Afrontamiento de cuidadores de niños con diagnóstico de cáncer atendidos en la red de salud del Distrito de Barranquilla
PDF

Palabras clave

Afrontamiento
Cuidadores
Niños y niñas
Adaptación psicológica
cáncer.

Cómo citar

Reyes-Ruiz, L., Carmona Alvarado, F. A., Varela Llanos, B. C., & Mackenzie Vilar, S. (2018). Afrontamiento de cuidadores de niños con diagnóstico de cáncer atendidos en la red de salud del Distrito de Barranquilla. Ciencia, Tecnología E Innovación En Salud, 3, 44–53. https://doi.org/10.23850/25393871.2128

Resumen

Este artículo presenta los modos de afrontamiento según Lázarus & Folkman(1984), de cuidadores de niños y niñas con diagnóstico de cáncer, atendidos en la Red de Salud del Distrito de Barranquilla, además de caracterizar el estrato socioeconómico, escolaridad, estado civil, parentesco y ocupación de los mismos. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo de corte exploratorio, cuya muestra estuvo constituida por 50 cuidadoras de niños y niñas con cáncer. Para la recolección de la información se utilizó la Escala de Afrontamiento de Lázarus & Folkman (1984). Los resultados del estudio dan cuenta de que el 100% de los cuidadores principales, eran madres (88%) y abuelas (12%). El 56,5% de ellas presentaba un afrontamiento alto y el 43,5% un afrontamiento medio. De las cuidadoras que demostraron afrontamiento alto se encontró que llevaban menos de un año a cargo del cuidado y pertenecen al estrato socioeconómico uno (1), con nivel de escolaridad técnico. Además, el 54% viven en unión libre, el 42% casadas y un 4% separadas. Los resultados por factores de afrontamiento demuestran reacciones, comportamientos y estrategias utilizadas para hacer frente a los problemas difíciles mediante un afrontamiento activo. Se concluye que la reevaluación positiva y la fe, como recursos esenciales, son empleados por los cuidadores.

https://doi.org/10.23850/25393871.2128
PDF

Citas

Acosta Hoyos, A. J., Trejos Herrera, A.M. & Reyes- Ruiz, L. (2017). VIH/SIDA:Historia, biología y situación actual. En Alarcon, Y. & Trejos, A. (Comp.). (2017). El derecho de los niños y las niñas a conocer su diagnósticode VIH/SIDA: La revelación del diagnóstico a través del modelo clínico “Diré”.Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. p. 15-30.

Adams, P. (1998). HouseCalls: Howwe can allhealtheworldonevisit at a time. UnitedStates: Robert D. Reed Publishers.

Adams, P. (2003). Comunicación personal.

Alcocer, B. & Ballesteros, B. (2005). Intervención “Patch Adams” en indicadores de calidad de vida de dos niñas con cáncer (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana. Bogotá.

Anderson, B. (1992). Psychologicalinterventionsforcancerpatientstoenhancethequality of life. Journal of Consulting and ClinicalPsychology, 60, 552 –568.

Ardila, R. (1995). Psicología y Calidad de Vida. En Innovación y Ciencia; 4(3):40-46.

Arranz Carrillo de Albornoz, M. P. &Bayes, R. (1990). Aspectos psicológicos del enfermo en situación terminal.

Ashner, A. M. (2002) Informe Final: Programa de Hemato-oncología Pediátrica. Pontificia Universidad Javeriana, Proyecto Psicología de la Salud.

Ashner, A. M.; Rodríguez, B. P; Novoa, M. N.; Nabors, K. (2002). Protocolo de Evaluación para padres de niños con cáncer. Proyecto de Psicología de la Salud. Facultad de Psicología (inédito).

Bahamón, M., Alarcón Vásquez, Y., Trejos Herrera, A. M., Reyes-Ruíz, L. & Martínez de Biava, Y.(2017). Funcionamiento de familias en adolescentes con intento suicida. En M. Bahamó,Y. Alarcón Vásquez, L. Albor, & Y. Martínez de Biava (compiladoras). Estudios actuales en psicología: perspectivas en clínica y salud. Barranquilla: Universidad Simón Bolívarp. 49-52.

Balick, M., & Lee, R. (2003). The role of laughter in traditional medicine and itsrelevancetotheclinicalsetting: Healingwith ha. AlternativeTherapies in Healthand Medicine, 9, 88. Recuperado el 11 de Agosto de 2003, de la base de datos PROQUEST.

Ballestas, H. Lopéz, E. Meza, R. Palencias, K. Ramos, D & Montalvo, A. (2013). Cuidadores familiares de niños con cáncer y su funcionalidad. Salud Uninorte, 29(2). Barranquilla. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/817/81730430010/

Barofsky, I. (2003). Patients’ rights, quality of life, and healthcaresystem performance. Quality of LifeResearch 12: 473–484. The Johns Hopkins UniversitySchool of Medicine, Baltimore, MD, USA. KluwerAcademicPublishers. Printed in theNetherlands.

Campiño-Valderrama SM, Duque PA. (2016). Afrontamiento y adaptación de cuidadores de niños y niñas con cáncer. Univ. Salud 2016;18(2):302-311. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072016000200011

Cerón, A. y Gutiérrez, L. (2016). Cambios en las dinámicas familiares, y de apoyo social percibido por cuidadores de niños con Leucemia (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Chacín, M. & Chacín, J. (2011). Estrategias de afrontamiento en padres de niños y adolescentes con cáncer. Rev Venezolana Oncologica, 23(3): 199-208.

Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J., Gutiérrez, C. & Fajardo, L. (2006). Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de Hemodiálisis. Univ. Psychol, 5(3). Bogotá.

Cook, T. &Reichardt, Ch. (1995). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Cortina, M. Gálvez, P. Sierra, R. Saenz, A. Gómez, M. Fernandez-Crehvet, L. Salleras, J. Cueto, L.&Gestal, J. O (Eds.). Medicina Preventiva y Salud Pública. 8va Edición. Barcelona: Salvat Editores.

Cruzado, J., Olivares, C. & Fernández, S. (1993). Evaluación, tratamiento psicológico en pacientes con cáncer de mama. En Macía-Antón, D.; Olivares, J. & Méndez, C.F. (Eds.). Intervención Psicológica: Programas prácticos de tratamiento. Madrid: Pirámide.

Dana, R. (1984) AssessmentforHealthPsychology. ClinicalPsychologyReview; 4:459-476.

Díaz-Veiga, P. (1987). Evaluación del apoyo social. R. Fernández Ballesteros. El ambiente: Análisis psicológico. Madrid: Pirámide.

Di-Colloredo, C. Aparicio, D y Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Revista Psychologia. 1(2), 125-156.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.