Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión del Emprendimiento, Fondo Emprender - SENA, Valle del Cauca
PDF
XML English
HTML
PDF (English)
XML

Palabras clave

dinámica de sistemas
atributo
variable emprendimiento
simulación
emprendedor
empresario
fondo emprender
gestión

Cómo citar

Burbano Criollo, R., Gómez Sánchez, E., & Rubiano Ovalle, O. (2016). Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión del Emprendimiento, Fondo Emprender - SENA, Valle del Cauca. Informador Técnico, 80(1), 61–76. https://doi.org/10.23850/22565035.624

Resumen

El presente artículo de investigación propone un Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión del Emprendimiento del Fondo Emprender, el cual se construyó mediante la caracterización de la cadena de valor del proceso, usando la herramienta SIPOC,(Suppliers,Inputs,Process,Outputs and Costumers). Para la definición del problema, en términos estructurales, también fue aplicada mediante una adaptación del Modelo Causal, con el fin de establecer las interdependencias sistémicas y los ciclos de retroalimentación, posibilitando la construcción del modelo a través de la herramienta VENSIM, (Ventana Systems Inc), que utilizó como base conceptual el Diagrama Forrester. De igual manera se realizó una calibración del mismo con datos reales, y se desarrollaron simulaciones que determinaron los principales atributos y permitieron la caracterización del Modelo de Emprendimiento del Fondo Emprender; la quiebra de las empresas, el tiempo dedicado por los asesores a la evaluación de los proyectos, y, en menor grado, el número de planes de negocios evaluados, toda vez que el paradigma propuesto permitió identificar tanto los puntos críticos como de apalancamiento de un modelo dinámico como es el del emprendimiento, convirtiéndose así en una herramienta importante para su gestión.

https://doi.org/10.23850/22565035.624
PDF
XML English
HTML
PDF (English)
XML

Citas

Acuerdo 001617 de 2006. Por el cual se modifica el Manual de operaciones del Fondo Emprender.Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Acuerdo 0006 de 2007. Manual de Operaciones Fondo Emprender.

Acuerdo 007 de 2011.Modificacion del acuerdo 004 de 200. Consejo directivo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Aljure, J. P. (2007). Pensamiento sistémico: la clave para la creación de futuros realmente deseados, revista ELEGIR, 9, 1-9.

Cárdenas, M, y Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia.

Colombia Global Entrepreneurship Monitor (2012). Reporte anual Colombia.2011 GEM Recuperado de file:///C:/Users/revistaitastin/Downloads/GEM-Colombia-2011.pdf

Congreso de Colombia. Ley 905 de 2004 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, peque-a y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.

Congreso de Colombia, Ley 789 de diciembre 27 de 2002. Apoyo al empleo y la protección social y sus decretos 3930 de noviembre 9 de 2006 y 934 de noviembre 4 de 2003.

Congreso de Colombia Ley 1014 de enero 26 de 2006 Fomento a la Cultura del Emprendimiento.

Congreso de Colombia Ley 344 de 1996. Ley de Ciencia y Tecnología, Financiación de proyectos para creación de Empresas.

Congreso de Colombia Ley 1676 del 20 agosto de (2013).Por el cual se promueve se promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías mobiliarias.

Congreso de Colombia Ley 30 de diciembre de 1992. por el cual se organiza el servicio público de la educación superior.

Congreso de Colombia Ley 115 de 1994.Ley general de la Educación. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamente en un proceso integral.

Conpes 3527. (2008) Política de Competitividad y Productividad, Bogotá: DNP.

Cooper, D., y Krista, J. S. (2013). Entrepreneurship and team participation: An experimental study.

DANE. (2005). Encuesta de Microestablecimientos.DANE.

DANE, DNP, y Colciencias (2006). Segunda Encuesta de Innovación y Desarrollo Tecnológico en la Industria Manufacturera, 2004-2005. Bogotá:DANE.

Forrester, J. W.(1986). Dinámica industrial. Buenos Aires: El Ateneo.

Forrester, J. W. (1969). Urban dynamics. Norwalk, CT:Productivity Press.

Forrester, J. W. (1971). World dynamics (2 Ed.).Norwalk, CT: Productivity Press.

Forrester, J. W. (1975). Collected Papers of Jay W. Forrester. Norwalk, CT: Productivity Press.

Hollingsworth, David. 1995. The workflow reference model, workflow management coalition,Hampshire, UK, 1995.

Kantis, H. (ed). (2004). Desarrollo emprendedor.América Latina y la experiencia internacional.Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/mwg-internal/de5fs23hu73ds/

Kantis, H, Ishida, M. y Komori, M. (2002).Empresarialidad en economías emergentes:Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Washington: BID. Recuperado de file://O`Connor, J. McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Ed. Urano. Barcelona.

Redondo, Johan Manuel. (2013). Modelos de mercados de Electricidad. Tesis doctoral. Doctoren Ingeniería Automática. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Senge, Peter. (1999). La quinta disciplina. Ed. Granica.Barcelona.

Simon, H. A. (1981). The sciences of the artificial.Cambridge, MA: MIT Press.

Sterman, J. D. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a compex world.McGraw-Hill

Stevenson, Howard H., Grousbeck, H. Irving,Roberts, Michael J. y bhide, Amarnath,(1999)Emprendimientos y al empresario, Quinta edición, Boston: Irwin / McGraw-Hill, p. 5.

Tarapuez Chamorro, Edwin; Osorio Cevallos, Hugo;Botero Villa, Juan José (2013). Política de emprendimiento en Colombia 2002- 2010. Estudios Gerenciales 29: 274-283

https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001

Womack & Jones (2005). How companies and customers can create value and wealth together hardcover.New York. Free Press

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.