ISSN: 2539-0562
Los polímeros derivados de plantas leguminosas: Moringa (Moringa oleifera), Algarrobo (Prosopis spp), Orejero (Enterolobium cyclocarpum) y Acacia forrajera (Leucaena leucocephala) y su aplicación en la industria de los alimentos.
PDF

Cómo citar

Verhelst Salazar, A. L. (2019). Los polímeros derivados de plantas leguminosas: Moringa (Moringa oleifera), Algarrobo (Prosopis spp), Orejero (Enterolobium cyclocarpum) y Acacia forrajera (Leucaena leucocephala) y su aplicación en la industria de los alimentos . RIADS: Revistas De Investigación Agropecuaria Y Desarrollo Sostenible, 4(1), 34–49. Recuperado a partir de https://revistas.sena.edu.co/index.php/riads/article/view/2562

Resumen

En los últimos años se ha enfatizado en la importancia de preservar el medio ambiente por lo tanto es crucial mantener la biodiversidad y reevaluar las especies nativas, especialmente los arboles de los cuales pueden obtenerse alimentos o ser utilizados a nivel industrial, (Ramachandran, 2007). Por lo anterior han sido consideradas especies subutilizadas, entre estas, la moringa, el algarrobo, la acacia y el orejero, debido a que tienen un importante potencial, ya que las semillas de las legumbres desarrollan un endospermo compuesto de polisacáridos que sirven de reserva de energía y agua. El endospermo de estas semillas está compuesto de galactomananos que son polisacáridos neutros formados por una cadena lineal de manosa con sustituciones laterales de galactosa en diferentes proporciones, sus propiedades sirven para espesar y estabilizar emulsiones. (Wielinga, 2000; Azero y Andrade, 2002).

Los polímeros derivados de plantas recientemente han generado interés debido a sus diversas aplicaciones farmacéuticas como diluyentes, aglutinantes, disgregantes en tabletas, espesantes en líquidos orales, coloides protectores en suspensiones, agentes gelificantes en geles y bases en supositorios (Zatz y Kushla, 1989); también se usan en cosméticos, textiles, pinturas y fabricación de papel (Jani, Shah, Prajapati, y Jain, 2009). Estos materiales incluyen: goma guar, cáscara de isapghula, galactomanano de Mimosa scabrella, Gleditsia triacanthos Linn (goma de algarrobo), goma Sesbania, mucílago de las vainas de Hibiscus esculenta, goma copal y chicle dammar, agar konjac, quitosano, etc. (Efentakis & Kouttis, 2001).  

PDF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.