Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios entre los 16 y 24 años
PDF

Palabras clave

Factores psicosociales
Consumo de sustancias psicoactivas
Jóvenes
FACE III y ASSIST

Cómo citar

Reyes-Ruíz , L., Carmona Alvarado , F. A., Méndez Morón , S. M., Morales Márquez , J. M., Morrón Gómez , C., & Pérez Castro , C. P. (2020). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios entre los 16 y 24 años . Ciencia, Tecnología E Innovación En Salud, 4, 34–43. https://doi.org/10.23850/25393871.2876

Resumen

Este artículo presenta los resultados del estudio de factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla, que se realizó desde el paradigma empírico-analítico, con una muestra de 97 estudiantes de quinto semestre del programa de Psicología a quienes se les aplicó la escala FACE III para la evaluación de la cohesión y adaptabilidad familiar y la prueba ASSIST para conocer la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas. Se encontró que los jóvenes consumen alcohol, tabaco y cannabis, y que al interior de sus familias se refleja una cohesión no relacionada, con una adaptabilidad familiar de tipo caótica.

 

https://doi.org/10.23850/25393871.2876
PDF

Citas

Aristizábal, N. (1997). Psicología general . Brasil: Litografía Cread-UFPS.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1997). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores.

Bronfennbrenner, U. (1986). The ecology of the family as a context for human development, Developmental Psychology, 22, 723-742.

Bronfennbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano, Barcelona: Paidos.

Centro de formación y Educación para la prevención del abuso de drogas. (2013). Perú: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). Recuperado de https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

Cogollo Milanes, Z., Arrieta Vergara, K. M., Blanco Bayuelo, S., Ramos Martinez, L., Zapata, K., & Rodriguez Berrio, Y. (Junio de 2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev. Salud Pública, 13(3), 472.

Comunidad Andina-CAN (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Regional, 2012. Programa Antidrogas Ilícitas en la Comunidad Andina, Recuperado de http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20132718338Informe_Regional.pdf

Cooper, J. E. (1983). Self esteem and family cohesion: The child’s perspective and adjustement. Journal ofMarriage and Use Eamily, febrero, 153-158.Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios entre los 16 y 24 años

Correa Muñoz, A M; Pérez Gómez, A; (2013). Relación e Impacto del Consumo de Sustancias Psicoactivas sobre la Salud en Colombia. Liberabit. Revista de Psicología, 19() 153-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68629471001

Delval, J. (2006). El desarrollo humano. Editorial Siglo XXI de España editires S.A.

Diclemente, R.J., Wingood, G.M., Crosby, R., Sionean, C., Cobb, B.K., Harrington, K., Davies, S., Hook, E. y Oh, M.K. (2001). Parental monitoring: association with adolescents’ risk behaviors.Pediatrics, 107, 1.363-1.368.

Gonzálvez, M. T., Espada, J. P., Guillén-Riquelme, A., Secades, R. & Orgilés, M. (2016). Asociación entre rasgos de personalidad y consumo de sustancias en adolescentes españoles. ADICCIONES, 2016 · 28(2), 108-115.

López, M. J., Vilariño, C. S., Linares, E. T., & González, J. M. (2014). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicología y Salud, 13(1), 7-15.

Martínez, B. M., & Hernández, S. M. (2014). El papel del psicólogo educativo en la prevención del consumo de drogas (Doctoral dissertation, Ajusco). Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/30632.pdf

Mejía, C., Vargas, M., Talledo-Ulfe, L., Rodríguez, C. A., Benites-López, K. E., Payano-Chumacero, K., ... & Huamán-Gutiérrez, R. M. (2016). Factores asociados a la dependencia de alcohol y tabaco en estudiantes de ocho facultades de medicina peruanas, 2015. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(4), 291-298.

Mingote, J.C. y Requena, M. (2008). El malestar de los jóvenes: Contextos, raíces y experiencias. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S. A.

Ministerio de Justicia y del Derecho (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia– 2013. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

Observatorio de drogas en Colombia-ODC (2016). Reporte de drogas en Colombia 2016. Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, ODC. Recuperado de file:///I:/APA/ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016.pdf

Observatorio de Drogas en Colombia-ODC. (2017). Reporte de Drogas en Colombia 2017. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf Olson, D.H., Portner, J. y Lavee, Y. (1985). Manual de la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III Manual). Minneapolis: Life Innovation.

Organización Mundial de la Salud-OMS (2002). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2011). ASSIST La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). Manual para uso en la atención primaria. España: Organización Panamericana de la Salud.

Ortega, Y. P., Hernández, A.F., Arévalo, A. A., Diaz, A. M. y Torres, Z. (2015). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflictivos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Cead. Santa Marta Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3691/3/57298094.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.