Informador Técnico
ISSN: 2256-5035 (Electrónico)
ISSN: 0122-056X (Impreso)
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Números Semestrales
Revisión por Pares: Doble Ciego
En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un modelo basado en un dispositivo que contiene elementos de control digital e integra un sistema automático de detección y diagnóstico de fallas que puede ser usado como herramienta para la orientación de los operarios durante la presencia de una falla potencial. Este sistema se fundamenta en el control digital bajo la implementación de una tarjeta de adquisición de datos (DAQ) y un software aplicativo programable. Con la realización de este estudio se hace un aporte al desarrollo del mantenimiento productivo total y su alcance va dirigido a contribuir significativamente en el mantenimiento autónomo.
Aguilar, J. y Monasterio, L. (2013). Propuesta de un plan de mejoras que permita reducir los tiempos de paradas no planificadas en la línea de envasado n° 10 en la empresa Cervecería Polar C.A., San Joaquín. (Tesis de pregrado). Universidad José Antonio Páez, Fac. de ingeniería. San Diego, Venezuela.115 pp. Recuperado de: https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2013/05/teg-aguiar-monasterio.pdf
Barros, J. A. (2017). Entrenador (Versión 1) “Software”. Recuperado de: http://jaubale07.pythonanywhere.com/
Del Castillo Serpa, A. M., Brito-Ballina, M. L. y Fraga Guerra, E. (2009). Análisis de criticidad personalizados. Ingeniería Mecánica. 12(3), 1-12. Recuperado de: http://www.ingenieriamecanica.cujae.edu.cu/index.php/revistaim/article/view/72/395.
Díaz, Pérez, del Castillo y Brito (2012). Propuesta de un modelo para el análisis de criticidad en plantas de productos biológicos. Ingeniería Mecánica. 15(1), 34-43. ISSN 1815-5944. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/im/v15n1/im04112.pdf]
Espinosa, F. F., Salinas, G. E., y Leiva, P. P. (2010). Jerarquización del Reemplazo de Equipos Productivos de Acuerdo a su Nivel de Cumplimiento de los Objetivos de la Empresa Inf. tecnol. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. 22(4), 97-106. ISSN 0718-0764. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=e&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=SALINAS,+GONZALO+E
Frías-Navarro, D. (2011). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. España, Universidad de Valencia. Recuperado de: www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Huerta Mendoza, R. (2005). “El Análisis de Criticidad, una metodología para mejorar la confiabilidad operacional”. Club de Mantenimiento. p 12. Recuperado de: http://www.mantenimientoplanificado.com/Articulos%20gesti%C3%B3n%20mantenimiento_archivos/de%20confiabilidad/ANALISIS%20DE%20CRITICIDAD.pdf
Lamprea, J.A., y Gómez Restrepo, C. (2007). Validez en la evaluación de escalas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36 (2), 340-348.
Montenegro Martínez, S.R., Velásquez Meza, R. I., y Pérez Gutiérrez, J. M. (2016). Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para el área de secado mecánico en Exportadora ATLANTIC SA, Beneficio seco de Condega en el II Semestre 2016. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. 148 pp. Recuperado de: http://repositorio.unan.edu.ni/6868/1/17872.pdf
Montes, J. D. (2013). Diseño de un plan de mantenimiento para la flota articulada de integra S.A. usando algunas herramientas del mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM). (Tesis de pregado). Universidad Tecnológica de Pereira, Fac. Ingeniería Mecánica. Pereira, Colombia, 132pp.
Moubray, J. (2004). Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. ISBN 095 39603–2–3. Gran Bretaña: Aladon Ltda.
Riveros, M. L. y Rosas, E. G (2009).Diseño de un sistema de mantenimiento con base en análisis de criticidad y análisis de modos y efectos de falla en la planta de coque de fabricación primaria en la empresa Acerías Paz del Río S.A. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: http://www.uptc.edu.co.
Vallejo, C. (2016). Diseñar un plan de mantenimiento a una rebobinadora de papel de la compañía Papeles Nacionales S.A. bajo los lineamientos de mantenimiento preventivo y predictivo. (Tesis de pregrado) Universidad Tecnológica de Pereira, Fac. Ingeniería Mecánica. Pereira, Colombia. 54 pp. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/7459