Prótesis electrónicas: Una nueva esperanza para mejorar la calidad de vida de las personas
XML English
PDF
HTML
PDF (English)
XML

Palabras clave

electronic prosthesis
lower limb prosthesis
upper limb prosthesis
prosthesis
quality of life
biomechanics Prótesis
prótesis de miembro inferior
prótesis de miembro superior
prótesis
biomecánica

Cómo citar

Díaz Montealegre, L. C. (2016). Prótesis electrónicas: Una nueva esperanza para mejorar la calidad de vida de las personas. Informador Técnico, 80(2), 169–177. https://doi.org/10.23850/22565035.501

Resumen

El presente artículo tiene como fin mostrar cómo las prótesis de miembros inferiores y superiores se convirtieron en una posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población con capacidad diferente, brindando productos con grandes avances tecnológicos y teniendo en
cuenta la extracción de patrones para la creación de cada prótesis con las características propias que definen a una persona. Teniendo en cuenta lo anterior, para mejorar esa
calidad de vida se hablará de: ¿cómo las prótesis deben verse en sus cuerpos para que se sientan nuevamente incorporados en la sociedad y activos en sus funciones cotidianas?. Finalmente, el autor muestra cómo realizan experimentación en ciencias como la bioingeniería,
mecánica, electrónica, robótica y electromecánica con nuevos diseños y creaciones de prótesis electrónicas que poco a poco perfeccionan con base en investigaciones alternas, criterios científicos y las observaciones de cada una de las personas que las utilizarán diariamente.

https://doi.org/10.23850/22565035.501
XML English
PDF
HTML
PDF (English)
XML

Citas

Aparicio, A., Caicedo, L.A., Cuy, J.E. (2004) Prototipo de prótesis para mano utilizando músculos de alambre (nitinol) para la generación de movimiento. Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá.

Araujo, N. (2012). Dise-o conceptual de una prótesis para amputación transfemoral (trabajo de grado). Universidad Autónoma de Occidente, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Biomédica, Santiago de Cali.Colombia.

Ascencio, O., Gómez, D., Espejo, A. y Martín, P. (2007). Dise-o y modelamiento de pie para prótesis transfemoral con sistema de amortiguación.Revista Épsilon. 9. 7-18.

Ávila, C.M., Gómez, J.M., Zapata, J. (2013). Dise-o y construcción de una prótesis electromecánica de la mano humana (trabajo de grado).Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,México D.F. 1-173.

Batista, R., Abreu, J. y Fernández, F. (2012). Modelo de sistemas de control de prótesis de rodilla transfemoral para un ciclo de marcha. Revista de Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones. 33(2). 42-49.

Brito, J.L., Quinde, M.X., Cusco, D. y Calle, J.I. (2013).Estudio del estado del arte de las prótesis de mano. Ingenius, Revista de Ciencia y Tecnología. (9). 57-64.

https://doi.org/10.17163/ings.n9.2013.08

Contreras, L. y Roa, M. (2005). Modelamiento de la marcha humana por medio de gráficos de unión. Tecnura. 9(16). 26-42.

DANE. (2005). Censo general 2005. Discapacidad en personas con limitaciones permanentes.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 1-34.

Díaz, J. C. y Dorador, J. M. (2009). Mecanismo de transmisión y actuadores utilizados en prótesis de mano. Memorias del XV Congreso Anual de la SOMIM. UNAM, México, D.F: 335-343.

Díaz, J.C. y Dorador, J.M. (2010). El futuro en las prótesis de mano. Memorias del XVI Congreso Internacional Anual de la SOMIM.México D.F. 1-11.

Dorador, J., (2004). Robótica y prótesis inteligentes.Revista Digital Universitaria. 6(1). 1-15.

DRAE, Diccionario de la Lengua Espa-ola. (2014).Amputación. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=amputacion.

Escudero. Z., Lejia, L., Álvarez, J. y Mu-oz, R.(s.f.). Prótesis para extremidad superior controlada mediante la interpretación de la se-al mioeléctrica en músculos remanentes.Sección Bioelectrónica CINVESTAV-IPN.1-4. Recuperado de: http://proton.ucting.u d g . m x / p o s g r a d o / c u r s o s / i d c / p d f /idc/140.pdf.

Espinoza, M.J., García, D. (2014). Niveles de amputación en extremidades inferiores:repercusión en el futuro del paciente. Revista de Medicina Clínica CONDES. 25(2). 276-280.

https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70038-0

Flores, I. y Juárez, A. (2004) Actualidad y tendencias en el dise-o de prótesis de miembro superior.Memorias del X Congreso Anual de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica, Querétaro, México, D.F. 1255-1258.

Flores, R. y Dorador, J. (2009). Dise-o de una mano mecatrónica para prótesis. Memorias del XV Congreso Internacional Anual de la SOMIM,223-232.

Giménez, J., Bresó, M., Guirao, L., Fayos, J., Atienza,C. y Solera, J. (2013). Implantes que mejoran la calidad de vida de personas con amputaciones transfemorales. Revista de Biomecánica 60. 55-60.

Gómez, J.L. (2006) Las prótesis: Restauración del individuo. Ciencia y desarrollo, el conocimiento a tu alcance. Rescatado de:http://www.cyd.conacyt.gob.mx/196/

Grosso, J.M. y Tibaduiza, D. (2009) Dise-o conceptual de un exoesqueleto para asistir la rehabilitación de miembro inferior. Revista UNAB – II Congreso Internacional de

ISO/TC 168, The international organization for Standardization. (1989). Prothesis and orthotics. Recuperado de: http://www.iso.org/iso/standards_development/technical_

ISO 8549-1, The international organization for Standardization. (1989). Prothesis and orthotics - vocabulary - Part 1: General terms for external limb prostheses and external

ISO 8549-2, The international organization for Standardization. (1989). Prothesis and orthotics - vocabulary - Part 2: Terms relating to external limb prostheses and wearers of these prostheses. Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:8549:-2:ed-1:v1:en.

ISO 8549-4, The international organization for Standardization. (2014). Prothesis and orthotics - vocabulary - Part 4: Terms relating to limb amputation. Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:8549:-4:ed-1:v1:en.

Kurtz, R. (2003). Standard hand book of biomedical engineering design. McGraw Hill, New york. León, F.M., Camacho, J. (2008). Dise-o de una interfaz electrónica para el conocimiento de patrones EMG para prótesis de mano.Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones, Bucaramanga,Colombia. 1-174.

Loaiza, J. y Arzola, N. (2011). Evolución y tendencias en el desarrollo de prótesis de mano. 78(169),191-200.

Martínez, F. (2013). Dise-o de prótesis transfemoral activa (tesis de doctorado). Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico,Departamento de Ingeniería Electrónica, Cuernavaca Morelos, México, D.F.

Martínez, F., Claudio, A., Vergara, S., Rodríguez, J.M.y Olmos, A. (2010). Estrategias de control implementadas en el dise-o de prótesis para extremidades inferiores. Memorias del Congreso Anual 2010 de la AMCA, 1-6.

Maya, A. L., Guerrero, J.F., Ramírez, J.F. (2007).Parámetros de dise-o de una prótesis de rodilla en Colombia. (18), 770-773.Recuperado de: https://goo.gl/2CC1lY.

Meier, R. (1999). Resultados contemporáneos para la persona con una amputación. Revista InMotion. 9(3). 1-3.

Ministerio de la Protección Social. (2010). Resolución social 00001319 de 2010. República de Colombia. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/

Mu-oz, A., Díaz, J. y Gómez, J. (2012). New Nanotech in models for the design of artificial skin with nanoparticles for the lining of prostheses of hand and leg for disabled. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada,2(20), 136-143.

Norton, K., (2007). Un breve recorrido por la historia de la protésica. inMotion, 17(7), 17-21.

Ocampo, M.L., Henao, L.M., Vásquez, L. (2010).Amputación de miembro inferior: cambios funcionales, inmovilización y actividad física. 42. 1-26.

Pedroza, A. (S.F). Historia de las prótesis de mano.La Reunión, Revista de Búsqueda, Rescate y Encuentro. Recuperado de: http://goo.gl/tQxC0V.

Puglisi, L. y Moreno, H. (2006). Prótesis Robóticas.Revista del Departamento de Automática e Informática Industrial. 1-10.

Quinayás, C., Mu-oz, M., Vivas, O., Gaviria, C. (2010).Dise-o y construcción de la prótesis robótica de mano UC-1. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, Espa-a y Portugal. Pontificia Universidad Javeriana.14(2). 223-237. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47715443001.177

Ramírez, C. (2012). Desarrollo de un sistema de control aplicado a un mecanismo policéntrico de miembro inferior (trabajo de grado). Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Zacanteco,México, D.F.

República de Colombia. (2008). Situación por MAP y MUSE en Colombia 1990 - 15 abril 2008.Programa presidencial para la acción integral contra minas antipersona. Recuperado

Rodríguez, C. y Torres, Y. (2005). Evaluación cuantitativa en prótesis de miembro inferior unilateral. 9(17). 1-6.

Romo, H.A., Realpe, J.C., y Jojoa, P.E. (2007) Análisis de se-ales EMG superficiales y su aplicación en control de prótesis de mano. Revista avances en sistemas e informática. 4(1). 127-136.

Sáenz, G. (2014). Metodología de pruebas estáticas y dinámicas para un socket protésico de miembro inferior a nivel transfemoral (trabajo de grado). Universidad nacional autónoma de México, Facultad de Ingeniería,México, D.F.

Salazar, S. (2012). Alineación en prótesis de miembro inferior por encima de rodilla (trabajo de grado). Universidad CES, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Envigado, Medellín,Colombia.

Sandoval C., Villamizar, R., Delgado, E. y Cordero,A. (2010). Estimación de velocidad del movimiento de mano usando redes neuronales artificiales y mediciones electromiográficas. Revista Ingeniería Biomédica, 4(8), 41-56.

Silva, C.A., Mu-oz, J.E., Garzón, D.A., Landínez, N.S.,Silva, O. (2011). Dise-o mecánico y cosmético de una prótesis parcial de mano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.30(1). 15-41.

Smith, D.G. (2003). Amputaciones tibiales: éxitos y retos. Revista inMotion. 13(4). Recuperado de: http://www.amputee-coalition.org/spanish/inmotion/jul_aug_03/meddir.

Torres, Y. (2005). Evaluación cuantitativa de una prótesis de miembro inferior unilateral.Tecnura. 9(17). 77-86.

UNICEF (2004, 27 de octubre). Colombia destruye arsenal de minas antipersonales. Centro de prensa UNICEF. Recuperado de: http://w w w . u n i c e f . o r g / s p a n i s h / m e d i a /media_23870.html.

Vera, B., Arias, C., Espejo, A. y Martín, P. (2007).Dise-o de un encaje para prótesis de miembro inferior con amputación por encima de la rodilla. Revista Épsilon. (9), 19-28.

Vitali, R y Andews., H. (1996). Amputaciones y prótesis. JIMS. Londres.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.