogotá D.C: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Colombia, Ministerio del Trabajo (2015) Decreto 1072. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio del Trabajo.2015.

Comité mixto OIT- OMS. (1984) (18-24 de septiembre). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. 9º Reunión de medicina del trabajo. Ginebra, Suiza: Comité mixto OIT- OMS.

De Sousa, Cristina, Blanco, Mariangel, Travieso, Francy, Correia, Angelina, & Colmenares, María Cristina. (2014). Propuestas para mejorar el manejo de sustancias peligrosas en los Laboratorios del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 54(2), 220-235.

Estrada, Muñoz (2000) Ergonomía. Tercera edición. Universidad de Antioquia. Medellín.

Finol Muñoz, Alexander, Rivero Colina, Johanna, Domínguez Fernández, Julián, Pomares, Maria Elena, Ortega Martín, Gloria, & Márquez Rodríguez, Elvira. (2017). Trabajos de altura. Cuando un arnés sostiene la vida. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(246), 85-90.

González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), pp 05-16.

Gonzales, B. Z., Martínez, J. V., Muraira, Y. C., & Ramos, C. V. (2010). Disminución Auditiva de Trabajadores Expuestos a Ruido en una Empresa Metalmecánica. Ciencia & Trabajo, 233-236.

González Guemes, Inmaculada; Pérez Domínguez, Carlos y Rodríguez Caballero, Juan Carlos (2012). Los efectos del incremento del salario mínimo interprofesional en el empleo de los trabajadores inmigrantes en España. El trimestre econ [online]. vol.79, n.314

ICONTEC (2012). GTC 45. Guía Técnica Colombiana Para la Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos. Bogotá, Bogotá D.C, Colombia: ICONTEC.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2016). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 19(3), 187-189.

Martínez Curbelo, Gretel, Palmero Berberena, Yunior, & González Dueñas, Lisbanys. (2017). mejora en las condiciones de almacenamiento del almacén de insumos de la empresa Transcupet, ueb centro. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 76-82.

McCunney RJ (2007). A Managers Guide to Occupational Health Services. Environmental Medical Service. Cambridge, Massachusetts, 2004; USA: MIT.

Merino-Plaza, Maria-Joseet (2018). Burnout y factores de riesgo psicosocial en el personal de un hospital de larga estancia. Cadernos de Saúde Pública [online]. 2018, v. 34, n. 11 [Accedido 18 Julio 2019] , e00189217. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/0102-311X00189217.

Montero Ramírez, R (2008). Análisis de las críticas a la tecnología de la Gestión de la Seguridad Basada en los Comportamientos. Rev Bras Ergon.;(6)1.

Morelos Gómez, J., & Fontalvo Herrera, T. J. (2013). Caracterización y análisis del riesgo laboral en industria metalmecánica en Cartagena-Colombia. Soluciones de Postgrado EIA; 2013. 13-40.

Navarrete E & Saldías E, (2018). Percepción del Peso de una Carga Según Composición Corporal en Asistentes de Buses Interurbanos.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Intoxicación por plomo y salud. Ginebra: 71.ª Asamblea Mundial de la Salud en la decisión WHA70.

Romeral Hernández, Josefa. (2012). Gestión de la seguridad y salud laboral, y mejora de las condiciones de trabajo: El modelo español. Boletín mexicano de derecho comparado, 45(135), 1325-1339.

Romero, M., Rodríguez, N., & López, S. (1993). Diagnóstico de la situación de salud de los trabajadores de una empresa metalmecánica. Revista Facultad de Medicina de Caracas;1993. 16(1):21-4.

Sliney, D. H (2000). Radiaciones no ionizantes. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo; 2000. 49.14-49-18.

Valencia, J. E., & Gómez, A. P. (2005). Ausentismo laboral y su relación con el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Internet: http://www.cicad.oas.org/OID/MainPage/Costs/Protocols/Ausentismo.pdf

Zevallos, E (2008). Pymes, tecnología y gestión de información; Visión Estratégica para el Desarrollo Económico y Social, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), p.p. 32-33.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.