Evaluación de las prescripciones de medicamentos de control especial en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de referencia en Bogotá.

Palabras clave

Medication errors
Controlled medication
Prescribed medication
Medication
Prescription
Transversal study Errores en la medicación
Medicamento de control especial
Medicamentos con prescripción
Droga
Prescripción
Estudio trasversal

Cómo citar

Flórez Buitrago, A. C., Vásquez, J. L., Hernández Camargo, M., & Penagos, A. L. (2017). Evaluación de las prescripciones de medicamentos de control especial en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de referencia en Bogotá. Ciencia, Tecnología E Innovación En Salud, 2, 15–22. https://doi.org/10.23850/25393871.1341

Resumen

Los medicamentos de control especial son fiscalizados por el Fondo Nacional de Estupefacientes del gobierno colombiano, de manera que, el correcto diligenciamiento de las prescripciones médicas es regulado.
 
El objetivo del estudio es evaluar las prescripciones de los medicamentos de Control Especial generados en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de referencia en la ciudad de Bogotá.

La investigación corresponde a un estudio trasversal descriptivo retrospectivo llevado a cabo durante los meses de abril a junio del año 2016, en el que se analizaron 1483 prescripciones de medicamentos de control especial en la Unidad de Cuidados Intensivos. Las prescripciones fueron analizadas en cuanto a integralidad, legibilidad, alteraciones y uso de abreviaturas en variables que constituyen la prescripción.

Resultados: en cuanto a la integralidad, se caracterizó por evidenciar presencia total de datos 14,76% (n=219) de las prescripciones, identificándose los mayores porcentajes de omisión de información, para las variables “tiempo de tratamiento” 34,86% (n=517) y “vía de administración” 23,74% (n=352); las variables alusivas a “identificación del paciente” e “identificación del prescriptor” permitieron identificar un amplio porcentaje de datos parcialmente diligenciados, 55,7% y 41,4% respectivamente. A partir del 84,7% del promedio calculado para el concepto de integralidad, el cual incluye la suma de variables diligenciadas completa y parcialmente, se estableció la legibilidad de las formulaciones en un 99,27%, indicando en general una adecuada legibilidad de las variables registradas. El análisis permitió identificar el uso de abreviaturas en 99,06% (n=1469) de las prescripciones de medicamentos de control objeto del estudio. Dado los hallazgos, se recomienda estandarizar y socializar los criterios de diligenciamiento de las fórmulas de control especial proporcionadas por la Unidad de Cuidados Intensivos, de tal manera que los datos requeridos en la prescripción sean diligenciados acorde al esquema con información completa y legible.
https://doi.org/10.23850/25393871.1341

Citas

OPS Colombia - Medicamentos [Internet]. [citado 31 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/medicamentos/pf_it. asp

Ferner RE, Aronson JK. Clarification of terminology in medication errors: definitions and classification. Drug Saf. 2006;29(11):1011-22.

Araújo PT de B, Uchôa SAC. Avaliação da qualidade da prescrição de medicamentos de um hospital de ensino. Ciênc Saúde Coletiva. 2011;16:1107-14.

Glosario de Términos Farmacológicos – Margen terapéutico [Internet]. [citado 29 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://glosario.sld.cu/terminos-farmacologicos/20 11/05/03/margen-terapeutico/

Institutional High-Alert Medications [Internet]. [citado 29 de septiembre de 2016]. Disponible en: https://www.ismp.org/tools/institutionalhighAlert .asp

Cohen MR, Proulx SM, Crawford SY. Survey of hospital systems and common serious medication errors. J Healthc Risk Manag. septiembre de 1998;18(1):16-27.

Federico F. Preventing harm from high-alert medications. Jt Comm J Qual Patient Saf Jt Comm Resour. septiembre de 2007;33(9):537-42.

Sada O, Melkie A, Shibeshi W. Medication prescribing errors in the medical intensive care unit of Tikur Anbessa Specialized Hospital, Addis Ababa, Ethiopia. BMC Res Notes [Internet]. diciembre de 2015 [citado 29 de septiembre de 2016];8(1). Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1756-0500/8/448

Ministerio de la Porteción Social. Resolución 826 del 2003 [Internet]. Diario Oficial No. 45.192,; 2003. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nue vo/RESOLUCI%C3%93N%200826%20DE%202003. pdf

Rosa MB, Perini E, Anacleto TA, Neiva HM, Bogutchi T. Erros na prescrição hospitalar de medicamentos potencialmente perigosos. Rev Saúde Pública. junio de 2009;43(3):490-8.

Dean B, Barber N, Schachter M. What is a prescribing error? Qual Health Care QHC. diciembre de 2000;9(4):232-7.

Rabelo Néri ED, Chaves Gadêlha PG, Maia SG, da Silva Pereira AG, de Almeida PC, Martins Rodrigues CR, et al. Erros de prescrição de medicamentos em um hospital brasileiro. Rev Assoc Médica Bras. mayo de 2011;57(3):306-14.

Aguiar G, Silva Júnior LA da, Ferreira MAM. Ilegibilidade e ausência de informação das prescrições médicas: fatores de risco relacionados a erros de medicação. Rev Bras Em Promoção Saúde. 2006;84-91.

Miasso AI, Cassiani SHDB. Erros na administração de medicamentos: divulgação de conhecimentos e identificação do paciente como aspectos relevantes. Rev Esc Enferm USP. 2000;34:16-25.

Leape LL, Berwick DM, Bates DW. What Practices Will Most Improve Safety?: Evidence-Based Medicine Meets Patient Safety. JAMA. 24 de julio de 2002;288(4):501.

Fentanilo, analgésico [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.vademecum.es/principios-activos-fen tanilo-n02ab03

El Ministerio de la Portección social. RESOLUCIÓN NÚMERO 001478 DE 10 DE MAYO DE 2006 [Internet]. 2006. Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/resolucion%20001478%20de %202006.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.