Caracterización y aprovechamiento del potencial energético renovable de afluentes hídricos de ríos y quebradas del departamento de Nariño, con el fin de suministrar energía a zonas no interconectadas
PDF

Palabras clave

Alternative energies
hydroelectric power
potential water characterization
technological development
prototype design and development energías alternativas
energía hidroeléctrica
caracterización potencial hídrico
desarrollo tecnológico
diseño y desarrollo de prototipo

Cómo citar

Martínez, D., Piamba, T., Fierro, A., & Gualguan, A. (2018). Caracterización y aprovechamiento del potencial energético renovable de afluentes hídricos de ríos y quebradas del departamento de Nariño, con el fin de suministrar energía a zonas no interconectadas. Informador Técnico, 82(2), 251–259. https://doi.org/10.23850/22565035.1499

Resumen

Las zonas no interconectadas ZNI en el departamento de Nariño requieren una solución de energización local, que ofrezca un servicio constante y confiable y cuyos costos de generación sean asequibles a las personas que pertenecen a este grupo poblacional. Nariño es uno de los departamentos que posee un gran potencial de fuentes hídricas que pueden ser aprovechadas para la generación de energía eléctrica a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. El desarrollo de una central mini-hidroeléctrica para suministro de energías representa una alternativa que puede permitir mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan estas zonas; además de contribuir a la disminución del impacto ambiental generado por otros tipos de energías, incentivando el uso eficiente de estos recursos renovables. Con lo anterior, es necesario identificar en primera instancia un modelo metodológico que permita identificar el potencial energético que poseen fuentes hídricas como ríos y quebradas que se encuentran cerca a estas zonas no interconectadas. Se establecen las condiciones para involucrar una etapa de pre-factibilidad para implementarse un sistema hidroeléctrico con el cual se busque abastecer la demanda de energías de estas comunidades, determinando la aplicabilidad de éste tipo de tecnologías y el potencial que estas pueden generar. Se resalta la importancia de desarrollar este tipo de tecnologías en la región con el fin de trasladar el conocimiento a la comunidad por medio de su divulgación.
https://doi.org/10.23850/22565035.1499
PDF

Citas

Arion Data System. (2010). PLM, Gestión del Ciclo de Vida del Producto. Barcelona: ArionData.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2011).Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización DIRPEN. Caracterización temática de servicios públicos domiciliarios. Bogotá D.C.

Fundación Solar. (2013). Medición del potencial hidrológico para generación de energía renovable, la experiencia de la fundación solar en Guatemala. Ciudad de Guatemala: PURE.

InnoSutra. (2008). InnoSupportTransfer – Apoyo a la Innovación en las PYMES . Estrategias de Producción Innovadoras.

Ministerio de Minas y energía (Unidad de Planeación Minero Energética UPME). (2004). Costos indicativos de referencia de proyectos de generación. Plan de expansión de referencia 2003 - 2012.

Torres Quintero, E. (2014). Investigación en pequeñas centrales en Colombia. Revista Ingenio Libre, 121.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.