Informador Técnico
ISSN: 2256-5035 (Electrónico)
ISSN: 0122-056X (Impreso)
Formato: Electrónico / Acceso Abierto
Frecuencia: Números Semestrales
Revisión por Pares: Doble Ciego
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, por su carácter técnico y pedagógico, genera anualmente una gran cantidad de investigaciones que contribuyen a diferentes sectores del país desde diferentes redes de conocimiento. No obstante, estas no son el equivalente al volumen de publicaciones con las que cuenta en revistas indexadas. Por tal razón, se realizó un proceso exploratorio y la observación comparativa y analítica del entorno académico, en el Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente (CGAO) del SENA en Vélez, Santander, para establecer las necesidades y posibles técnicas y herramientas que mejoren este aspecto. Posteriormente, y con los resultados obtenidos de dicho diagnóstico, se desarrolló una estrategia pedagógica para motivar la escritura con fines de publicación en revistas científicas. A partir de una muestra de 96 participantes, se implementó un proceso en modalidad blended, para fortalecer habilidades en la divulgación científica de la comunidad académica del CGAO, y se desarrolló un aplicativo web para facilitar esta labor de manera más didáctica y amigable. Durante el desarrollo de la estrategia, se logró un 90 % de apropiación, y la comunidad involucrada hoy percibe con una actitud positiva la difusión de conocimiento y la importancia de la escritura y divulgación científica. Todo este proceso es solo un peldaño y un primer acercamiento dentro de un largo camino por recorrer que tiene la intención de continuidad, para seguir mejorando y afianzando la publicación de artículos científicos en los diferentes centros del SENA, a través de la construcción de diferentes mecanismos que se vayan sumando a estos que quedan expuestos.
Antúnez, Armando; Ramírez, Waldo; Rodríguez, Yoel; Soler, Yolanda; Flores, Vicente (2016). La educación a distancia: una mirada en la Universidad de Granma, Cuba. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(3), 159-176.
Aponte, Rodrigo (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Boletín Virtual Redipe, 4(10), 49-55.
Barbanoj, Manel (2005). Cómo plantearse la escritura de un artículo original. Vigilia-Sueño, 17(2), 61-70.
Becerril, Arianna; Aguado, Eduardo; Rogel, Rosario; Garduño, Gustavo; Zúñiga, María (2012). De un modelo centrgallegoado en la revista a un modelo centrado en entidades: la publicación y producción científica en la nueva plataforma Redalyc.org. Aula Abierta, 40(2), 53-64.
Camargo, Ángela; Hederich, Christian. (2011). El género científico. La relación discurso-pensamiento y la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Forma, Función, 24(2), 127-144.
Castillo, Irma (2015). Acerca del lenguaje científico-técnico. Gramma, 26(55), 123-126.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
De-Moya-Anegón, Félix; Herrán-Páez, Estefanía; Bustos-González, Atilio; Corera-Álvarez, Elena; Tibaná-Herrera, Gerardo; Rivadeneyra, Federico (2021). Ranking iberoamericano de instituciones de educación superior 2021 (SIR Iber). Ediciones Profesionales de la Información.
Estrada, Rogelio (2014). Blended-learning afectivo y las herramientas interactivas de la web 3.0: Una revisión sistemática de la literatura. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 14(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/eticanet.v14i1.11982
Francis, Susan (2006). Hacia una caracterización del docente universitario" excelente": una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. Revista educación, 30(1), 31-49.
Gallego, Rómulo; Franco, Ricardo; Pérez, Royman (2009). Desarrollo científico en Colombia: una revisión de las revistas científicas especializadas en ciencias de la naturaleza.TED: Tecné, Episteme y Didaxis, Número especial, 376-385. https://doi.org/10.17227/01203916.255
Giraldo-Giraldo, Camilo (2020). Dificultades de la escritura y desaprovechamiento de su potencial epistémico en estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, 1(80). https://doi.org/10.17227/rce.num80-9633
Lemke, Jay (1997). Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós Ibérica.
Maz-Machado, Alexander; Jiménez-Fanjul, Noelia; Villarraga, Miguel (2016). La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(2), 111-119. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a03
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (2021). Clasificación de revistas, Publindex. https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/revistasPublindex/clasificacion/C
Turpo, Osbaldo (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. Educación, 23(44), 67-87.
Vásquez, Tomás (2005). Más allá de las obsesiones por la escolarización de los medios. Entrevista Jorge Huergo. Pedagogía y Saberes, 23, 111-116.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA