Dinámica tributaria del impuesto predial unificado en Colombia
PDF

Palabras clave

Impuesto predial unificado
avaluó catastral
recaudo
incentivos tributarios
reforma jurídica
base imponible Unified property tax
cadastral appraisal
collection
tax incentives
legal reform
tax base

Cómo citar

Gallego Cossio, L., Bonillo Hernández, H. D., Pulido Andrade, M. E., Hernández Aros, L., & Carrillo Orjuela, J. E. (2022). Dinámica tributaria del impuesto predial unificado en Colombia: caso de estudio en Cali, Bogotá, Medellín e Ibagué. Vía Innova, 9(1), 120–138. https://doi.org/10.23850/2422068X.5229

Resumen

El impuesto predial unificado es un tributo municipal, del cual se aspira el recaudo de una suma de dinero. Es la liquidación que toda persona propietario y poseedor de un predio debe realizar por los bienes situados en la jurisdicción del municipio, recae sobre el inmueble y se genera por la existencia de toda propiedad, su base gravable se centra en el avalúo catastral, es una renta endógena de la propiedad de los municipios, las entidades encargadas de su administración son todos los municipios que generan el recaudo y control, de igual forma son los encargados de brindar beneficios tributarios al contribuyente en el momento de generar el pago , por lo tanto, esta investigación tiene como finalidad analizar el marco histórico y jurídico del impuesto predial unificado en Colombia con el objetivo evidenciar la evolución que ha tenido a lo largo de los años y su impacto en las diferentes ciudades, por medio de la identificación de la trazabilidad histórica del impuesto predial unificado en Colombia. La metodología del estudio es de tipo explicativa generando respuesta a las diferentes preguntas por qué y cómo del evento estudiado, así como también revelar leyes y principios que generan modelos explicativos y teorías. Los resultados de la investigación presentan que en las reformas jurídicas que han impactado el recaudo del impuesto y su efecto en los principales municipios del país como lo son Cali, Bogotá, Medellín, Ibagué y Bucaramanga, de igual forma caracterizar la dinámica procedimental en la liquidación, presentación y pago del impuesto predial con un estudio de caso en la ciudad de Ibagué. En la ciudad de Ibagué se logró identificar un déficit fiscal en el recaudo debido a la existencia de 217.176 predios que están obligados a contribuir al municipio, de los cuales 76.018 predios no han generado el pago del tributo lo cual afecta el presupuesto municipal de Ibagué para generar inversiones en la ciudad y así mismo cubrir los diferentes gastos ya que es una cifra significativa de cartera por recaudar.

https://doi.org/10.23850/2422068X.5229
PDF

Citas

Alcaldía de Bogotá. (1990). Ley 44 de 1990. Bogotá: Congreso de la Republica.

Alcaldía de Santiago de Cali. (2019). Lo que debes saber sobre Impuesto Predial Unificado.

Bonilla Sebá, E. (2018). Bajos impuestos al suelo e inoperancia del instrumento tributario. Revista de economía institucional, 20(39), 211-229.

Caracol Radio. (22 de 02 de 2022). Así es el alza del impuesto predial en Ibagué. Obtenido de www.caracol.com.co:https://caracol.com.co/emisora/2022/02/22/ibague/1645550100_046729.html

Castrillón, F. (2016). Impuestos Territoriales. Medellín: Uniremington. Congreso de la Republica. (2011). Ley 1450 de 2011. Bogotá.

Congreso de la República. (2011). Ley 1450 de 2011. Bogotá.

Consejo Municipal de Medellín. (2017). Acuerdo 066 de 2017 https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/Hacienda/Normas/Shared%20Content/Documentos/2017/Acuerdo066de2017-Medellin.pdf

Cortez Montoya, M., Jiménez Marín, E. P., Manzano Mosquera, J., López Toro, L. A., & Zapata Arango, J. H. (2012). Evolución e impacto del recaudo del impuesto predial en las finanzas públicas del municipio de Pereira durante los años 2007 a 2010. Pereira.

Currie, L. B. (1952). The Basis of a Development Program for Colombia: Report of a Mission Headed by Lauchlin Currie and Sponsored by the International Bank for Reconstruction and Development, in Collaboration with the Government of Colombia. Bogotá: International Bank for Reconstruction and Development.

Espino Tenorio, M. (2019). Cultura tributaria en México, Chile, Perú y Colombia. Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

García, A. (2008). La importancia del avalúo catastral como base gravable del impuesto predial. Bogotá: Esap.

Lozano Espitia, I., y Ricciuli Marín, D. (2017). ¿Está afectando el impuesto predial el precio de la vivienda en Bogotá?: un análisis basado en la econometría espacial. Borradores de Economía; No. 1016.

Orellana Marroquín, H. E. (2019). Obligaciones de los agentes de retención del impuesto sobre la renta según la ley de actualización tributaria. Guatemala: Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Osorio, J. (31 de 01 de 2022). Impuesto Predial: conozca los nuevos descuentos para el pago de la vigencia 2022. Obtenido de www.bucaramanga.gov.co: https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/impuesto-predial-conozca-los-nuevos-descuentos-para-el-pago-de-la-vigencia-2022/#:~:text=Los%20predios%20actualizados%20ahora%20tienen,de%20descuento%20hasta%20dicha%20fecha.

Pérez Borda, M. (2013). El Proceso de Investigación: Visión general de desarrollo. Bogotá: Universidad del Norte.

Pinillos, J. (2019). Elementos de la obligación tributaria sustancial del gravamen a los movimientos financieros en Colombia. Revista Espacios, 40(42), 9-18.

Revillas Masso, D. (2019). Análisis de la sobretasa ambiental en el municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali: Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali.

Rodríguez Gil, H., Arana Altamirano, F., & Zúñiga García, J. (2019). Análisis de beneficios tributarios al sector constructor en la ciudad de Cali, Colombia. Santiago de Cali: Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali.

Tobón Giraldo, A. M., & Vieco Panesso, L. C. (2019). Obras por impuestos: metodología para su implementación en el municipio de Medellín. Medellín: Bachelor's thesis, Universidad EAFIT.

Tobón, A., López, M., & González, J. (2012). Finanzas y gestión pública local en Colombia: el caso de la Hacienda en el municipio de Medellín. Estudios Gerenciales, 30-39.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Vía innova

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.