Estrategias para la identificación y divulgación del patrimonio documental de la ciudad de Ibagué
PDF

Palabras clave

Gestión documental, Patrimonio documental, conservación, preservación, Archivística.

Cómo citar

Carrillo Orjuela, J. E., & Varela Rendón, J. A. . (2022). Estrategias para la identificación y divulgación del patrimonio documental de la ciudad de Ibagué. Vía Innova, 7(1), 51–65. https://doi.org/10.23850/2422068X.3367

Resumen

Este artículo se enfoca en la formulación de estrategias en el área de gestión documental enfocados no solamente a la preservación de los documentos, sino a la apropiación del conocimiento de los contenidos implícitos en ellos, por parte de los ciudadanos a través de la divulgación eficiente y dinámica del patrimonio documental de la ciudad de Ibagué. Lo anterior, en la búsqueda de generar un sentido de identidad y pertinencia que contribuya a la toma de conciencia por parte de nuestra sociedad, de la importancia de conservar nuestra memoria para no repetir los errores del pasado y tomar mejores decisiones para el futuro. El principal objetivo de las estrategias de mercadeo nace de la oportunidad de valorar, proteger, recuperar y divulgar activamente el patrimonio documental, como historia e identidad cultural de los Ibaguereños, a través del archivo municipal de Ibagué como punto de interés nacional. 

Para la formulación de estrategias fue necesario, en primer lugar, identificar y diagnosticar los archivos más emblemáticos para la consulta ciudadana y la investigación, seguido de una evaluación de los archivos existentes en las entidades territoriales de la ciudad de Ibagué, para así generar estrategias encaminadas en la preservación y divulgación de dichos contenidos con un alto grado de importancia para la ciudad de Ibagué. 

En este contexto, los resultados de investigación proponen estrategias encaminadas a la mejora de los procesos de Gestión Documental enfocados no solamente a la preservación de los documentos, sino a la apropiación del conocimiento contenidos en ellos, por parte de los ciudadanos a través de la divulgación eficiente y dinámica del patrimonio documental de la ciudad de Ibagué. Lo anterior, en la búsqueda de generar un sentido de identidad y pertinencia que contribuya a la toma de conciencia por parte de nuestra sociedad, de la importancia de conservar nuestra memoria para no repetir los errores del pasado y tomar mejores decisiones para el futuro.

https://doi.org/10.23850/2422068X.3367
PDF

Citas

Archivo General de la Nación . (2004). Acuerdo 002 “Por el cual se establecen los lineamientos básicos para la organización de fondos acumulados". Bogotá: AGN.

Casilimas Rojas, C. I., & Ramírez Moreno, J. C. (2004). Fondos acumulados manual de organización. Bogotá: Archivo General de la Nación.

Gobernación de Antioquia. (2011). VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA . Medellin: Secretaría de Educación para la Cultura.

Godoy, J., López, I., & Casilimas, C. (2002). MINI/MANUAL No 4 TABLAS DE RETENCION Y TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES. Bogotá: Archivo General de la Nación.

Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificación. (17 de Marzo de 2010). NTC ISO 15489-1 PARTE 1. Generalidades. Información y Documentación. Gestión de Documentos. Bogotá, Colombia: ICONTEC.

Martín-Pozuelo, M. P. (2010). Prospectiva archivística: nuevas cuestiones, enfoques y métodos de investigación científica. Revista Española de Documentación Científica, 201-224. doi:10.3989/redc.2010.2.731

Mejia, M. (1994). Servicios de archivo. Bogotá, Colombia: Archivo General de la Nación.

Ministerio de Cultura. Colombia. (2013). Política para la protección del patrimonio cultural mueble. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 2 de Agosto de 2017, de http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Politica%20PCMU_Colombia.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2002). Directrices para la salvaguarda del patrimonio documental. (R. Edmondson, Ed.) Paris: UNESCO. Recuperado el 2 de Junio de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001256/125637s.pdf

Proyecto InterPARES. (s.f.). Sitio del TEAM México del proyecto InterPARES. Obtenido de http://www.interpares.org/ip3/ip3_index.cfm?team=15

Rossini Corzo, D. (26 de Noviembre de 2001). La aplicación del marketing en la archivística : por qué, cómo y para qué. Biblios. Obtenido de http://eprints.rclis.org/5518/

Shellenberg, T. (1956). Modern Archives, Principles and techiniques. Chicago: Sociedad Americana de Archivistas.

Villa Ayala, G. A. (1995). Depositos de Archivo. Bogotá: Archivo General de la Nación.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Vía innova

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.