Vivienda Tecno Ambiental Palafítica en guadua y madera para el litoral Pacífico colombiano en el municipio de San Andrés de Tumaco
PDF

Palabras clave

dwelling
palafitic
Colombian pacific
habitat
bamboo
territory. vivienda
palafítico
pacífico colombiano
hábitat
guadua
territorio

Cómo citar

Castaño Aguirre, C. A., García Ordóñez, I. D., & Erazo Ramos, E. J. (2018). Vivienda Tecno Ambiental Palafítica en guadua y madera para el litoral Pacífico colombiano en el municipio de San Andrés de Tumaco. Informador Técnico, 82(2), 277–283. https://doi.org/10.23850/22565035.1498

Resumen

La presente investigación consta del diseño de una propuesta arquitectónica y de hábitat que aporte a la mejora de las viviendas en los frentes marítimos de San Andrés de Tumaco, Nariño, específicamente de los territorios llamados de bajamar, para esta se hace el estudio de determinantes físicas, sociales y culturales propias del lugar y sus dinámicas familiares y barriales de manera que se haga un acercamiento a la innovación del hábitat partiendo del reconocimiento de la heterogeneidad del vivir; se utilizaron recursos como mapeo social, taller de diseño participativo y entrevistas, que permiten tener un acercamiento a la cultura del Pacífico y su apropiación al territorio. Se plantea el factor cultural como eje estructurante potenciado con los recursos naturales y físicos del entorno, categorías esenciales en el hábitat del Pacífico donde se brinde un habitáculo con arraigo, soluciones de energía, recurso hídrico, manejo de residuos, legitimidad y estrechas relaciones barriales.

https://doi.org/10.23850/22565035.1498
PDF

Citas

Alsasua, I. (2013). Políticas de regularización integral en Brasil. Incidencia del nivel de formulación e implementación en sus resultados. (Tesis de maestría). Facultad de Arquitectura, urbanismo y edificación, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, 94pp.

Ángel, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo sostenible o cambio cultural. Santiago de Cali, Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. Recuperado de http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/27/1/T00 03124.pdf.

Alcaldía municipal de Tumaco. (2008). Plan de ordenamiento territorial POT 2008-2019: Tumaco, Territorio Empresarial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Colombia. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/tumaco-pot_2008_2019.pdf

Echeverría, M (2003). Hábitat Versus Vivienda: Mirada crítica sobre el viviendismo. Universidad Nacional de Colombia. Medellin- Colombia.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Departamento de Antropología Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Carolina del Norte. EEUU: Envión Editores.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o Postdesarrollo? Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Leff, E. (1998). Racionalidad ambiental, La reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores, s.a. de c.v. en coedición con el centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades, unam y con el programa de naciones unidas para el medio ambiente, pnuma.

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo. Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad. Recuperado de http://www.maxneef.cl/download/MaxNeef_Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Mosquera, G. (2010). Vivienda y Arquitectura Tradicional en el Pacífico Colombiano Patrimonio Cultural Afrodescendiente. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Noguera, A. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. IDEA.

Nussbaum, M. (2000). Women and human development. The University of Chicago. New York: Cambridge University Press,

Restrepo, E (1996). Cultura y Biodiversidad. Pacifico ¿Desarrollo o Diversidad? (pp. 220- 241). Editorial CEREC.

Restrepo, E. (2013). Comunidades Negras del Pacífico Colombiano. Colección de Antropología Herencia, Patrimonio y Memoria. 104- 135. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Ropoport, A (1969). House Form and Culture. Foundations of Cultural Geography Series. University of Wisconsin- Milwaukee.

Torres, G (2007). Arquitectura vernácula, fundamento en la enseñanza de la sustentabilidad. Recuperado de: http://www.arquitecturaypatrimonio.com.mx/html/ARTICULO18.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.